jueves, 26 de diciembre de 2013

NOTICIAS Y MAS...

Cena de Nochebuena, a pesar de las tristezas

Gladys Linares

LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Estamos en Navidad. Para los cubanos que peinamos canas, esta fecha tiene un significado especial, pero los más jóvenes no disfrutaron del verdadero esplendor de estas fiestas, porque en 1960 Fidel Castro las suspendió con el pretexto de la importancia de la zafra azucarera. En su discurso, con la agresividad acostumbrada, calificó las navidades de celebración burguesa, contraria a los trabajadores.

Así y todo, los cubanos siguieron celebrando la Nochebuena con una cena a escondidas, pues siempre la consideraron una tradición importante a pesar del desmembramiento de las familias por los que se han ido del país, o han muerto cruzando el estrecho de La Florida, u obligados a pelear guerras ajenas por el mundo.

Desde 1960, los medios no hacen alusión a la fecha, solo se divulga el 1º de enero como aniversario del triunfo de la revolución. Tampoco se difunden villancicos. Sin embargo, recientemente se escuchan algunos que graban los cuentapropistas y tienen buena aceptación entre la población.

No fue sino hasta la visita del papa Juan Pablo II, en 1998, que se declaró feriado el 25 de diciembre, y se comenzó a vender árboles y adornos de Navidad en las tiendas en dólares, las cuales además se engalanaban a propósito de la fecha. Fue así como en algunos hogares volvieron a ponerse los arbolitos.

Acela, una antigua compañera de trabajo, comenta: “Hace siete años que no veo a mi hijo. Él siempre trataba de venir por estas fechas para pasar la Navidad juntos, pero la última vez que vino pasó un mal rato en el aeropuerto porque lo retuvieron mucho tiempo revisándole el equipaje y le decomisaron varias cosas. Prefiero que no venga antes que se busque problemas”.

Rosario, que espera la visita de su hija para pasar el fin de año, hace poco salió a comprar adornos nuevos para el árbol, pero este año no encontró. Incluso le pareció que la mayoría de las tiendas ni siquiera están adornadas como otras veces.

Este fin de año no parece haber entusiasmo navideño. El comentario general es que todo está muy caro y no hay dinero. Otros alegan que no tienen qué celebrar. Afortunadamente, la Iglesia católica, como todos los años, les regala a los ancianos una jaba de alimentos y golosinas navideñas. Algunas iglesias incluso les llevan la cena de Nochebuena.

Una vecina comentaba que salió a comprar algunas chucherías para el 24, pero solamente encontró en las tiendas en divisas turrones de 200 g, a 3.50 y 4.50 CUC, que no están al alcance de su bolsillo.

Flora siempre dice que recibe ayuda de su hija que está en Alemania, y aunque algunos años  viene a pasar las Navidades, esta vez no será posible. Pero a pesar de todas sus tristezas siempre reúne a sus otros hijos y a sus nietos para cenar juntos en Nochebuena, como manda la tradición .



Fiscalizaciones agobian a los cuentapropistas
Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -La fiscalización de las Declaraciones Juradas de Ingresos Personales correspondientes al año fiscal 2012 comenzó en abril de este año, y debió concluir tres o cuatro meses más tarde. Sin embargo, casi al finalizar el actual 2013, continúan llegando a trabajadores por cuenta propia, fundamentalmente a taxistas y elaboradores-vendedores de alimentos, los requerimientos de pago adicionales, que incluyen multas y recargos por mora.
 
La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) estima que esos cuentapropistas declararon ingresos por debajo de los realmente obtenidos, y por tanto deben afrontar las consecuencias de la subdeclaración. Según la autoridad tributaria, no resulta difícil, en el caso de los taxistas, conocer con exactitud el promedio de viajes diarios, los pasajeros transportados y el importe real cobrado por ellos. Asimismo, es posible calcular el flujo de clientes y los productos vendidos por los elaboradores de alimentos.
 
