martes, 14 de enero de 2014

ARTICULOS NOTICIAS...

ARTÍCULOS

Martes, Enero 14, 2014
Holandeses enseñan a jugar fútbol
Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -La peña deportiva del Parque Central de La Habana ha estado muy activa en estos días. Y no es para menos: se aproxima el comienzo de la segunda fase de la Serie Nacional de béisbol, era inminente el juego de las estrellas, y también se crean las condiciones para la participación de un equipo cubano en la Serie del Caribe. Aunque esta peña es eminentemente beisbolera, en ocasiones los debates giran de tema, como sucedió el pasado viernes día 10. Bastó que uno de los peñistas mencionara el curso de fútbol que impartían unos holandeses en el Estadio Pedro Marrero (La Tropical), para que las opiniones se desviaran hacia el más universal de los deportes. Se trató de un curso ofrecido por dos ex jugadores holandeses a 500 niños y niñas, de entre 6 y 16 años. El curso formó parte de un convenio entre los dos gobiernos. El mayor realce mediático fue la inauguración, que contó con la presencia del canciller holandés. Pues bien, el primer
criterio en la peña fue de desaprobación. Más de una persona dijo que era una contradictorio animar el fútbol en nuestro país, y que ya teníamos bastante con la excesiva divulgación de ese deporte en la televisión. Otro peñista adujo que esos niños y jóvenes eran 500 talentos potenciales que se le arrebataban al béisbol, o a otros deportes en los que Cuba posee posibilidades para destacar. Y no faltó esa especie de “fatalismo deportivo” esgrimido por un señor ya entrado en años: “Nada, caballeros, no le den más vueltas al asunto. Revisen la geografía mundial para que comprueben que la pelota y el fútbol son excluyentes entre sí. El país que es bueno en uno de ellos, es malo o mediocre en el otro. Y lo nuestro es el béisbol. Aquí, invertir recursos en fútbol es arar en el mar”, apostilló. Aunque en menor cantidad, también afloraron puntos de vista opuestos. Un joven expresó que no podíamos cerrarnos a las evidencias; que el fútbol es popular en el mundo entero, y nosotros no
tenemos por qué permanecer ajenos. Otro peñista tomó la palabra para el “fatalismo deportivo”. Porque la propia Holanda es la negación de semejante hipótesis: subcampeón mundial de fútbol en la Copa Mundial del 2010, y semifinalista en el más reciente Clásico Mundial de Béisbol. Precisamente, en este evento le infligió dos costosas derrotas al equipo cubano. En ese sentido, hizo su aparición una pincelada de humor criollo: “Señores, ese curso es una maniobra del gobierno cubano. Comoquiera que ya no les podemos ganar a los holandeses en el béisbol, ahora a los dirigentes les interesa el fútbol, para ver si, dentro de 20 ó 30 años, vengamos nuestros fracasos beisboleros en una cancha de fútbol”. Al llegar a mi barrio, encontré a un grupo de niños y jóvenes que jugaban en un improvisado terrenito. Y a pesar de hallarse el país en plena fiebre beisbolera, los infantes no manipulaban guantes y bate, sino balón y porterías. Me acerqué a uno y  pregunté si no le gusta el béisbol.
Me respondió que sí, que también, sobre todo si juega Industriales. Pero el fútbol para él es más emocionante. Y al indagar acerca de cómo le había nacido esa afición, dijo que fue el resultado de tanto fútbol internacional visto en la televisión, ya que no está al tanto del campeonato nacional cubano de esa disciplina. Bueno, ¿y no te entusiasmas con los juegos de béisbol internacional que nuestra televisión ha comenzado a mostrar?, pregunté. Su respuesta fue categórica: “Mire, tío, es que esos son equipos y peloteros que no conocemos. Lo mío es ver a Lionel Messi o Cristiano
Ronaldo”.