Por supuesto que no es la primera vez, desde que se escenificó la primera campaña de las Declaraciones Juradas en 1996, que muchos cuentapropistas son requeridos por la ONAT al término de un año fiscal. No obstante, nunca había sido tan altisonante la protesta de los contribuyentes afectados, al extremo de que la prensa oficialista debió publicar varias cartas de cuentapropistas que se quejan de los excesos de la ONAT.
 
El denominador común de las misivas es el sesgo burocrático empleado por las autoridades a la hora de calcular las supuestas subdeclaraciones. Se ha podido conocer, por ejemplo, que durante el año 2012 los inspectores de la ONAT efectuaron muy pocos estudios de mercado--- sobre el terreno--- que avalen realmente sus conclusiones. Es decir, que fueron cálculos de oficina los que, en su mayoría, se emplearon para inculpar a esos contribuyentes.
 
También hay casos de cuentapropistas que, aun reconociendo que sub declararon cuando confeccionaron la Declaración Jurada del 2012, consideran exorbitante la deuda que les fija la ONAT. Otros alegan la ausencia del mercado mayorista donde adquirir sus insumos, con el consiguiente aumento de sus costos de elaboración, como la causa principal de la sub declaración. Y no faltan los que opinan que la pesada carga impositiva que soportan durante todo el año los hizo ser conservadores en el momento de declarar sus ingresos. A propósito, y aunque el gobierno no informa habitualmente las bajas que se producen en el trabajo por cuenta propia, trascendió que en la provincia Granma hubo 7800 bajas en el 2013, casi todas de cuentapropistas abrumados por los altos y disímiles impuestos que debieron pagar.
 
Carlos es un taxista del municipio Plaza. Él, a diferencia de otros colegas, no trabaja todos los días ni desanda las calles habaneras en busca de pasajeros, sino que alquila su vehículo cuando recibe solicitudes de clientes habituales. A pesar de reflejar esta particularidad en la casilla de “Observaciones” de la Declaración Jurada, en días pasados recibió la notificación de la ONAT con una deuda a pagar de 40 mil pesos, entre cuota principal, multa y recargo. Carlos no sabe con certeza cómo podrá pagar esa suma, y se lamenta de que la ONAT no haya individualizado las fiscalizaciones, dándoles a todos los cuentapropistas el mismo tratamiento.
 
Maritza, por su parte, es propietaria de una cafetería en el Cerro. El año 2012 no fue bueno para su negocio, pues en su cuadra apareció competencia. Sin embargo, comoquiera que la ONAT no la visitó en todo el año, los fiscalizadores no tomaron en cuenta ese detalle, y no admitieron que declarara menos ingresos que en el 2011. En consecuencia, a Maritza le achacan una deuda de 35 mil 500 pesos. Ella quiso apelar esa decisión, pero las autoridades tributarias le aclararon que primero debe pagar. Según esta atribulada mujer “es muy probable que el gobierno enfrente un déficit presupuestario (más gastos que ingresos), y quiera compensarlo con nuestro dinero”.