Martes, Enero 14, 2014
Un año sin tarjeta blanca
Lilianne Ruíz
LA HABANA, Cuba, enero de 2014, www.cubanet.org.- ¿Cuánto ha cambiado el escenario político cubano a partir de que activistas de derechos humanos y líderes de la oposición política han salido y regresado a Cuba? ¿Está cerca el día después de la caída del castrismo? Para responder, Cubanet contactó algunos de los protagonistas de esta historia Miriam Celaya (blogger y periodista independiente) -¿Por qué resulta trascendente la reforma migratoria? Bueno, porque sabemos que hasta ese momento se necesitaba un permiso para salir; y por supuesto que los disidentes, opositores, inconformes, sociedad civil independiente, cualquier incómodo, que no simpatizara con el gobierno, sencillamente se le prohibía salir, y no salía. Yo creo que es una medida positiva en el sentido de que nos abrió un poco esa posibilidad de viajar cuando nos han invitado. Hemos podido contactar directamente con instituciones, con personas de otros gobiernos y de las sociedades libres del mundo libre. Se ha
potenciado la voz, nos han conocido personalmente a muchos de nosotros. -Pero uno tampoco puede sobredimensionar esas cosas, porque no creo que eso haya cambiado sustantivamente el escenario político cubano. Sí se han podido concitar solidaridades, se ha podido encontrar apoyo, ha habido grupos que han encontrado ahora sectores afines a sus respectivas actividades, a las esferas donde se desenvuelven como activistas y están recibiendo un apoyo más efectivo. A mí eso me parece muy bueno. Pero por otra parte yo no veo que estos viajes hayan cambiado sensiblemente el escenario político cubano. Se tiende también a centrar la atención, a darle un protagonismo demasiado grande al tema de lo que hace el gobierno. Las medidas que toma el gobierno, que puedan significar alguna apertura real en el camino hacia la democracia. Yo creo que es tiempo de que la sociedad civil y todos nosotros acabemos de entender de una buena vez que los pasos que demos no dependen en lo absoluto de los
pasos que dé el gobierno, porque el gobierno está a la defensiva; ¿Por qué darle ese protagonismo?  En tanto no seamos capaces de entender nuestra propia actualidad política, nuestra propia posición hacia el interior de Cuba y ocupar un lugar en el juego político del país…No creo que porque haya viajes va a cambiar sustantivamente la situación política cubana, que no la podemos cambiar fuera de Cuba; la cambiamos al interior de Cuba. Guillermo (Coco) Fariñas, Premio Andrei Sajarov del Parlamento Europeo en el 2010; Coordinador General del Foro Antitotalitario Unido (FANTU) y portavoz de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) -Las tímidas reformas, incluida la reforma migratoria, implementada por el gobierno del general- presidente Raúl Castro a partir del 14 de enero de 2013, no debieran ser percibidas jamás como un avance o logro, y sí como la cumplimentación de un derecho largamente pospuesto o retrasado. Debemos poseer el valor cívico para exigir otros derechos que aún no se
nos reconocen. El significado de que varios líderes políticos anticastristas  y otros disidentes destacados hayan podido salir al extranjero es dicotómico, pues por una parte comprendemos que es una cínica maniobra política para limpiar la imagen del régimen y así manipular a la opinión pública internacional, para frenar las presiones que conlleven un cambio hacia un Estado de Derecho. Por otro lado, es una oportunidad única para intercambiar con interlocutores en el exterior y con aliados del exilio cubano. Invitar a los cubanos de la Isla a foros internacionales, a que puedan hablar, denunciar, y luego regresar a las entrañas del monstruo totalitario constituye un símbolo de valor y resistencia para el pueblo de Cuba. Dagoberto Valdés (Director de la Revista “Convivencia” www.convivenciacuba.es; laico e intelectual católico) -En mi opinión, es la reforma que más impacto tiene y tendrá en la situación de Cuba. Hay que señalar que todavía hay cubanos que no pueden gozar de
este derecho humano por estar bajo licencia extrapenal injusta, me refiero a los que quedan en Cuba de los 75 de la Primavera Negra de 2003. Esto ha sido bueno para todos los cubanos que tienen los recursos económicos para viajar o que tienen invitaciones para viajar con los gastos pagados. Para los que viajan es bueno porque pueden tener acceso directo a una visión del mundo que no pueden tener a través los medios de comunicación oficialistas dentro de Cuba. Es además muy bueno para que sus interlocutores en el extranjero puedan conocer cara a cara a los miembros de la Sociedad Civil, sean opositores, disidentes, blogueros, periodistas independientes, pequeños empresarios,  y que puedan escuchar, sin intermediarios, las opiniones, criterios y propuestas de solución de éstos con relación a los graves problemas que Cuba vive. Es bueno para sus familiares y amigos y contribuye a fortalecer el intercambio cultural, familiar, religioso de la nación cubana, única, que se encuentra
dispersa por el mundo. Espero que este derecho inalienable no sea considerado más un permiso de ningún gobierno, sino una libertad irrestricta de cada ciudadano por el mero hecho de ser persona. Marta Beatriz Roque (economista, comunicadora social, ex prisionera de la Causa de los 75; no puede salir de Cuba por la limitación que le impone la “licencia extrapenal”) -El escenario político es muy complicado aquí, porque siempre está subdividido. Hay un escenario político hacia afuera y otro hacia dentro. El gobierno ha tratado por todos los medios de cambiar la imagen política hacia afuera y es por eso que ha permitido que las personas salgan del país, pero no quiere decir que la gente pueda beneficiarse de esta reforma porque, en primer lugar, si alguien quisiera irse de vacaciones a Jamaica, por ejemplo, ¿con qué dinero podría hacerlo? Tendría que ser el hijo de un dirigente, o alguien que le pague su salida a Jamaica porque ciertamente la gente no tiene el capital necesario
para hacer todos estos trámites. Una cosa es decir que en Cuba se puede viajar, o que se pueden comprar casas o autos, o se puede ser trabajador por cuenta propia, pero ¿cuántas restricciones tiene todo eso? Tiene las restricciones económicas y en el caso de los trabajadores por cuenta propia, las que no permiten a los profesionales ser para nada trabajadores por cuenta propia. Pero para el exterior el escenario político ha cambiado totalmente, porque además ahora se tiene la posibilidad de hablar con los disidentes que han viajado al exterior. -Eso indica que hay posibilidades de libertades hacia afuera, pero nosotros sabemos que hacia dentro esas libertades no existen. Y creo que en el caso particular de los que están en mi condición, según el artículo 23 de la ley migratoria, los que tienen pendiente una sanción, no pueden viajar. Le pueden pedir permiso al tribunal que lo juzgó y éste pronunciarse. Pero no está de más recordar que el tribunal aquí está subordinado a lo
que decida el gobierno, y el gobierno decide a través de la policía política. -Cuba y Estados Unidos no tendrían que hablar de los convenios migratorios nuevos porque sencillamente la guardia fronteriza norteamericana no tendría que preocuparse de que alguien va a salir por el mar y constantemente la gente se está yendo por mar. Quiero decir que la libertad de viajar no ha sido una solución para los que quieren irse de Cuba. Elsa Morejón (blogger y periodista independiente; esposa del líder opositor Doctor Oscar Elías Biscet) -La reforma todavía es discriminatoria porque hay una gran cantidad de cubanos que no pueden salir ni entrar a Cuba. Yo he podido viajar antes y después de estas modificaciones y la presión que hay en el aeropuerto cuando una sale de Cuba y luego regresa, es increíble. En ningún país democrático y libre una persona tiene que estar vigilada por la policía cuando sale de su país y cuando entra. Luego, esos 2 años que pauta la reforma migratoria a los
cubanos para poder regresar a su país también son una condición violatoria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, porque en todos los países del mundo las personas se van de su país y regresan cuando lo estimen conveniente. -Es discriminatoria porque para un grupo es sí, y para otro, no. En Cuba, la mayoría no puede pagarse un pasaje para salir. Cuando consiguen ese dinero lo que hacen es quedarse fuera. Otros, van a trabajar a otros países; pero para estar viajando y regresar, no tienen dinero. Es muy humillante que tengamos que depender de otra persona, de un amigo que ponga el dinero del pasaje, porque por el esfuerzo propio, por el trabajo, no se pueda pagar. O sea, ellos están haciendo modificaciones a las leyes en Cuba, pero el cubano no tiene acceso, por las condiciones tan precarias de la economía. La oposición en Cuba es pacífica. A través de ella, el pueblo ha podido conocer muchas cosas que desconocía porque no hay libertad de prensa. Y gracias a esa
disidencia pujante que hubo aquí desde años atrás y persiste hasta hoy, tuvo el gobierno que hacer estas modificaciones. Wilfredo Vallín  (abogado; Presidente de la independiente Asociación Jurídica Cubana) -Existía una visión externa de la oposición cubana como una oposición de poco nivel cultural, de gente con muy poca o ninguna preparación, y esto ha sido una oportunidad para desmitificarlo. Ha sido importante dar la imagen real de la situación cubana interna. Por otra parte, esto ha permitido los contactos con personas que de una manera u otra resultan interesantes y de importancia para nosotros. Logré reunirme en España con el jefe del notariado español, tuve la posibilidad de conversar con él por varias horas. En Suecia, con la presidenta del Colegio de Abogados. En Costa Rica pude conocer e intercambiar nada más y nada menos que con el señor Oscar Arias, dos veces presidente de Costa Roca y Premio Nobel de la Paz. Y así, desde ese punto de vista, se establecen
contactos, nexos, colaboraciones, cursos, que para nosotros resultan muy importantes. También resulta muy reconfortante que la gran mayoría de los cubanos que ahora han salido, han regresado a Cuba. Eso da una dimensión de la madurez que ha adquirido la oposición interna. Manuel Cuesta Morúa (Presidente del partido Arco Progresista y coordinador general del Proyecto Nuevo País) -En términos políticos ha permitido varias cosas. La primera es tomar contacto visual. Ni siquiera las redes sociales sustituyen el contacto de persona a persona, que es lo que causa confianza entre los interlocutores para confirmar e impulsar iniciativas. Otro aspecto es la percepción de los demás. Salir y tomar contacto en todos los ámbitos permite a los demás hacerse una idea de que sí es posible el cambio democrático. -Antes del 14 de enero había una lucha y un apoyo que más bien parecía heroico y testimonial. Estamos apoyando a una comunidad de gente que quiere el cambio para el país, pero
¿tendrán capacidad y posibilidades, realmente? Porque la primera libertad que tiene el ser humano no es la libertad de expresión, sino la de movimientos; lo que hace o no auténtica a la libertad de expresión es justamente la posibilidad de escapar cuando tú te expresas en regímenes cerrados. -Por ejemplo, en Corea del Norte no es eficaz ni real el hecho de la libertad de expresión, independientemente de que luchen por ella, porque al final tú no puedes escapar y quedas en la trampa de un régimen brutal como ese. La posibilidad de fluir de un lado a otro en las porosas fronteras del mundo es lo que da vigor a la lucha por los cambios democráticos. Se hace más real el impacto posible de la libertad de expresión y de las demás libertades ciudadanas; y la comunidad exterior ve entonces que es mucho más viable, que es práctico realmente trabajar por la democratización del país. Eso ha tenido un impacto al interior del país, porque estas salidas han permitido redefinir el
escenario. La gente comienza a medirse con la política real: cómo se piensa, qué se dice, cómo se hace política, cuál es el lenguaje, cuáles son los niveles en que la política se está desarrollando en el mundo. Eliecer Ávila  (ingeniero informático, líder político juvenil) -El saldo ha sido positivo para el activismo, a pesar de nuestra inexperiencia en casi todos los aspectos de la diplomacia y el trato permanente con los medios. Luego sobrevino una crisis a partir de las propias opiniones y actitudes de los diferentes activistas; lo que es normal porque cada cuál fue consolidando un carácter y forjando un criterio que por suerte no fue unánime. Hoy, gracias a todas esas experiencias se están creando proyectos infinitamente superiores y los resultados se verán muy pronto. Contar con la posibilidad de someterse al escrutinio en escenarios internacionales es una gran fortaleza y al mismo tiempo el mayor desafío profesional y moral que alguien puede enfrentar. Antonio Rodiles
(líder del Proyecto Estado de SATS) -Este es un proceso donde no se van a ver los resultados a corto, sino a mediano plazo, tanto dentro como fuera. Dentro, creo que primero ha sido muy favorable que se haya podido salir a otros foros fuera de la Isla y que se hayan escuchado nuestras voces. Hemos podido comunicar de forma directa qué está pasando acá, la dinámica que hay en el país, cuales son las necesidades, cuales los puntos débiles, algunos puntos fuertes. Eso era necesario. Hemos podido interactuar directamente con los cubanos que están fuera de la Isla. Nos han visto, nos han conocido. Creo que esa parte evidentemente es muy positiva. Ha significado nuevas experiencias, hemos podido ver otras realidades como la que ocurrió en Europa del Este; y bueno, en fin, toda esta parte de intercambio, flujo de la información y de contactos, creo que ha sido muy positiva. -La parte negativa es que uno puede disociarse del trabajo que está haciendo dentro de la Isla, si los viajes
se toman demasiado tiempo, si no estamos en contacto completamente con el resto de la sociedad cubana podemos disminuir ese vínculo. Particularmente, he tratado de viajar por periodos cortos, para seguir manteniendo mi ritmo de trabajo. También ha habido como un reacomodo de los activistas políticos, debido a un auto reconocimiento hacia el exterior y hacia el interior con esta nueva posibilidad. Me parece que son cosas necesarias que deben pasar. - El tiempo irá asentando estos reacomodos, y poco a poco veremos cuáles son las consecuencias de los viajes, ya en la práctica. De todas formas, sí creo que los viajes son totalmente necesarios. Falta ahora que puedan venir los cubanos que están fuera que no están de acuerdo con el sistema. Lo cual creo que por ahora va a ser bastante improbable. El gobierno ha mandado una señal muy clara: “Fuera de la isla ustedes pueden reunirse con quien deseen, pueden hablar, pueden participar en el foro que sea, pero aquí dentro nosotros somos
los que seguimos teniendo todo el control, todo el poder”, y el que cruce la línea que ellos han trazado, pues sencillamente tiene que enfrentar las consecuencias. -Esto es lo que hemos estado viendo en la práctica. Creo que seguirá siendo la lógica del régimen; y bueno, veremos qué efectivo puede ser el respaldo que recibamos desde la arena internacional para frenar esta política represiva y de violaciones. La efectividad tendrá que ver con nuestro trabajo. Mario Félix LLeonart (pastor bautista, blogger, líder comunitario) -Dialogar en foros internacionales ha hecho posible un nuevo tipo de diplomacia ciudadana, que representa al pueblo, a la Sociedad Civil que estamos rescatando. Hasta el 14 de enero de 2013, la diplomacia solo era representativa de la voz oficial. En mi caso, sentí que tendía puentes entre los cubanos de adentro que yo representaba y los de afuera; y entre las iglesias que en el pasado se intentó separar. Me sentí ocupando espacios que hasta entonces solo
eran accesibles a los emisarios del régimen. -La diplomacia oficial, que era la que antes únicamente podía existir, ahora es confrontada por otra alternativa. Son dos versiones las que ahora circulan por el mundo y se baten, tanto en espacios políticos como culturales y académicos. Ya no será tan fácil para la diplomacia oficial porque ahora tiene que enfrentar una nueva versión que ha salido de la propia isla. También, las distancias entre opositores internos y externos se han acortado y se han favorecido las alianzas y cooperaciones entre ambas. -Los rostros de la oposición interna también se han dado a conocer con mayor impacto dentro de la Isla, gracias a los medios que en el mundo han dado la cobertura que no han tenido por parte de los medios dentro de la Isla, y como un boomerang se han difundido dentro de Cuba gracias a redes informales que circulan toda clase de contenido. Por otra parte, las salidas y el regreso de los opositores desestabiliza y confunde a los
acólitos del régimen que durante décadas han sido utilizados para reprimir y que ahora se sorprenden de ver a sus habituales víctimas viajar y empoderarse. Obviamente, estos represores bajarán sus niveles de obediencia. Reinaldo Escobar (blogger y periodista independiente ) -Resulta quizás un poco prematuro hacer una evaluación de la repercusión que ha tenido la reforma migratoria de enero de 2013, en el ámbito de la sociedad civil cubana. De hecho, Cuba ya no es aquella isla de donde la gente no podía salir sin un permiso del gobierno y eso es un acontecimiento transcendental. Ya no es necesario “portarse bien” para obtener un permiso de salida. Los opositores cubanos han tenido la oportunidad de dar fuera de Cuba la imagen de lo que está pasando en el país, con lo cual queda roto de alguna manera el monopolio que tienen las autoridades cubanas para dar esa imagen edulcorada e idílica de la revolución socialista “de los humildes, por los humildes…” -Por otra parte, eso ha
hecho cambiar la opinión que tienen muchas personas sobre Cuba y eso ha influido en que muchas personas que antes venían aquí solamente a aplaudir, ahora vienen a interrogar, a cuestionar a las autoridades cubanas, que no tienen otra opción que dar una respuesta. -Un año después de la reforma migratoria, el gobierno ha perdido el monopolio de la difusión de la realidad de Cuba en el exterior y los opositores y activistas de la sociedad civil han ganado en experiencia y en respeto en otros escenarios. Lo que se haga a partir de esa experiencia ganada y de esa legitimidad obtenida será el verdadero resultado que podremos medir en un futuro
próximo.


Martes, Enero 14, 2014
2014: Muerto antes de nacer
Víctor Ariel González
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -Los portales donde hasta hace pocos días se comercializaba todo tipo de ropa y zapatos ahora están vacíos. Todos los puestos habituales permanecen cerrados. Es el regreso al pasado reciente, la confirmación de que las aperturas económicas no son tan abiertas, sino todo lo contrario: pecan de estrechez. El estado de opinión que hay en las calles de La Habana es negativo. Los escépticos se han multiplicado y se percibe el pesimismo en conversaciones habituales. Un taxista que manejaba un viejo auto norteamericano, en las últimas oscuras noches de diciembre predijo a este reportero lo que sería el año nuevo, a partir de su visión en ese momento. Según él, jamás había visto un fin de año tan apagado, quizá ni siquiera como aquel tristemente célebre 31 de diciembre de 1994, cuando una caja de cigarros llegó a costar 120 pesos (el salario íntegro, digamos, de una secretaria). El hombre, al parecer, no se equivocó en su pronóstico de que 2014
sería fatal. Lo primero que ha pasado es que una importante rama del comercio ha muerto. Ya no habrá puestos de venta a donde puedan acudir los compradores más pobres que buscan qué ponerse. La gente está molesta, como suele estar la población cubana sin que llegue a producirse ningún evento social espontáneo o de cierta magnitud. Los impuestos subirán este año. Los mismos taxistas de línea fija (popularmente conocidos como “boteros”) deberán pagar ahora 1000 pesos de impuesto básico en vez de 700 que abonaban al Estado. Ese dinero no cuenta en la declaración jurada que deben efectuar periódicamente y que representa un gravamen adicional. Si además de eso el precio del combustible sigue subiendo, como ha ocurrido en los últimos años, es de esperar que el monto del pasaje también se dispare. Mientras, las paradas de ómnibus aparecen llenas a toda hora. El transporte escasea, como siempre, y los autos que recientemente se han puesto en venta en concesionarias propiedad del
Estado alcanzan precios de risa. ¿Qué cubano podrá gastarse, de tenerlos, 200 mil CUC, moneda equivalente al dólar (4 millones 800 mil pesos) en un automóvil? No obstante, altos funcionarios del régimen han apostado porque la nueva forma de comercio de vehículos automotores arroje ganancias que serán invertidas en el transporte público. Lo que no cuadra dentro de sus misteriosos cálculos es que los volúmenes de venta serán demasiado bajos, a juzgar por los precios oficiales. Este es un gobierno que sigue intentando adentrarse en el capitalismo global de la forma más desventajosa posible, sobre todo para la población. Son menos productos los “subsidiados” cada año. Cada vez, se efectúan más “racionalizaciones” en gastos públicos. La dudosa tendencia a mejorar económicamente se detiene mientras las esperanzas en las reformas se acaban. 2014 fue condenado a muerte en los discursos de finales de diciembre y la sentencia parece estarse ejecutando a carta
cabal.


Martes, Enero 14, 2014
Régimen vende estadísticas de natalidad
Jorge Olivera Castillo
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -Según estadísticas oficiales, las únicas que existen, la tasa de mortalidad infantil en Cuba, durante el 2013, fue de 4,2 fallecimientos por cada mil nacidos. Todo esfuerzo en este sentido hay que apreciarlo, al margen de puntos de vista políticos e ideológicos. El gobierno busca en esta dirección la propaganda política, pero se sabe que sitúa cada año innumerables recursos humanos y materiales para conservar lo que tal vez sea uno de los pocos logros que aún puede  mencionar en el área de la salud pública. En cuanto a lo demás, lo que resalta en este ámbito es la decadencia. La pésima administración de los recursos, la destrucción arquitectónica y del mobiliario en la mayoría de los hospitales, así como la falta de personal debidamente cualificado. En medio del desastre, quedan algunas “conquistas” que ojalá pudieran comprobarse a fondo, pues resultan cuestionables, teniendo en cuenta la vieja manía del gobierno de manipular cifras y
estadísticas según su conveniencia. Además de la baja tasa de mortalidad infantil, hay otra cifra impactante de la realidad nacional de la cual la prensa oficialista no habla y que también merecería la atención, tanto de la opinión pública nacional como del mundo. Me refiero a las cifras de la represión política. La Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional emitió su más reciente informe mensual del 2013. Se documenta que en el transcurso del año hubo más de 6 mil detenciones de opositores pacíficos. O sea, que entre 15 y 16 personas fueron arrestadas cada día en diversas localidades de la Isla, por implicarse en alguna acción contestataria. Una cifra ligeramente superior a la del año anterior. Ni hablar de actos de repudio, golpizas y vandalismos, que estuvieron a la orden del día y que continúan practicándose, en el 2014, con total impunidad. ¿Por qué no se condena al régimen en los principales foros de las Naciones Unidas? ¿Hasta cuándo persistirá el ciclo de
abusos, que incluye mujeres indefensas, niños y ancianos sin respaldo legal para la denuncia y el procesamiento de los victimarios y a expensas de severas afectaciones físicas y psicológicas? Es casi seguro que para diciembre, vuelva a aparecer en las primeras planas y en los noticiarios un nuevo record en la tasa de mortalidad infantil. Pero muy pocos cubanos se enterarán de los miles de detenidos a causa de su activismo prodemocrático y de un probable repunte en el número de presos políticos. Por suerte, es de suponer, los bebés que el régimen se jacta hoy de haber salvado de una muerte prematura, no van a tener que sufrirlo en el futuro.
oliverajorge75@yahoo.com


Martes, Enero 14, 2014
La ley de los que votan con los pies
José Hugo Fernández
Suele decirse que la eliminación de la Tarjeta Blanca ha sido la más significativa entre las reformas aplicadas en Cuba durante la dinastía de Castro II. No creo que sirva de mucho discutirlo. Las cosas son más y menos significativas según quien las valore, y es natural que cada cual tienda a valorarlas a partir de los criterios e intereses que les condicionan sus circunstancias. En cualquier caso, lejos de constituir un mérito, me parece vergonzoso que el resultado más significativo de la gestión de un gobernante sea abolir un edicto medieval, impuesto y mantenido desde décadas atrás por su propio sistema de poder, aun cuando fuera pieza de museo para cualquier país del mundo civilizado. Los opositores Puesto el parche, reconozcamos que algunos beneficios nos ha traído la medida. A los opositores, controversias a un lado, les allanó el camino para esclarecer ante el mundo sus razones. Si lo han hecho bien o mal, o si sencillamente desperdician la oportunidad, ya es asunto
enteramente suyo. A los intelectuales y artistas indiscutiblemente les vino bien, sobre todo a los que disponen de medios o mecenas para sufragar los gastos. Y también les ha venido bien a la gente que, con ayuda desde el exterior, decide explorar los mercados laborales y las posibilidades de asentamiento en E.U, Latinoamérica o Europa. Gracias a que la dinastía de Castro II nos permitió viajar más o menos libremente, y también permite, más o menos, el regreso temporal o definitivo de aquellos que se fueron de la Isla años atrás, ha mejorado, más o menos, el acercamiento entre la familia cubana, tan dispersa y tan fracturada por culpa de la política. E Igualmente la medida fue útil, hasta hace poco, propiciando que algunos paisanos emprendedores trajeran desde el exterior ropas y productos deficitarios aquí para comercializarlos al margen de las inanes y chupasangre tiendas estatales. Queda entonces por ver qué ha significado esta reforma migratoria para el resto de la
población, que es la mayoría, personas sin recursos y sin parientes o allegados en el extranjero, obreros, estudiantes, empleados y desempleados de a pie, negros en demasía, pobladores de la periferia, menesterosos por lo general. A pesar de que no me convencen los resultados de las encuestas que se realizan en Cuba, donde la cerrazón y represión gubernamental propician que cualquiera se pueda inventar testimonios de personas cuya identidad y cuyas fotografías no está obligado a publicar, opté por ensayar mi propia cuasi encuesta entre ciudadanos de a pie residentes en los municipios habaneros de Centro Habana, Plaza y La Lisa. Así, pues, comprendiendo de antemano la lógica desconfianza de los lectores, me permito referir algunas opiniones recogidas mediante charlas informales, en la calle y en casas de amigos y conocidos. Los jóvenes Por ejemplo, entre los jóvenes a quienes pregunté (unos 40), primaron dos actitudes típicas: los que respondían cualquier bobería, como “eso
está en talla”, o “sirvió, sirvió” (estudiantes de nivel medio generalmente), y los que ven la medida como algo muy positivo, aunque les preocupa, de cara al futuro próximo, que los trámites migratorios no puedan pagarse con moneda nacional y a precios que se correspondan con las reales posibilidades de la mayoría de la gente. Las amas de casa consultadas (58) coincidieron casi en su totalidad a la hora de situar la reforma migratoria por debajo, en importancia, de otras medidas, como la extensión del trabajo por cuenta propia, o como el hecho ¿simple? de que por vez primera en 50 años se venda pan liberado, mejor aunque más caro que el de la libreta, y en horarios abiertos. Todas elogiaron la eliminación de la Tarjeta Blanca. Y muchas dijeron, quejosas, que ahora las trabas para que viajemos las ponen las embajadas de otros países, ignorando, o al menos sin tener presente que tales negaciones de visas se deben al miedo de los gobiernos ante posibles oleadas migratorias de
cubanos, o sea, que la traba es igualmente culpa de nuestro régimen dictatorial y empobrecedor, del cual la gente quiere huir en masa, sobre todo los jóvenes, aunque ya no solamente ellos. El derecho a regresar Algo más de 60 mujeres y hombres agrupados a ojo de buen cubero en la edad laboral, vertieron criterios sustanciales, los de mayor peso dentro de mi cuasi encuesta. Los más recurrentes coinciden en que mientras no se resuelva o al menos se alivie  la dura crisis económica que afecta a la mayor parte de la población, la importancia de la reforma migratoria será siempre relativa. Insistieron en que a todos les parece una buena medida, pero son pocos los que pueden servirse directamente de ella. Incluso, aquellos que la ven como una opción, no se interesan en ella sino como otra variante de lucha económica, pues el pueblo cubano carece radicalmente de cultura turística. De modo que esta medida viene siendo a fin de cuenta la ley de los que votan con los pies. En tanto,
los que optan por vivir aquí, o aquellos a quienes no les queda otro remedio, aun cuando consiguieran el dinero requerido para viajar, necesitan emplearlo en la solución de problemas más perentorios: alimentación, vivienda, pequeños negocios… Tanto estos últimos como el grueso de los demás cuasi encuestados, se refirieron favorablemente al derecho al regreso (de quienes viajan o de quienes viven en el exterior) como otra de las aristas más positivas de la reforma. Mientras, sólo tres –ancianos- manifestaron no estar de acuerdo con la medida, pues, según ellos, favorece al régimen en mayor proporción que al pueblo. Y cinco de mis cuasi encuestados (dos mujeres y tres hombres, uno de ellos joven) la descalificaron sin matices, alegando que a los pobres no les hace falta viajar sino comer, vestirse y tener una casa y un empleo que les permita vivir sin sobresaltos. En suma, fueron algo más de 150 criterios, acopiados informalmente entre gente de a pie, no profesionales ni
artistas ni disidentes. Y aunque bien se sabe que un centenar de golondrinas no hace verano en una ciudad de 2 millones de habitantes, aproximadamente, tal vez sirva para dar una leve idea en torno al estado de opinión popular sobre este asunto. Si no resulta suficiente o creíble, qué remedio. También mis circunstancias me condicionan, así que apenas pude hacer uso de la posibilidad de describir el paisaje con trazos de pintor de brocha gorda. Por lo demás, sea ésta o no la reforma más significativa de la dinastía de Castro II, creo que de todas maneras pasará a la historia, si no como la ley por la cual dejamos de ser rehenes del régimen, al menos como la que mejoró pálidamente nuestro estatus, convirtiéndonos en rehenes con disyuntiva legal para la huida. Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección:
http://cubanet-d.c.topica.com/maaqHuoacfNuubvCxgGb/


Lunes, Enero 13, 2014
Fijan juicio a activistas presos por pintadas
Roberto de Jesus Guerra Perez
LA HABANA, 13 de enero de 2013, Roberto de Jesús Guerra Pérez/ Hablemos Press/ www.cubanet.org.- Los activistas Miguel Alberto Ulloa Ginar y Reinier Mulet Levis, miembros del Partido Republicano de Cuba (PRC), serán presentado a juicio el miércoles próximo a las 9:00 de la mañana, según informó a sus familiares la abogada Dr. Amelia Rodríguez Cala. Tailadis Rosales Pérez, esposa de Ginar, informó este lunes que el juicio se efectuará en el Tribunal Municipal de Cojímar, en el extrarradio de la capital. Ginar y Levis se encuentran detenidos desde 10 de abril del 2013, fecha en que fueron arrestados y acusados de “daños a la propiedad del Estado” por haber pintado en el reparto Cojímar, municipio Habana del Este, letreros en aceras y paredes de centros comerciales que exigían la libertad del periodista independiente Calixto Ramón Martínez Arias, que ya ha sido excarcelado.