Comisario cultural arremente contra revista digital independiente
Roberto Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Hace pocos días, en una reunión con los miembros de los consejos editoriales de publicaciones de la provincia de Guantánamo, el señor Arturo Valdés Curbeira, Director Provincial de Cultura, arremetió contra la publicación  independiente de cultura y sociedad Arabescos de Guantánamo, dirigida por un servidor,  a la cual calificó como “contrarrevolucionaria”. Según informaciones que he recibido,  el señor Valdés Curbeira amenazó con expulsar del trabajo a los escritores que colaboren con dicha revista y pertenezcan al sector de la cultura controlado  por el estado.
Los resultados de sus amenazas ya comenzaron a sentirse pues el joven que nos ayudaba en la digitalización de la revista nos informó que no podía continuar. El 18 de diciembre,  el escritor Risell Parra Fontanilles, presente en la mencionada reunión, quien  había entregado el texto La francmasonería en la obra de Regino E. Boti para que fuera publicado  en el número correspondiente a los meses de noviembre-diciembre del 2013,  me pidió que no lo hiciera pues teme ser expulsado del trabajo.
El primer número de  Arabescos de Guantánamo se presentó el pasado 28 de noviembre en la casa natal del poeta Regino E. Boti ante una treintena de personas, la mayoría intelectuales. Debido a que  carece de  financiamiento, las colaboraciones no son retribuidas, ni es una publicación impresa en papel, lo cual  limita nuestro objetivo de llegar a la mayor parte de la comunidad guantanamera. Por el momento, la publicación puede verse en  arabescosgtmo.blogspot.com. Desde de su colocación en la red ya estaba siendo bloqueada por las ciberfuerzas al servicio del gobierno.
A pesar de las precarias condiciones en que realizamos la divulgación de la revista, en menos de un mes hemos recibido más de ochocientos impactos y correos personales con opiniones de los lectores, un número nada desdeñable si tenemos en  cuenta que la mayoría de los cubanos no tienen acceso a Internet ni computadoras personales y que la promoción ha sido realizada fundamentalmente mediante el uso de memorias flash.
En el primer número colaboraron también el Dr. Regino Rodríguez Boti, psiquiatra de profesión, narrador y albacea literario del poeta Regino E. Boti; el joven luchador por los derechos humanos y trabajador social comunitario Niober García Fournier, la narradora Rebeca Ulloa,y Arístides Pumariega, uno de los más prestigiosos caricaturistas cubanos y a nivel internacional, ambos residentes en Miami. También fueron publicados valiosos trabajos del archivo del poeta Regino E. Boti. El segundo número, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre, ya está terminado y será presentado en los primeros días de enero del 2014.
El gobierno cubano y el Ministerio de Cultura, en congruencia con el artículo 10 de la Constitución de la República, que afirma: “Todos los órganos del Estado, sus dirigentes, funcionarios y empleados, actúan dentro de los límites de sus respectivas competencias y tienen la obligación de observar estrictamente la legalidad socialista y velar por su respeto en la vida de toda la sociedad”, debería castigar al señor Valdés Curbeira.
Cumplan o no  con sus obligaciones ante la ley el gobierno y el Ministerio de Cultura, lo que sí debe saber el señor Arturo Valdés Curbeira es que a pesar de sus amenazas y diatribas  estamos dispuestos a continuar trabajando en la primera publicación cultural independiente de Guantánamo y que aunque otros tengan miedo  nosotros no volveremos jamás al redil, aunque por motivos ajenos a nuestra voluntad Arabescos de Guantánamo deje de publicarse. Citando a Kafka le respondemos que hemos llegado a un punto del que no hay regreso, aunque dudo mucho que las lecturas de Valdés  Curbeira vayan más allá de los manuales de marxismo.