Lunes, Enero 13, 2014
Obras del Parque de la Fraternidad sin terminar
Ernesto García Díaz
LA HABANA, Cuba, 13 de enero de 2014, Ernesto García/ www.cubanet.org.- Desde diciembre del pasado año, en el Parque de la Fraternidad, en La Habana,  comenzaron a levantarse parcialmente áreas de sus aceras de hormigón afectadas por años sin mantenimiento. La empresa responsable de la ejecución de las obras no ha colocado señalizaciones de prevención, ni ha acordonado las áreas afectadas, por lo que el caminante corre el riego de tropezar o caerse según los obstáculos del entorno. La población de los alrededores se queja de su actual deterioro. No pocos se han caído, de día y de noche, por los huecos y piedras que aún permanecen  en las áreas levantadas. Tampoco se sabe cuándo finalizará su hormigonado, pues a la vista de todos, parece que la obra no tiene fecha de terminación.


Lunes, Enero 13, 2014
Marx, regreso y olvido
Miguel Iturria Savón
GIRONA, España, enero, www.cubanet.org -Una vieja mercancía ideológica retorna al mercado del libro y es reseñada por los medios informativos. Tiene soporte libresco, rostro humano y el aval de la crítica. El personaje es el pensador alemán Carlos Marx (1818-1883), cuya doctrina inspiró a Lenin, Stalin, Mao, Castro y otros líderes y teóricos del comunismo que pusieron en práctica sus postulados e intentaron transformar el mundo tras la toma del poder. En esos experimentos sociales la figura de Marx alcanzó el rango de Dios y Guardián de la Fe –libros mediante-. Marx no es, ni más ni menos, que un intelectual de su época, una época superada por la máquina del tiempo, es decir, por el desarrollo continuo de la tecnología, las ciencias, el comercio, los medios de comunicación y, con ellos, la paulatina evolución del pensamiento social. A pesar de Marx y sus referentes –Kant, Hegel, Darwin, etc-, el mundo siguió su ritmo, continuaron las guerras y las revoluciones. Muy a su
pesar, las  revoluciones proletarias no fueron el pastel de los pobres ni el pregonado fin del capitalismo, las religiones ni las fronteras. Quizás por el fracaso de la utopía marxista hay quienes se aferran al gurú decimonónico sin pensar en cuanta ficción esconden los postulados de los sistemas teológicos y filosóficos. Si Marx “regresa” es como un tópico de su tiempo. Tal vez un tópico periodístico. Solo por razones ideológicas o de estudios alguien busca e intenta leer sus folletos, artículos y discursos. ¿A quien puede importarle 130 años después de su muerte lo expresado por este personaje hierático y sentencioso? Su panfletario Manifiesto Comunista, escrito y publicado en 1848 junto a Engels –su escudero y seguidor-, revela esa crónica del enfado y la urgencia que condimenta sus folletos y discursos. Marx no retorna, es traído al mercado por algunas editoriales y periódicos que necesitan contrapeso ideológico y temático, quizás para asustar con sus “profecías”. Mas,
salvo El Capital, reeditado ahora en versión manga, y algunos artículos y frases antológicas casi nada es salvable en su extensa entrega ensayística. Según César Rendueles, “el retorno de Marx es, en el fondo, la venganza del siglo XX” pues “problemas que imaginábamos muertos y enterrados, como la lucha de clases, han resucitado con una violencia salvaje…” Vaya trueque, ¿verdad? Rendueles asocia a un referente filosófico del siglo XIX con el siglo XX – ¿como látigo castigador?-. Tal vez por eso vincula la recepción académica de la obra de Marx con los vaivenes de la historia reciente, aunque reconoce que “la edición crítica de sus textos en alemán aún está en curso...”; lo cual relega al limbo especulativo la “influencia científica” ejercida por el gurú del “socialismo científico”. Sin embargo, la mejor historia de ascenso y desencanto sobre Marx no figura en las biografías y discursos de sus exegetas, si no en Kart Marx. El Capital. El Manga, un comic publicado en Barcelona
el año pasado y reseñado en enero por Isidoro Reguera, quien afirma: “De las 390 páginas de este manga, Marx solo aparece en las 10 últimas, de repente, cara y barba de profeta adusto, aro de santo a la cabeza, mirada tremenda, bigotazos, interrumpiendo a Engels, que era el encargado hasta entonces de explicar la segunda y tercera parte de El capital. (…)” Asegura Reguera que la versión del clásico marxiano recrea los viejos conceptos, pues pone “en relieve de historieta los mecanismos y contradicciones de la sociedad capitalista, sobre todo el que la tasa de beneficio solo aumente de verdad con la plusvalía, el capital variable, es decir, no por la modernización del capital constante, los medios de producción, sino por la perenne explotación de la fuerza de trabajo, o sea, de la mercancía humana. Y como es justamente por esto por lo que todo el sistema no va al traste, al contrario: esa explotación humana amplía el abismo entre pobres y ricos, en una dialéctica irredenta de
huida hacia delante, con la única salida posible de una crisis que vuelven a pagar quienes no la crean…” Por estos días se comenta otro regalo literario: Kart Marx. Una vida decimonónica, de Jonathan Sperber, un libro entre la cronología vital y los postulados sociológicos del personaje; un repaso de los bulos y malentendidos repetidos, su etapa universitaria, el tránsito del liberalismo al jacobinismo, el activismo político durante las sublevaciones de 1848, la estancia en Londres, París y Bruselas, la búsqueda de la revolución para solventar los conflictos pendientes, las disputas ideológicas, la contradicción entre los valores de la ilustración y el anhelo de nuevos sujetos sociales; además de sus textos periodísticos ajenos a las especulaciones simplificadoras. Como si fuera poco, el ensayista cubano Iván de la Nuez reseña un volumen del 2013, Kart Marx. Más de 40 entregas, una selección de artículos escogidos y prologado por Mario Espinosa entre 350 textos escritos de
1852 a 1862, durante su peregrinaje por Europa, preámbulo de su década de entregas al New York Tribune. La antología abarca la expansión colonial, las revoluciones y revueltas sociales, el destino de Europa, la pena capital y sus preocupaciones geopolíticas. Según de la Nuez: “Este Marx periodista se sitúa entre el lenguaje urgente del Manifiesto comunista y la densidad teórica de El capital. Al mismo tiempo, sus artículos —brillantes y sarcásticos, documentados y punzantes— aparecen en la cuerda estilística de Dickens o Brontë, dedicados a cultivar una ficción que el filósofo consideraba mejor dotada para representar el patetismo de la clase media inglesa que todos los moralistas de su tiempo. En todo caso, la obra de Marx arrastra una serie de metáforas propias de la transformación industrial —la revolución como “locomotora de la historia”—, muy próximas a la literatura futurista del siglo XIX”. En mi caso, tras vivir y padecer la sobredosis del marxismo y el socialismo
real, puro y duro; no creo en el regreso de Marx, si no en la reencarnación de su fantasma en algunas universidades, editoriales, medios de comunicación y partidos políticos de Europa y América interesados en revivir su figura –de indudable valor simbólico-. ¿Para interpretar la sociedad? ¿Para transformarla a favor de los pobres? ¿Para imponer la justicia social y liberarnos del capitalismo? ¿Quién sabe? Recuerdo por experiencia propia que Carlos Marx es más citado que estudiado, casi nadie entendía sus tesis, aunque había que aprobar filosofía y él era el filósofo en jefe, al menos en Cuba y otros paraísos terrenales venidos a menos –Rusia, Europa del Este, China, Corea del Norte-, donde los marxistas convirtieron sus postulados sociales en claves de dominación y
exclusión.



Lunes, Enero 13, 2014
Conversatorio on line debate situación política Venezuela/Cuba
CubaNet
MIAMI, Florida, 13 de enero de 2014, Redacción, www.cubanet.org.- La revista digitalSampsonia Way, editada por City of Asylum en Pittsburgh, organiza para mañana día 14 un conversatorio online con cuatro escritores venezolanos en el exilio.
El panel, que se trasmitirá en vivo por internet a las 4:00 pm (hora de Cuba y hora del este norteamericano), debatirá sobre la situación política en Venezuela, Cuba y también se hablará de literatura. Los internautas podrán enviar sus preguntas en tiempo real a través deYouTube.
Participan Juan Carlos Chirinos, Liliana Lara, Juan Carlos Méndez Guédez e Israel Centeno como moderador. La charla será en español.
Esta charla forma parte de Exile Hangout, un espacio donde los escritores exiliados hablan, debaten y comparten ideas sobre la literatura y la situación actual en sus países de origen.
El conversatorio anterior se realizó con escritores y artistas cubanos, en septiembre de 2013, a propósito de la antología Nuevarrativa cubana.
La alarmante cifra de 3 millones de venezolanos emigrados es, entre otros temas, el motivo del conversatorio.


Lunes, Enero 13, 2014
Cubanos devueltos de Bahamas están detenidos en Las Tunas
Alberto Méndez Castelló
PUERTO PADRE, Cuba, 13 de enero de 2013, Alberto Méndez Castelló/ www.cubanet.org.- Detenidos en la Unidad Provincial de Operaciones e Investigaciones Criminales de Las Tunas, están hoy los 13 cubanos que a bordo de un pesquero del tipo ferrocemento zarparon de aquí el pasado viernes 13 de diciembre, intentando llegar a Estados Unidos. Interceptados por guardacostas estadounidenses, según el convenio migratorio Cuba-USA, los cubanos que pretendían llegar a Florida fueron entregados a las autoridades de Bahamas, quienes los entregaron al gobierno cubano el pasado jueves. Este fin de semana arribaron a Las Tunas. Entre el grupo decubanos, hay otros dos que por otras vías pretendían llegar a Estados Unidos y  también fueron devueltos a Cuba. Entrevistado por este corresponsal vía telefónica en la tarde del domingo,  un hermano de Norberto Álvarez, balsero residente de Las Tunas retornado a la isla junto al grupo del ferrocemento, dijo que su hermano había sido entregado a la
familia por las autoridades cubanas este sábado y se encontraba en buen estado de salud. Ayer, los familiares de los trece cubanos del motopesquero ferrocemento fueron informados por oficiales del Ministerio del Interior de que, efectivamente, los detenidos se encontraban en la unidad del Ministerio del Interior encargada del procesamiento penal en Las Tunas , y que tendrían autorización para visitarlos el próximo jueves. Los detenidos, salvo sanción conjunta por otros delitos previstos en el Código Penal cubano, podrían enfrentar cargos por Salida Ilegal del Territorio Nacional por una figura agravada, que prevé hasta ocho años de cárcel, “si para la realización del hecho se emplea violencia o intimidación en las personas o fuerzas en las cosas”. El propio Código contempla una agravación extraordinaria de la sanción “de hasta la mitad del máximo de la sanción (en este caso de ocho años), “cuando se aprecien circunstancias agravantes de modo muy intenso). Según los custodios
del establecimiento pesquero, ellos abrían sido inmovilizados y desarmados por los implicados para propiciar la partida del ferrocemento. Con motivo de la investigación de este suceso, los custodios fueron despedidos por presuntas faltas graves en el servicio. Ahora, los del ferrocemento son instruidos de cargo, más que por la salida ilegal del territorio nacional, por las circunstancias en las que abordaron la
embarcación.


Lunes, Enero 13, 2014
Jóvenes juristas y comunicadores llegan a Miami para estudiar
CubaNet
MIAMI, Florida, 13 de enero de 2014, Redacción, www.cubanet.org.- Un grupo de nueve jóvenes activistas cubanos de distintos grupos de la oposición viajó el viernes a los Estados Unidos para iniciar estudios en diversas instituciones de este país, informa martinoticias.com. Entre los más destacados se encuentran las abogadas Laritza Diversent y Yaremis Flores, el bloguero Henry Constantin, la joven activista de las Damas de Blanco Sahily Navarro, el artista plástico Danilo Maldonado "El Sexto", entre otros. Importantes líderes de la oposición cubana como Berta Soler, representante de las Damas de Blanco; Guillermo Fariñas de la UNPACU y el exprisionero del Grupo de los 75 Angel Moya, acompañaron a los jóvenes en la despedida en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana. Una de las beneficiadas, la hija de Soler y Moya, explicó a Martí Noticias que en su caso estudiará primero inglés y luego una carrera universitaria, pues en la isla ha sido imposible por las ideas
políticas de sus
padres.


Lunes, Enero 13, 2014
Puerto Rico sacudido por terremoto de 6,4 grados
CubaNet

El temblor, uno de los más intensos de los que se tiene registro en la historia reciente de Puerto Rico, tuvo lugar a las 00.01 hora local (04.01 GMT) del lunes.

Un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter y de unos diez segundos de duración sacudió hoy la mayor parte de Puerto Rico e incluso se sintió en la vecina República Dominicana, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que descartó el riesgo de tsunami.

Inicialmente informó de dos temblores simultáneos, aunque minutos después ese organismo corrigió sus datos y detalló que el terremoto tuvo lugar en el mar a 28,5 kilómetros de profundidad y a unos 96 kilómetros al noroeste de San Juan y 56 kilómetros al norte de la localidad de Hatillo.

El temblor, uno de los más intensos de los que se tiene registro en la historia reciente de Puerto Rico, tuvo lugar a las 00.01 hora local (04.01 GMT) del lunes, tan sólo un minuto después de que se acabara el día en que se cumplían cuatro años del devastador terremoto que dejó unos 300.000 muertos en la cercana Haití.

De hecho, el sismo se generó cerca del límite de la parte norte de la placa del Caribe, la misma que causó de Haití.

Por el momento no se ha informado de daños de importancia y en las emisoras locales las autoridades se limitaban a llamar a la calma y a insistir en que se descartaba la posibilidad de que se produjera un tsunami. Además, recordaban que sería normal que se produjeran réplicas.

Aunque el Servicio Nacional de Meteorología de EE.UU. (SWN, en inglés) descartó que haya peligro de tsunami, ha sido activado en Puerto Rico el protocolo de emergencia ante terremotos.

En pleno corazón de San Juan, la capital de la isla, los inmuebles temblaron y se pudo ver a residentes y turistas salir al exterior de los edificios alertados por el temblor, que dio dos sacudidas.

Aunque los temblores de tierra son relativamente frecuentes en Puerto Rico, no es tan habitual que sean de suficiente intensidad como para notarse.

En los últimos siete días se han registrado en la isla 27 temblores, 145 en el último mes y 936 en el último año.

Minutos después del temblor de hoy, que se prolongó por unos diez segundos, las redes sociales se inundaron de comentarios que daban muestra de que se notó en toda la isla.

"Estaba en la puerta y pensaba yo que me sentía mal, que estaba mareado. Me he separado de la mesa de la recepción y ahí mismo me he dado cuenta de que era un terremoto", relató a Efe Juan Otero, de 28 años y vigilante de seguridad de una comunidad de vecinos situada a la orilla del mar.

Según explicó, su primera reacción "fue mirar las cámaras de seguridad pensando en que pudiera ver entrar agua de un tsunami, porque en ese caso tendría que dar la alarma". De hecho, algunos vecinos del inmueble se montaron de inmediato en sus automóviles para alejarse de la costa por temor a que se produjera ese fenómeno.

"Es la primera vez que siento un terremoto estando sobre el suelo, porque alguna vez antes lo he notado estando en un carro, y sin duda ha sido el más fuerte", añadió Otero, quien recibió varias llamadas de vecinos alertados.

En la vecina República Dominica el temblor se ha llegado a sentir en la propia capital y la norteña ciudad de Santiago, la segunda en importancia del país, y en las zonas turísticas de Punta Cana y Bávaro

· Agencias


-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí

ARTICULOS NOTICIAS..

ARTÍCULOS

Viernes, Enero 10, 2014
Comunicadores se reúnen en la boca del lobo
Martha Beatriz Roque Cabello
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -Desde el pasado 20 de noviembre de 2013, cada miércoles la policía política, junto con miembros de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), toman el edificio donde vivo con el fin de impedir que se efectúe la reunión semanal de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, a la 1pm. Este 8 de enero no fue la excepción, pero con situaciones diferentes. Alrededor de las 11 y media de la mañana, dos comunicadoras llegaron a la casa, procedentes de Güira de Melena, y no las dejaron subir, pero les dijeron que no las iban a arrestar. Bajé para verlas. La falta de palabra es algo que caracteriza a la policía política y las apresaron y condujeron en un auto patrulla de la PNR hasta el Parque Lenin, en la periferia de la ciudad, donde las abandonaron. Pero regresaron a la reunión, ayudadas por dos jóvenes en un carretón de caballos -lleno de yerbas- que les dieron un aventón hasta Arroyo Naranjo. Mientras tanto, parada en la esquina de Zanja y
Belascoaín, fui esperando al resto de las personas que pudieron llegar, hasta el número de 12, y fuimos caminando hasta la Estación de Policía de la calle Zanja -3 cuadras- donde, en el parque que queda enfrente a la Unidad, hicimos la reunión planificada. Tuvimos algunos oficiales alrededor, pero no nos molestaron. Finalizado el encuentro, regresamos para mi casa y en la puerta del edificio una Teniente con el uniforme verde olivo del Ministerio del Interior nos informó que solo podíamos subir Arnaldo Ramos Lauzurique y yo, que los demás tenían que retirarse para sus casas o serían detenidos. Le pregunté que en cuál de los autos patrullas que tenían parqueadas en la calle Belascoaín se montaba cada uno, a lo que no respondió. Todos nos quedamos en el largo portal del edificio y comenzaron a llegar miembros de la brigada de respuesta rápida que regularmente asisten a estos barbáricos espectáculos semanales. También la calle –que es muy transitada- se llenaba de curiosos que
nos preguntaban qué pasaba.  A los 20 minutos, mandaron a retirar las patrullas y también algunos de los oficiales de la Seguridad del Estado fueron a ocupar otros puestos en los balcones y edificios aledaños. No sé exactamente cuánto le cuesta al gobierno mantener más de 30 efectivos en el operativo desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde, trasladar hacia lugares distantes los disidentes que arrestan, mantener parqueadas frente al edificio 3 ó 4 patrullas y otros gastos de telefonía celular, etc., que conlleva esta acción. Es imposible de calcular; pero la situación económica del país no está en condiciones de permitirse estos gastos, máxime cuando en ocasiones las ambulancias no se pueden mover por falta de combustible, que se gasta en los autos y motos que intervienen en la operación. Estuvimos allí hasta las 5 de la tarde que es la hora en que terminan las reuniones, pero si esto se evaluara como una pelea de boxeo, el lector sería quien tendría que desempatarla,
pues la Seguridad del Estado ganó al no dejarnos subir a en mi casa, pero nosotros hicimos la reunión en la boca del lobo, en el mismo parque de la Unidad de la Policía a la que pertenecen los oficiales de la PNR que estaban custodiando el
edificio.


Viernes, Enero 10, 2014
125 aniversario de la muerte de Antonio Bachiller y Morales
Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba, enero, www.cubanet.org -El 10 de enero de 1889, hace hoy 125 años, falleció en La Habana,  ciudad donde había nacido el 7 de junio de 1812, el eminente intelectual y pedagogo cubano Antonio Bachiller y Morales. Según la costumbre de las familias pudientes de la época, Bachiller y Morales cursó  sus primeros estudios en el Seminario San Carlos. Luego  estudió Lógica, Metafísica y Moral en la Real y Pontificia Universidad de La Habana, donde se graduó como bachiller en Leyes en 1832. Por ese tiempo, su nombre comenzó a alcanzar resonancia en los medios intelectuales al obtener el primer premio en un concurso convocado por la Sociedad Económica de Amigos del País con el  estudio titulado “Memoria sobre la exportación del tabaco en rama”. Esta sociedad lo hizo Socio de Mérito en 1835.  En 1837, Bachiller y Morales obtuvo la Licenciatura en Derecho Canónico y al año siguiente la de Derecho Civil. En 1838 fue nombrado profesor sustituto de  la cátedra de Derecho
Canónico y en 1842 designado  catedrático de Derecho Natural y de Fundamentos de la Religión. Fue decano de la facultad de Filosofía hasta 1862 y secretario y letrado consultor de la Caja de Ahorros, Descuentos y Depósitos de La Habana, labor de la cual publicó sus memorias. Bachiller y Morales tuvo una activa participación en el Liceo de La Habana, que entonces era uno de los principales centros de cultura y confrontación intelectual en el país, institución  en la que presidió varias veces su sección de Literatura. Uno de los aspectos más sobresalientes de su labor intelectual está relacionado con la pedagogía, ciencia a la que se vinculó estrechamente como profesor universitario, como  investigador y  director, a partir de 1863, del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Un año después de haberse desencadenado las acciones independentistas, sufrió represalias y vejaciones por parte de las autoridades colonialistas españolas por haber redactado un documento donde
solicitaba la autonomía para Cuba, siendo ésta la causa de su partida hacia los EUA, junto con toda su familia, país del que regresó en 1878. Bachiller y Morales fue también un activo periodista. En Cuba colaboró con once periódicos importantes y muchos otros de menor trascendencia. Fue redactor de El Puntero Literario, La Siempreviva, Faro Industrial de La Habana, La Serenata y Revista Crítica de Ciencias, Artes y Literatura. Colaboró con las publicaciones mexicanas El siglo XIX y La Patria, con Diario del Comercio, de Río de Janeiro, Brasil; con la Revista de España, de Indias y del extranjero (España) y con The Magazine of the American History, The Scientific American, El Mundo y La América Ilustrada, de los EUA. Publicó dos novelas. Entre sus traducciones se cuentan  el drama “El campamento de los cruzados”, de Adolphe Dumas; la comedia “Los celos deseados”, de Luis Stella, “Fisiología e Higiene de los hombres dedicados a trabajos literarios. Investigaciones sobre lo
físico y lo moral”, de Reveillé-Parisse, “Rudimentos de la lengua latina “, de T.Rudiman y  el “Libro de lectura para los niños americanos”, de William O. Swan.En su amplia bibliografía activa destaca su obra “Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en la Isla de Cuba” (1859-1861). Antonio Bachiller y Morales es sin dudas uno de los intelectuales insoslayables del siglo XIX cubano y de la historia cultural de la nación. A pesar de la significación de su obra  no está incluido en los planes de estudio de literatura cubana de las secundarias y preuniversitarios  y ha sido muy poco publicado desde 1959. Sólo  en una oportunidad, la Editorial Ciencias Sociales publicó un texto referido a su vida y obra y, recientemente, fue publicado por el Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor  el magnífico Tomo I del Diccionario de Obras Cubanas de Ensayo y Crítica que  lo incluyó como uno de los ensayistas destacados del siglo XIX
cubano, y le dedicó algunas apreciaciones. José Martí  escribió un sentido homenaje  en 1889 que consta en  su artículo  “Antonio Bachiller y Morales”, publicado en el periódico neoyorquino El Avisador Hispanoamericano, texto en el que hizo críticas al estilo del eminente intelectual, pero donde también encomió su vida dedicada al estudio, al servicio de la patria y sobre todo su digna postura ética ante las autoridades colonialistas españolas. Nota: Para la redacción de este artículo se consultó el Tomo I del Diccionario de la Literatura Cubana, del Instituto  de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, Editorial Letras Cubanas, La Habana. Cuba, 1980,
p.98.