Navidad dividida

Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba, 24 diciembre, www.cubanet.org -Como buen pronosticador de futuro, este hombre previó que las Navidades no serían necesarias en un país socialista. Supo desde entonces que no habría vituallas y mucho menos familia para los días de celebración.
Llama la atención que en el Censo de Población y Viviendas, efectuado en septiembre de 2012, del que recientemente se ofrecieron resultados definitivos, la Oficina Nacional de Estadística e Información no haya incluido en sus interrogatorios, cuántos somos los cubanos que tenemos lejos a la familia.
Sin duda alguna que cualquiera de los 11 millones 167 mil 325 habitantes con que cuenta el archipiélago caribeño, sufre esa pena. Entonces se hace difícil que en los más de tres millones de hogares cubanos con que cuenta el país, se pueda evocar de manera feliz estos días navideños, si no están presentes aquellos que amamos desde que abrimos los ojos al mundo.
Hasta los propios dictadores Raúl y Fidel, generales y coroneles, representantes todos de la nueva clase social --seres humanos al fin y al cabo--, no están exentos de ese padecer.
Sonia y Pedro Yánez, mis vecinos de enfrente, son los que sufren más. Hace dos años su hijo mayor se fue en una lancha y el que les queda está con la misma idea de partir.
Mucho más estas madres de Santa Fe, que perdieron a sus hijos en un mar infestado de tiburones.
Hasta yo misma, con mis únicos tres hijos desperdigados por el mundo, porque en la Cuba de Fidel no pueden vivir.
Aquellos que pasamos de los setenta años, somos quienes más sufrimos el desmoronamiento de las Navidades cubanas. Recordamos la cena de Noche Buena, siempre en familia, el maravilloso amanecer del Día de los Reyes, donde descubríamos en un rincón del cuarto los juguetes que nos dejaban con tanto cariño unos invisibles reyes mitológicos, el fin de año, cuando la abuela lanzaba a la calle un cubo de agua vieja, para que entrara la suerte en casa.
Eran los tiempos en que podíamos soñar, en que no se habían perdido aún las esperanzas, las que desaparecieron cuando el Comandante llegó y mandó a parar, las que han vuelto a revivir pese a la represión y leyes draconianas.
Por eso, este 24 de diciembre, voy a brindar por mis hijos, por mi padre, quien caminaba solitario por las calles de Miami antes de morir, por mi madre, que no quiso decirme que las tiranías comunistas acaban con las Navidades para que desaparezca la divina fantasía en la mente del Hombre civilizado, por mis amigos disidentes, a quienes recuerdo con amor, por mi último novio, preso político más de veinte años, que algún día volverá.


Santa Claus en La Habana Vieja.

Víctor Manuel Domínguez


LA HABANA, Cuba, 24 de diciembre, www.cubanet.org –  Luego que por decreto se abolieran todas las festividades en torno a la Navidad, que incluía la Noche Buena, la despedida de año y el Día de los Reyes magos, más que rídícula, resulta cínica esa  imagen de trabajadores del turismo enfundados en trajes de Papá Noel, con gorros, barbas y botas sudando la gota gorda (sin aire acondicionado) para ahorrar electricidad en su centro laboral.

Como burdos extras de una comedia doméstica se pavonean en sus exóticos gorritos comprados con su propio dinero, queriendo dar la imagen de una atmósfera de bienestar que desmienten los anaqueles mal surtidos, y sobre todo, de un ambiente familiar fragmentado por los tramoyas de una horda revolucionaria que jamás creyó en Dios

La vieja Otilia, quien según sus palabras siendo más pobre que una rata antes del año 1959 vivió con decoro y pudo disfrutar de auténtico festejos navideños en Cuba, se mofa a cajas destempladas del insólito escenario donde arbolitos, papás Noel tocando un saxofón, o guirnaldas que guiñan sus bombillos a la desesperanza, quieren aparentar felicidad.

“Eso se acabó, señor, o mejor dicho, lo exterminaron los comunistas que se adueñaron del país. No se puede resucitar un muerto, y ellos enterraron la navidad en los campos de caña, la recogida de café, las movilizaciones agrícolas y políticas, y una fanfarria de consignas, tareas, enfrentamientos y victorias que la exterminó de raíz.

Además, señaló, sustituyeron los tradicionales villancicos navideños por las congas de Pello el Afrocán; la misa del gallo por un aquelarre en el comité; el pavo y el puerco asado por una tortilla, frijoles y arroz; el vino por ron Bocoy, y el nacimiento del niño Jesús por las imágenes de una tropa desaliñada de barbudos que pasaban ese día por la televisión”.

¿De qué navidad pueden hablar cuando la gente no tiene apenas para comer, sueña con abandonar el país, viven de los que ya no viven en él, y no creen ni en su propia estampa por tal de aparentar lo que no son? ¿De qué festejos con tan bajos salarios, desunión y violencia, sino por el aniversario de la comparsa revolucionaria que provocó todo este mal?