Viernes, Enero 10, 2014
La filosofía del despojo continúa
René Gómez Manzano
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -Este nuevo año ha venido acompañado por algunos acontecimientos con incidencia económica. Ellos han despertado interés en nuestra población. Puede decirse que, de esos sucesos, a un par puede reconocérseles carácter positivo. La mayoría, por el contrario, resultan muy contraproducentes. Hace semanas entró en vigor  la prohibición a los pequeños comercios privados de vender confecciones extranjeras o artículos de uso doméstico. A esto se unen las cuantiosas multas que los burócratas de la ONAT, sin prueba alguna, han impuesto a muchos cuentapropistas porque —suponen aquéllos de manera arbitraria— declararon ingresos menores a los reales. Pero la novedad que mayor conmoción ha causado es —sin dudas— la venta libre de autos a los particulares por parte del Estado. La alegría dura poco en casa del pobre Los ilusos que leyeron en internet la Gaceta Oficial Extraordinaria número 46, de 31 de diciembre, y que intentaron desentrañar sin éxito
el enrevesado léxico de las diferentes disposiciones legales contenidas en ella, deben haberse llevado la gran sorpresa al presentarse en los puntos de venta de los ansiados vehículos y ver sus precios. En realidad, su pasmo no tenía que haber sido tan grande. El inciso b) del artículo 8 de la Resolución 543 del Ministro de Finanzas y Precios contiene una norma que debió haberles servido como severa advertencia. Según ese precepto, para determinar el precio de venta de los vehículos se parte del valor de compra o la tasación oficial, a lo que se suma el importe de las mejoras (en su caso). Acto seguido, ese punto de partida se multiplica… ¡“por un índice de 15.0”! Pese a esto, aun los que comprendieron el sentido de esa cláusula expoliadora deben haberse sorprendido ante la realidad. Como informó BBC Mundo, un Peugeot 508 nuevo se vende en 262 mil dólares; un modelo 206 de la misma marca, con cinco años de uso, cuesta unos 85 mil dólares. No por gusto la internauta Vilma, en
un comentario enviado a ese órgano de prensa, expresa: “Eso tiene que ser en CUP o una bola, porque si es en serio, no hay forma de que se le esté imponiendo el 50% por encima del precio de compra”. Pues no, estimada amiga, la gabela aplicada por el codicioso régimen castrista no es la que usted sugiere, ¡sino treinta veces mayor! El desenfreno alcanzó tales cotas que incluso la prensa extranjera acreditada en Cuba, habitualmente tan cautelosa, se hizo eco de la indignación ciudadana. La colega Anne-Marie García, de la AP, cita algunas frases: “Una locura”, “¡Increíble!”, “Es ciencia ficción”, “Son unos abusadores”, “¡Qué falta de respeto!”. Ante estos hechos, ¿no parecen superfluas las preocupaciones expresadas por el periodista Haroldo Dilla a pocas horas del cambio de año? Él, después de calificar de “positiva” la medida, expresa su angustia ante los hipotéticos “embotellamientos, déficit de estacionamientos, insuficiencia de gasolineras y otros problemas” que supone que
ella ocasionará. También, según ese escritor, “habrá que decidir… qué edificios derrumbar en la ciudad para hacer parqueos”. Alucinaciones aparte, hay que expresar que esos costos demenciales exceden en mucho de los que pueden encontrarse en cualquier otro país, incluso del Primer Mundo. Pero aun en la misma Cuba, los vendedores particulares anunciaban en revolico.com precios menos irracionales. Por ejemplo, dos autos marca Toyota, del año 2010, se vendían a 55 mil y 45 mil dólares. Otra acción vergonzosa adoptada por el régimen totalitario a inicios de este nuevo año fue la ocupación de simples juguetes que las Damas de Blanco y miembros de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) habían obtenido gracias a la ayuda de compatriotas exiliados, con el fin de obsequiarlos a los niños en la festividad de los Reyes Magos. Las multas exorbitantes a los cuentapropistas, los precios locos de los automóviles y el escamoteo de los juguetes tienen, como punto común, el desenfreno del
régimen totalitario. Medidas como ésas hacen recordar una frase —muy publicitada en su tiempo— del fundador de la dinastía: “Desaparezca la filosofía del despojo y habrá desaparecido la filosofía de la guerra”. Claro, cuando Fidel Castro la pronunció, tenía en mente al “odiado imperialismo”, ¿pero acaso lo señalado en este artículo no constituye la aplicación de una verdadera filosofía del
despojo?


Jueves, Enero 9, 2014
Protestan ante sede de gobierno cuentapropistas en Santa Clara
Yoel Espinosa Medrano
SANTA CLARA, Cuba,9 de enero de 2014, Yoel Espinosa Medrano/ www.cubanet.org.- Una protesta de trabajadores por cuenta propia ante autoridades del Partido y Gobierno provincial tuvo lugar la tarde de este jueves en la ciudad de Santa Clara, debido a un ultimátum de 24 horas para dejar de vender sus mercancías. Cerca de medio centenar de trabajadores independientes se presentaron en la sede del Partido Comunista de Cuba (PCC), en Carretera a Camajuaní, y exigieron ser atendidos. A varias cuadras del lugar había tres patrullas estacionadas. Tras una explicación de un funcionario, que no se identificó, los manifestantes, a pie, algunos con bicicletas y ciclomotores, emprendieron la marcha hasta la sede de la Asamblea del Poder Popular en calle Maceo. Allí llegaron hasta el lobby y un funcionario nombrado Osmany, que se identificó como vicepresidente, dijo que solo los atendía de uno en uno ó máximo en tríos. Los reclamantes exigían se valorara la prohibición de vender sus
artículos o al menos otorgarles un período de tiempo mayor para recaudar el dinero invertido en la mercancía. En la mañana de este jueves, inspectores estatales se presentaron en la llamada “Candonga del Hospital Viejo” y a modo de advertencia verbal les comunicaron a los presentes, que se dedican a vender artículos adquiridos en tiendas recaudadoras de divisa o importados, que a partir del viernes no podían vender y de infringir serían sancionados. La medida se extenderá a otras áreas como Hospital Nuevo, Los Framboyanes, José Martí, Zona Centro, entre otras áreas comunes de trabajadores no estatales. A partir del 1ro de enero entraron en  vigor las resoluciones 41 y 42 del 2013, emitidas por  el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) sobre el reglamento a seguir para los trabajadores por cuenta propia. Con las nuevas regulaciones, la licencia de modista-sastre es una de las más afectadas. Ante la imposibilidad de confeccionar prendas de vestir, por no tener un
mercado mayorista donde adquirir la materia prima, desde el mismo 2010, cuando ocurrió la apertura masiva al trabajo no estatal, sin impedimenta alguna, comenzaron a comercializar ropas y zapatos importados. Las regulaciones también afectan a los vendedores y reparadores de efectos electrónicos. Según datos oficiales, en Cuba existen más de 440 mil trabajadores por cuenta propia, de ellos 34 mil son villaclareños. Las protestas de Santa Clara son solo el comienzo de estas personas que, de una forma u otra, exigen mantener el sustento diario de sus familias y no aceptan las opciones emitidas por el MTSS de trabajar en la Construcción, Agricultura o Brigadas
Antivectoriales.


Jueves, Enero 9, 2014
Colomé Ibarra, alias Furry, el general enriquecido
León Padrón Azcuy
LA HABANA, Cuba, 8 de enero de 2014. www.cubanet.org —Jerarcas militares cubanos se enriquecen con múltiples negocios en las propias narices de los ciudadanos cubanos. En la manzana comprendida entre las calles B, C, 29 y Zapata, el general de cuerpo ejército Abelardo Colomé Ibarra, conocido popularmente como Furry, exhibe parte de su patrimonio familiar que marcha viento en popa. Aquí el también Ministro de las Fuerzas Armadas obsequió a su hijo José Raúl Colomé, una bellísima casa de dos plantas para utilizarla -- como otros vecinos de esa zona-- para arrendamiento a extranjeros. También José Raúl es propietario del restaurante STAR BIEN, uno de los más visitados por la élite habanera. Ubicado en 29 entre B y C, No 205, este restaurante fue remozado recientemente, para convertirse en una joya de la culinaria capitalina, que compite en precios y calidad con los mejores restaurantes del sector hotelero de la capital. Según algunas fuentes que prefirieron el anonimato, el
recinto fue adquirido entre telones, y sumando los costos de restauración, equipamiento, ambientación, servicios y decoración, el inmueble está valorado en no menos de 100 mil CUC y cuenta con una excelente gestión económica a base de un admirable trabajo de marketing y promoción, teniendo prioridad en los planes de Havanatur y Cubatur por encima de prestigiosos restaurantes o paladares, como La Guarida y Gringo Viejo, por solo citar dos ejemplos. Mientras La Habana se derrumba STAR BIEN recibe todas las noches ómnibus de turistas y en sus alrededores se observan una larga fila de lujosos autos del cuerpo diplomático acreditado en la Habana, o reconocidos artistas, deportistas y otras figuras que frecuentemente van a consumir los deliciosos platos que oferta. Algunos vecinos que han encontrado empleo en este lugar, al ser entrevistados, evitaron emitir comentarios, por temor a perder su salario que obviamente es superior al de las restaurantes del estado, pero uno de los
serenos al cuidado de las propiedades de Colomé, y cuyo nombre omito por seguridad --a pesar de que ya no trabaja en el lugar-- se atrevió a decirme: “es humillante ver como la mayoría de los negocitos del cubano de a pie, cierran o jamás prosperan por la cantidad de limitaciones que afrontan, mientras los negociazos de los militares florecen como las margaritas”. Mientras un número significativo de viviendas se derrumban como soldados en la guerra, la familia del general Colomé, siempre fiel de la dictadura castrista, posee varias propiedades de lujo, además de las ya mencionadas. También son dueños de un confortable apartamento en el edificio 706, de la calle B entre 29 y Zapata, regalado por José Raúl a su madre, donde se imparten clases de inglés a jóvenes de la elite comunista y también en ocasiones para alquiler de hospedaje. Resulta una burla que estos generales de la Cuba comunista, se hayan repartido nuestra tierra como una piñata, mientras dejaron para el famélico
pueblo, el carcomido lema: Socialismo o muerte.
Leonpadron10@gmail.com


Jueves, Enero 9, 2014
Cajero automático: ¿a quién reclamar?
Reinaldo Emilio Cosano Alén
LA HABANA, Cuba, 10 de enero de 2014. www.cubanet.org — Un chiste cuenta del cliente que introduce la tarjeta en el cajero automático, pierde su dinero y aparece en la pantalla: Su tarjeta se trabó correctamente. Gracias por utilizar nuestro servicio. Chiste aparte, demasiados infortunios enfrentan trabajadores estatales y pensionados obligados a cobrar mediante cajeros automáticos. Modernidad tecnológica útil por comodidad y seguridad en cualquier otro lugar, pero en Cuba causa molestias, irritación, perjuicios. “El gobierno introdujo pagar a un número considerable de trabajadores y pensionados mediante cajeros automáticos para tratar de atajar la corrupción, especialmente por funcionarios de Contabilidad de ministerios y empresas que emplean las nóminas de pago y circunstanciales nominillas para pagar vacaciones, trámites de jubilación, accidentes laborales, enfermedad u otra eventualidad con mañas para estafar por erogaciones fantasmas”, expone el profesor Félix González
Ochoa, residente en Jústiz, Guanabo, al este de La Habana. Encontrar un cajero que funcione El gobierno -que domina toda la banca- mediante sus únicas Oficinas Centrales de Servicios de Pago RED, S.A impone el uso del cajero automático a trabajadores (estatales) y pensionados. Intenta, de paso, descongestionar las enormes colas frente a bancos, oficinas de correos y casas de cambio, en días picos de cobro, parte de la pesada carga impuesta a bancos, oficinas de correos y casas de cambio que lastran sus funciones específicas. Resulta frustrante caminar decenas de cuadras, kilómetros a veces, hasta encontrar un cajero automático que funciones. Son máquinas diseñadas para dispensar una sola moneda, común en cualquier país, pero en Cuba se complica por existir dos monedas en circulación, que origina confusión a las máquinas por necesitar diversas operaciones. O no alcanzan las cuatro bandejas de dinero repartidas entre las dos monedas. O por frecuentes cortes eléctricos por más
de ocho horas, que afecta las baterías. O desconexión de la red. O falta de cámaras de seguridad. O roturas por maltrato y actos vandálicos. 396 cajeros para toda la Isla Males nada nuevos, como lo refleja la trabajadora Mónica Quintero Lao, residente en Moa, Holguín. Intentó extraer seis pesos convertibles (divisa interna) en un cajero automático que no expidió el dinero ni lo pasó a la gaveta de rechazo, pero confirmó saldo de dinero entregado y rebajado. “He estado visitando o llamando al banco todos los días y ellos no saben aún dónde se encuentra el dinero que el cajero no me entregó”. (*) Cuba, con casi doce millones de habitantes solo posee 396 cajeros automáticos, no siempre funcionando todos. Hay por provincias, 298 en La Habana (4 en Isla de la Juventud), 2 en Mayabeque, 14 en Matanzas, 10 en Villa Clara, 8 en Cienfuegos, 4 en Sancti Spíritus, 12 en Camagüey, 24 en Holguín y 24 en Santiago de Cuba. Mientras Pinar del Río, Artemisa, Ciego de Ávila, Las Tunas, Granma
y Guantánamo no poseen ni un cajero. Máquinas insuficientes que no terminarán viejos problemas. El usuario de la banca automática se siente impotente delante del cajero automático. Para muchos, especialmente ancianos y discapacitados, resulta una operación complicada. Piden ayuda a otro usuario o transeúnte que a veces los timan. Hay incertidumbre general: ¿Será el amigo que entregará correctamente mi dinero, o el monstruo que por equivocación, fallo eléctrico, o caída de conexión tragará la tarjeta, desaparecerá su salario o dispensará menos dinero? ¿A quién reclamar? ¿Cómo demostrar el robo? Después, ¡a sortear los interminables laberintos burocráticos con esa, una de las tantas penalidades del cubano! (*) [En: ¿Dónde está mi dinero?, Trabajadores, 10-09-12].
cosanoalen@yahoo.com


Jueves, Enero 9, 2014
Reaparece el anciano dictador
CubaNet
MIAMI, 9 de enero de 2014, Redaccción, www.cubanet.org.- Fidel Castro asistió ayer a la inauguración de un estudio de arte en el barrio habanero de Romerillo, informaron medios oficiales. El centro está dirigido por el pintor oficialista Alexis Leyva (Kcho). Eusebio Leal y el propio Kcho develaron la tarja con la que se inauguró el estudio. El dictador recorrió la galería, donde se expone la muestra Lam, eres imprescindible, con obras originales de Wifredo Lam, y una de la autoría de Kcho. Según el diario oficial Granma, Castro llegó "pasadas las nueve de la noche" y "saludó a artistas y pobladores que aplaudieron con emoción". "Kcho Estudio Romerillo, Laboratorio para el arte" será "un núcleo cultural sin fines de lucro, cuyo propósito es la experimentación, el desarrollo, la difusión de las artes y el entendimiento humano". Incluye además la biblioteca pública Juan Almeida y el taller experimental de gráfica Romerillo.


Jueves, Enero 9, 2014
Llegan juguetes a manos de niños pobres, en Artemisa
Moises Leonardo Rodriguez
ARTEMISA, Cuba, 9 de enero de 2014, Moisés Leonardo Rodríguez/ www.cubanet.org.- Algo más de 400 niños de familias pobres, de diversas localidades de la provincia Artemisa, recibieron juguetes por el Día de los Reyes Magos, el  6 de enero, según la tradición cubana, de manos de promotores de Corriente Martiana y delegadas de la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (Flamur). Este año fue posible realizar el proyecto Reyes Magos gracias a las donaciones de particulares, que recolectaron y enviaron a Cuba representantes de la Flamur en el exterior. En la isla, activistas de la organización femenina y promotores de la Corriente Martiana se unieron en la compra y distribución de juguetes. Leticia y Laura Rodríguez Iglesias cuentan que “cuando entregamos el primer juguete en Cabañas, la madre de la niña beneficiada nos dijo que cuando ella era pequeña también recibió juguetes de nuestras manos. Eso fue muy emotivo”. Este proyecto fue iniciado en Cabañas en 1991 por
promotores de Corriente Martiana que recolectaron ropas y juguetes, sobre todo muñecas, entre residentes de la propia localidad y que fueron reparados y preparados para su reciclaje por Ileana de los Ángeles Iglesias. En una ocasión, el Club de Leones de Lougborouhg de Inglaterra envió a la isla tres contenedores llenos de juguetes, pero la aduana cubana negó su entrega, alegando que la ley no permitía la recepción de este tipo de carga para ciudadanos individuales. En 2000, Rosa Berre y Lázaro González Valdés, entonces directora y editor, respectivamente, de Cubanet, gestionaron donaciones, entre otras, 300 libras de juguetes que ofreció el cantante cubano Willy Chirino, que no pudieron ser introducidas en el país por imposibilitarlo el gobierno cubano. El corriente año, a fin de lograr el objetivo de entregar los juguetes a los niños pobres y reducir la bstrucción del proyecto por parte de los cuerpos represivos, se comenzó la distribución desde el 2 de enero sin previo
aviso y se mantuvieron previamente los juguetes guardados en casas de colaboradores. Leticia y Laura hicieron posible la ejecución, con la colaboración de Yadiris González Martínez, Liliana Chávez Rodríguez (7 años) y Alejandro Sánchez Zaldívar, junto a colaboradores que pidieron no ser identificados, en el poblado de Cabañas y sus barrios adyacentes de Santa Isabel, el batey del antiguo central Sandino y La Conchita. Por su parte, Maidelin y su padre Adalberto Blanco Abreu lo desarrollaron el reparto Henequén Viejo, del mismo municipio Mariel. Maribel Iturralde se encargó de su ejecución en el batey del antiguo central Lincoln, del municipio Artemisa, y Maritza Martínez, junto a su hija, Marié, en San Antonio de los Baños.
corrientemartiana2004@gmail.com


Jueves, Enero 9, 2014
En ruinas anfiteatro de San Antonio de los Baños
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS, Cuba, 8 de enero de 2014, Bárbara Fernández Barreras/ www.cubanet.org.- El anfiteatro de San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, está ubicado en los límites de la ciudad, en un lugar llamado El Bosquecito, y –de forma desafortunada para los habitantes de este municipio-  se ha dejado al abandono y al deterioro. Por ejemplo, donde existió una gran pantalla de color blanco, hoy se ve tan solo una armazón de hierro. La caseta  desde donde se proyectaban las películas, está completamente destruida. Debajo de los bancos, en la gradería, crece la yerba. Así, este anfiteatro, cuya capacidad y condiciones para espectáculos era superior al de la Avenida del Puerto y al de Marianao, ambos en la capital del país, hoy está sumido en el más cruel descuido. La gente del pueblo comenta sobre esta triste realidad, que no parece importar a las autoridades del municipio y mucho menos a cultura, aunque se trata de una instalación que pudiera ser de gran
utilidad para la población local, que no tiene a dónde
ir.


Jueves, Enero 9, 2014
Venden pan para buscarse la vida
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
LA HABANA, Cuba, 9 de enero de 2014, Juliet Michelena Díaz/ Red Cubana de Comunicadores Comunitarios/ www.cubanet.org.- En las calles de los barrios Luyanó Moderno, Vista Hermosa, Monterrey y Capitán Núñez, del municipio San Miguel del Padrón, hay niños de entre 10 y 12 años de edad que se dedican a vender pan para buscarse la vida. Al preguntarles “¿por qué venden pan?”, dijeron que sus padres cobran un salario muy bajo, por lo que no les alcanza para comprarles lo que ellos necesitan: ropa, zapatos, comida, entre otras cosas necesarias. Explicaron que después de regresar de la escuela, van a las panaderías, donde les suministran el pan (en bolsa negra) a menos precio que el Estado, para venderlos en las calles. Refieren que no les pueden dedicar tiempo a los estudios como ellos quisieran, pero venden pan para no pasar tantas necesidades ni delinquir como hacen algunos niños que conocen. Los niños comentan que en muchas ocasiones tienen que esconderse de la policía, porque
este tipo de venta es ilegal, en primer lugar porque son menores de edad. Uno de estos niños, llamado Pedro, y conocido por el apodo de “El Ñao”, explicó que muchas veces son estafados por adultos que no pagan o retienen parte del dinero que deben abonar. El negocio consiste en comprar 30 bolas de pan, de 60 gramos cada una, en 15 pesos (cup) y venderlas a un peso cada
una.


Jueves, Enero 9, 2014
Cuba y EEUU inician hoy conversaciones migratorias
CubaNet
Representantes de los gobiernos de Cuba y Estados Unidos se reunirán el jueves en La Habana para una nueva ronda de conversaciones sobre asuntos migratorios. A pesar de que se supone que el diálogo sólo aborde problemas migratorios, podrían surgir otros temas como el de los servicios consulares de Cuba en su sede de Washington que fueron suspendidos a fines de noviembre y restablecidos hasta el 17 de febrero. Funcionarios de ambos gobiernos tuvieron varias reuniones en 2013, la más reciente en septiembre en la capital cubana para tratar la reactivación del servicio postal entre ambos países. Aquel encuentro, de acuerdo con declaraciones del Departamento de Estado, fue "fructífero" y "respetuoso". La celebración de estas reuniones es una señal de la voluntad de ambas partes por conversar sobre temas de interés común después de varios años de congelamiento de las limitadas relaciones entre las dos naciones. La reanudación de estas conversaciones fue en julio en Washington y
marcó el reinicio de la frecuencia de encuentros semestrales acordada entre los dos países para examinar la aplicación de  acuerdos de 1990 mediante los cuales Estados Unidos acordó emitir 20.000 visas anuales a cubanos. "En virtud de los acuerdos, ambos gobiernos se comprometen a promover la migración segura, legal y ordenada entre Cuba y Estados Unidos. La agenda de las conversaciones refleja las prioridades de larga data de Estados Unidos en materia migratoria con Cuba", expresó un breve comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos. Agregó, sin embargo, que "esto no representa ningún cambio en la política hacia Cuba". Las autoridades cubanas no accedieron de inmediato a la solicitud de The Associated Press para comentar al respecto. Los diálogos migratorios entre Cuba y Estados Unidos se suspendieron en enero de 2011 después de una sesión de trabajo en La Habana, sin que se diera una explicación oficial. Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se enfriaron en
2009 después del arresto, proceso y condena a 15 años de prisión del contratista estadounidense Alan Gross, quien intentó instalar tecnología satelital en la isla sin autorización oficial y por cuenta de programas del gobierno de Estados Unidos. Mientras el gobierno de Barack Obama pidió la excarcelación del estadounidense, La Habana reclamó por su lado la reducción de pena o libertad de cuatro agentes de inteligencia cubanos condenados a purgar largas condenas a prisión en Estados Unidos. Un quinto agente, llamado René González, cumplió su condena y a principios de este año fue enviado a Cuba después de renunciar a la ciudadanía estadounidense. Cuba suspendió los servicios consulares luego de que debido a sanciones impuestas por Washington le impidieran operar normalmente cuentas en bancos de ese país. Esas sanciones, impuestas a Cuba hace cinco décadas para presionar por un cambio político en la isla, prohíben a las instituciones financieras de ese país operar con la nación
caribeña. El banco M&T aceptó operar hasta el 17 de febrero con el consulado cubano pero se desconoce si Cuba encontró otra entidad con la que operar. Cuba y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas plenas desde hace casi cinco décadas pero en los años setenta, bajo la administración del presidente Jimmy Carter, se abrieron oficinas de intereses en La Habana y Washington en las que se realizan actividades
consulares.