Según una trabajadora de la tienda por departamentos Carlos III, ella lo único que recuerda de las fiestas de navidad, es que en sus casa estaba prohibido encender el arbolito, y en lugar de la celebración por el nuevo año había que brindar por otro aniversario del triunfo de la revolución. Si violaban esos preceptos, podían expulsar del trabajo a su papá.

Jóvenes trabajadoras de Harris Brother, La Dominica, El Rápido de 15 y L, la Fuente y otros establecimientos donde los trabajadores no caminan sobre la nieve o se deslizan en trineos porque el presupuesto no da, aseguran que no saben nada de nada y lo hacen por imitación, o porque el sindicato les exige aparentar. Vaya manera de celebrar navidad.

Fiesta y pachanga, exige la revolución, y mientras más se parezcan a las tradiciones que se cultivan en el capitalismo, mejor. Allá iremos a parar por muchos lineamientos y supuestas reformas para perfeccionar el socialismo en el país. La cuestión es mantenerse en el poder.

Nadie se asombre, si para bien, durante los días de noche buena y Navidad los militares sustituyen las armas de fuego por crucifijos, y los que aún fingen ser comunistas cambian la boina del Ché por un gorro de Papá Noel. Como diría el poeta: ¡Que siga el rumbón!

Vicmadomingues55@gmail.com


Noticias

Cierra Jazz Plaza 2013

LA HABANA,  Cuba. 23 de diciembre de 2013, . Leonel Alberto Pérez Belette/ www.cubanet.org.- Con derroche de virtuosismo cerró el 29 Festival Internacional Jazz Plaza de La Habana, este domingo, en su lugar de nacimiento y sede principal, el patio de la Casa de la Cultura de El Vedado.
Convite de gala final con Orlando Sánchez (Cubajazz), Yasek Manzano, Harold López Nussa, Michel Herrera, Aldo López Gavilán, Síntesis, Timbalaye, Omar Puente (Inglaterra), Malonie Carré (Canadá-México),  Nolosé (Suiza), Janet Bunnette y Maqueque (Canadá), Simeón Vencov (Bulgaria), Arthur O´Farril y otros tantos nombres y agrupaciones que estremecieron el corazón musical de esta urbe, durante cuatro días memorables, a golpe de sincretismo con este género nacido en Estados Unidos a finales del siglo XIX.
Destacó la jornada del sábado con un dueto entre uno de los gestores y cofundador del festival, Bobby Carcassés, y la flautista norteamericana Andrea Brachfeld; la aparición inesperada del saxofonista Oliver Lake; la vocalista búlgara Sunnie; una interpretación magistral del clásico “Hotel California” por el joven tresero Maikel Elizarde Ruan, y el contraste marcado por la adaptación del Bolero, de Maurice Ravel, ejecutada por José Luis Cortés (El Tosco).
Jazzplaza, inaugurado el pasado jueves 19, se desarrolló con abundante y variada asistencia de público, fundamentalmente estudiantes del sistema de enseñanza artística. Lo anterior, a pesar de la escasa promoción que sufren casi todos los eventos celebrados en la Isla, los elevados precios de entrada a los teatros; el difícil acceso a subsedes como el Hotel Meliá Cohiba y la limitada capacidad de espacios como los Jardines del Mella, el Club La Zorra y el Cuervo y la confluencia de múltiples fechas y actividades festivas sujetas al mes de diciembre.
Tal vez, la mayor atracción de público cubano joven hacia el festival de este año estuvo originada por el incidente que involucró al hijo deBoby Carcassés –Robertico- en medio de un acto político. Hasta impresionaba el trato cordial de algunos conocidos comisarios culturales. Incluso, los agentes del orden público se abstuvieron de intervenir; obligados a permanecer en los predios hasta acabados los conciertos y no atinaron más que a echarse a dormir.
El evento fue patrocinado por los distribuidores en Cuba del whisky Chivas Regal,  aunque sólo se veía a los cubanos ingerir rones de baja calidad, por ser la única oferta gastronómica.


Firman Acuerdos de Colaboración y Comunicación entre opositores
LA HABANA, Cuba, 23 de diciembre de 2013, www.cubanet.org.- Un paso importante a favor de la Unidad en la Acción se concretó en horas del mediodía de este sábado 21 de diciembre del 2013, con la firma de  Acuerdos  de Colaboración y Comunicación entre dos organizaciones políticas y entre dos proyectos audio visuales, en la calle Águila #836 de Centro Habana.
José Díaz Silva en nombre del Movimiento Opositor por una Nueva República (MONR) y Michel Iroy Rodríguez por la Asociación de Presos y Ex Presos Políticos en Cuba (APEPPC) firmaron un Acuerdo de Colaboración y Comunicación Mutua que contempla varios compromisos a favor de la unidad, la solidaridad, la defensa de proyectos e ideas afines como la lucha por la liberación de todos los presos políticos, y por la instauración de un estado de derechos y libertades reconocidas universalmente.
El Acuerdo también contempla entre otros aspectos, la diligencia de conflictos y discrepancias de forma amigable, y una comunicación compartida en cuestiones de interés mutuo.
Los proyectos audiovisuales CUBA EXIGE de José Alberto Álvarez Bravo y la Agencia Social de Periodistas Independiente de Cuba (ASPIC) de David Águila Montero también firmaron un Acuerdo de Colaboración bajo los mismos principios de unidad y coordinación de trabajo para ser más eficientes y eficaces en la labor periodística dentro de Cuba.
La APEPPC, aspira  concretar  acuerdos de colaboración y comunicación mutua con todas las organizaciones opositoras  y que unos con otros también rubriquen estos imprescindibles compromisos por el bien de la Patria.
Participaron en el encuentro además de los firmantes, Calixto Ramón Martínez Arias, Egberto Ángel Escobedo Morales y Julia Estrella Aramburu, en representación de su hijo y sobrino, Harold Alcalá Aramburu y Maikel Delgado Aramburu, presos políticos con cadenas perpetuas en el Combinado del Este, por tan solo intentar salir de Cuba, Harold participó  vía telefónica apoyando esta iniciativa.


Albañales corren junto a hospitals
LA HABANA, Cuba, 23 de diciembre de 2013, Ernesto García/ www.cubanet.org.- Este lunes, vecinos de Calzada de Aldabó y calle N, en el capitalino reparto Altahabana, se quejaron de la pestilencia y posible contaminación que está produciendo el vertimiento de albañales fétidos en la mencionada calle, sin que las autoridades sanitarias tomen medidas al respecto.
La barriada se encuentra en las cercanías de los hospitales Infantil “William Soler”, Cardiocentro Infantil y Nacional “Enrique Cabrera

OPINIÓN
El martillo y la hoz de Pedro / Wichy García Fuentes
SONORA, México, diciembre de 2013, www.cubanet.org.- Seguramente cuando Pedro de la Hoz, en su reciente artículo aparecido en La Jiribilla, reclamaba respeto hacia los artistas nacionales que regresan a vivir a Cuba, seguramente no tenía en mente episodios como el acto de repudio que la entonces Nueva Trova cubana le armó, en marzo de 1980 y por toda una semana, a Mike Porcel, cuando éste decidió emigrar a los Estados Unidos y obtuvo a cambio un festival de groserías, huevazos y pateos de puerta, además de una carta que - guardada por el músico con vistas a la dudosa reparación de la posteridad - dejaba clara la posición intolerante y "revolucionaria" de aquellos que habían optado por quedarse y sobrellevar el proceso castrista con orgullo.
La vara política con que, según su parecer se ha enarbolado -a tenor del tema de la diáspora, "en primera instancia por quienes han hecho lo imposible por aniquilar al Estado revolucionario y regresarnos al pasado"-, no parece tocar ni de soslayo a las tantas manifestaciones de histeria colectiva que durante años se provocaron - institucionalmente - en contra de aquellos que disentían del rebaño.
La desmemoria no se circunscribe sólo a aquel episodio fatídico del Mariel, cuando tantos recibieron pateaduras, heridas o hasta la muerte a manos de turbas ciegas de ira "revolucionaria", cuando el propio hijo de Mike Porcel fue expulsado automáticamente del conservatorio sólo por tenerlo como padre. Al parecer Pedro de la Hoz prefiere borrar también acontecimientos recientes en que intelectuales y artistas fueron repudiados con manipulación de niños y adolescentes, en la sede de Estado de Sats, en plena Habana.
Como todo buen cancerbero del periodismo oficial, a Pedro de la Hoz le molesta que sectores del exilio cuestionen al Médico de la Salsa o a Issac Delgado por retornar al mismo lugar que los censuró, que los borró de la programación mediática sólo por haber elegido vivir en otra parte; le molesta la opinión personal que sobre su país tienen artistas como Paquito D'Rivera, pero no lo incomoda ni un poquito que Arnaldo y Elito Revé se hayan prestado para denostar y humillar a sus connacionales, entre ellos a Boris Larramendi, un músico que hoy por hoy ha de ser una de las piedritas en el zapato que conserva la radio nacional, debido a su vertical posición en contra del régimen.
El blanqueo de sepulcro que intenta pasar con un lanzamiento en globito a ver quién lo captura, el referido a la "gran deuda" que la oficialidad aún tiene con Celia Cruz, muestra también lo infeliz de la postura intelectual de intramuros hacia las majaderías oficialistas. No cabe duda de que tanto Pedro de la Hoz como otros periodistas, intelectuales, artistas o hasta funcionarios que cobran su salario en nóminas estatales, serían partidarios de una restitución del espacio cultural que merece, dentro de su isla, el más grande ícono de cubanía a nivel internacional, pero la realidad de la decadente censura no les deja más que resaltar, como en este caso, la rara y efímera aparición de la diva sonera en un documental de 1995, en lugar de exigirle a sus caudillos una postura decente y permanente hacia la reina de la salsa.
El ambiente de dignos reclamos del Estado-gendarme hacia sus detractores parece estar en un buen momento. También hace apenas horas ocurrió el pronunciamiento oficial que exige a los Estados Unidos aceptar a la dictadura cubana tal y como es, si aspiran a entrar en algún tipo de relación directa. Los representantes del gobierno totalitario pues, ponen carita de ofendidos, reclaman lo perversos que han sido con ellos esos bandidos de la derecha y los rompediscos de Miami, las excesivas e injustas críticas que han recibido, y dejan convenientemente a un lado todo un historial de infamias, intolerancia y hasta crimen, como si el escamoteo de los derechos fuese sólo un asunto de quienes aspiran a "regresarnos al pasado".
Olvidan que el "pasado" no es sólo la república o la dictadura batistiana, sino también aquel momento vergonzoso en que representantes de la Nueva Trova pasaron a Mike Porcel, por debajo de la puerta, una carta que cerraba su discurso con un rotundo "Vete y piensa que a donde quiera que vayas te seguirá nuestro odio y la lástima con que hemos observado la degradación de un hombre", que el "pasado" es también unos días atrás cuando pusieron la tarima frente a la casa de Antonio Rodiles, inventaron una actividad recreativa con niños y trataron de opacar con enormes bafles el concierto íntimo e independiente del rockero Boris Larramendi.
La oficialidad - y por extensión también los voceros oficiales - siempre han tenido como sus mejores herramientas la desmemoria, el descrédito y la pose de dignidad herida. Instigaron - y continúan instigando - a la falta de respeto en diversos escalones de grosería y repudio, cuando no a la agresión directa, verbal o física. Pero vaya si les encanta reclamar respeto con el martillo y la hoz en la mano.

-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí

No hay comentarios:

Publicar un comentario