    Noticias Martí



Jueves, Enero 9, 2014
Sucesos de Tarará o la demonización política
Julio Cesar Álvarez
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org - Los sucesos de la base náutica de Tarará es un ejemplo más de las tácticas de demonización que practica el gobierno de Cuba contra sus opositores. En la madrugada del 9 de enero de 1992, hace ahora 22 años, un grupo conformado por hombres y mujeres intentaron sustraer una embarcación con el propósito de huir hacia los EEUU. Ninguno de los actuantes era opositor al gobierno, ni pertenecía a ningún grupo defensor de derechos humanos. Uno de ellos estaba acusado de violación. El intento de huida fracasó, y terminó con el asesinato de cuatro miembros del Ministerio del Interior (MININT). A Rolando Pérez Quintosa, Yuri Gómez Reynoso, Orosmán Dueñas Valero y Rafael Guevara Borges, las víctimas,  el gobierno les erigió un museo allí donde murieron. También los reconoció como “los mártires de Tarará”. A Luis Miguel Almeida Pérez, y René Salmerón Mendoza, autores de los crímenes, los fusilaron. A otros implicados los sancionaron con prisión.
Inmediatamente, el gobierno desplegó todo su aparato propagandístico e informó que aquellos hombres habían sido asesinados por elementos contrarrevolucionarios. En Cuba, el gobierno ha convertido la palabra contrarrevolucionario en sinónimo de opositor, de disidente, de defensor de los derechos humanos. Ha repetido tanto esa mentira que la ha convertido en verdad. De alguna forma, Joseph Goebbels, ministro de propaganda de Hitler, tenía razón. Imágenes de hombres amarrados y baleados recorrieron el mundo, y muchos cubanos creyeron la historia de que los culpables de aquellos crímenes eran opositores, disidentes y defensores de los derechos humanos. La enciclopedia digital oficialista, EcuRed, y todos los medios propagandísticos al servicio del gobierno comunista de la isla, distorsionan los hechos cuando, al referirse a los muertos en la base náutica de Tarará, afirman que fueron asesinados por elementos contrarrevolucionarios. Rolando Pérez Labrada, hijo de Pérez Quintosa,
en uno de los homenajes celebrados a su padre, dijo: “la sangre derramada por ellos nos acompañará siempre, su muerte nos confirma la naturaleza del adversario y fortalece la convicción de la justeza de lo que defendemos”. Las palabras del hijo demuestran hasta dónde ha calado esa sucia táctica de demonizar adversarios políticos. Ese muchacho ha crecido en la creencia de que a su padre lo mataron opositores al gobierno. El fiscal del proceso, Ramón de la Cruz Ochoa, afirmaba que los sucesos ocurridos el 9 de enero en la Base Náutica de Tarará eran sólo comparables con el atentado contra el avión cubano en Barbados o con los días de Playa Girón. Politizaron el crimen a toda costa y en todas las instancias. Era otra oportunidad de presentar como criminales a todos los que se oponían a la dictadura. Era otra oportunidad de hacerle creer al pueblo cuán malos y despiadados pueden ser los que piden elecciones libres, libertad de prensa, y cuanta libertad conculcada permanece aún
con
cadenas.


Jueves, Enero 9, 2014
Casas gratis para escritores, en Detroit
Ernesto Santana Zaldívar
MIAMI, Estados Unidos, enero, www.cubanet.org -Hay iniciativas increíbles para los momentos de crisis por los que puede pasar una comunidad, como es el caso del programa para escritores residentes Write-A-House (WAH) que, reuniendo con libertad la imaginación y el sentido práctico, apareció recientemente. La periodista Cristina García Casado, de la agencia EFE, lo resume así: “Eres escritor, estás empezando, y fantaseas con la inspiración de Nueva York, pero no puedes pagarla. No renuncies a hacer las maletas, otra ciudad te espera: Detroit te ofrece casa gratis para toda la vida a cambio de convertir un barrio abandonado en una colonia de novelistas”. La ciudad de Detroit (ciudad d’Etroit, del Estrecho, en francés, por su ubicación geográfica), apodada Motor City y Motown por su pujante industria automovilística, es la mayor del estado de Michigan y se encuentra hundida en la bancarrota. Si en 1950 ocupaba el cuarto puesto en población de Estados Unidos con 1,85 millones de
habitantes, ahora ocupa el decimoctavo, con solo 700 mil habitantes. En la ciudad hay ya más de 78 mil edificios vacíos y 38 mil de ellos significan un peligro para la comunidad. Ante esta trágica situación, como informa el artículo de EFE, ha surgido la asociación WAH, que convoca a escritores de cualquier parte del mundo para que contribuyan a la revitalización de Detroit mudándose a ella. A cambio de recibir una casa gratuita, narradores, poetas y periodistas deben dar lecturas públicas, participar en un blog colectivo y ser parte activa de la futura comunidad de creadores. Para entrar en ese programa, los escritores deben ser emergentes, con bajos ingresos y sentirse motivados a hacer de Detroit su lugar de residencia permanente por al menos dos años, durante los cuales solo habrán de pagar los costes del seguro y los impuestos sobre la propiedad. Para llevar adelante este singular programa para escritores, WAH ha recaudado, por medio de donaciones y en muy poco tiempo,
5,600 dólares de los 25,000 que hacen falta para que las tres primeras casas de escritores estén listas ya en la próxima primavera. Llama la atención que en este momento se hayan hecho ya más de 200 solicitudes para participar en el proyecto, a pesar de que Detroit, a causa del desplome industrial y la corrupción, es una ciudad con reputación de decadente y violenta. El mundo artístico local, por su parte, muestra entusiasmo por este innovador programa donde se reúnen lo económico y lo cultural, teniendo en cuenta que, por ejemplo, el Ayuntamiento valora poner en venta lo mejor del patrimonio del Instituto de Arte para hacer frente a la bancarrota, pues, con la llegada de un grupo de escritores talentosos, que acaso hagan de Detroit el escenario de sus futuras obras, la imagen de esta ciudad agonizante puede cambiar. Por supuesto, el objetivo cardinal de WAH es, como asegura la articulista de EFE, “demostrar que la cultura no es algo superfluo de lo que se pueda prescindir
cuando llegan los recortes económicos, sino que, bien al contrario, es un activo que puede convertirse en el motor de una recuperación basada, esta vez, en la imaginación y no en los neumáticos”. Habría que ver si esta gran ciudad ­—fundada hace más de trescientos años por comerciantes franceses de pieles, apodada a fines del siglo XIX el París del Oeste o, durante el siglo XX, Rock City (Ciudad del Rock), La D, Ciudad-D, Hockeytown (Ciudad Hockey) y La 313 (por su prefijo telefónico local)— logra recuperarse de la decadencia que ahora le ha dado una reputación tan lúgubre, pero de cualquier manera la apuesta es lúcida y esperanzadora. Pero sobre todo, instructiva. Iniciativas como estas pudieran servir de lección a las autoridades cubanas como un ejemplo, no de lo que puede hacer un gobierno —que no es el caso—, sino de lo que puede hacer la sociedad civil, que es a donde pertenece WAH. Por supuesto que los gobiernos deben tener un papel protagónico en los planes para
solucionar cualquier tipo de crisis en una sociedad, y el resurgimiento económico es un propósito rector, pero hay también un papel fundamental para las fuerzas vivas de la creatividad artística, porque la cultura es un medio y un fin al mismo tiempo. En Cuba, ante la crisis económica de la que es su principal responsable, el gobierno reacciona cerrando la entrada a la capital para los habitantes de fuera de ella, que siguen llegando, no obstante las prohibiciones y la escasez de viviendas, porque en sus lugares de origen, la situación es mucho peor. Corta, además, sin miramientos, muchos de los recursos que dedicaba anteriormente a las artes y a la cultura en general. Pero, sobre todo, sigue controlando sin miramientos y limitando cuanto pueda la creatividad, un valor básico para la sociedad
civil.


Jueves, Enero 9, 2014
Fusilados del 59: “Los féretros no se pueden abrir”
Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -El 2 de octubre de 2002 conocí de manera casual a Caridad Martínez, una pinareña difícil de olvidar y que nunca más he vuelto a ver. Ese día me contó cómo perdió a su padre, Jacinto Martínez Conill y al hermano menor de éste, Manuel Martínez Conill, fusilados el 10 de marzo de 1959. Sentadas en el Parque de los Mártires, en las calles habaneras de Infanta y San Lázaro, supe de aquella historia que escribí ese mismo día para CubaNet. Ahora recuerdo a Caridad al leer en el periódico oficial Tribuna de La Habana que: ¨El 21 de enero de 1959, Fidel Castro reunió a un millón de cubanos frente al entonces Palacio Presidencial, para rechazar la calumniosa campaña de las agencias extranjeras de noticias, acerca del supuesto baño de sangre que se había desatado en el país, un hecho que se llamó “Operación Verdad¨. Según Fidel Castro, el 12% de la población que acudió aquel día al Palacio Presidencial, respaldó el derecho soberano que tuvo
siempre para deshacerse de sus más fuertes oponentes. -Mi familia le fue fiel a Batista –me contó Caridad aquel día- porque mi padre era un militar de carrera. Trabajaba en la Unidad de Puerto Esperanza, al norte de Pinar del Río. Mi tío, muy joven aún, había ingresado en la Policía. -Supe que los militares de Puerto Esperanza no se habían rendido fácilmente cuando los soldados del Movimiento 26 de Julio los obligaban a entregarse y que fueron detenidos en sus propias casas muchos días después y fusilados a través de breves y rápidos juicios, de los que nada se supo. -Mi madre se quedó sola con sus cinco hijos, menores que yo. En mi casa nunca más pude ver una sonrisa suya, ni se escuchó más la radio. Todavía la recuerdo cuando, sin poder controlar el llanto, preguntó a los soldados rebeldes que llegaron a la casa por qué los habían fusilado. Ellos nada respondieron. Pusieron en el piso las dos cajas de muertos cerradas, dieron la orden de no abrirlas y se quedaron de pie en
el portal de la casa, para impedir que los vecinos entraran a un velorio que duró un par de horas. -Aterrada, me escondí entre los matorrales del fondo del patio. Tenía miedo de que también me fusilaran, a mí, la niña preferida de mi padre, a mi madre, a mi tía, a todos. Hoy, cuando recuerdo aquellos momentos, me tiemblan las piernas. Han transcurrido 41 años y no ha desaparecido el miedo. -Nunca pude saber por qué habían fusilado a mi padre, a mi tío, los seres más queridos de la familia. Nunca nos explicaron nada, nunca nos dieron una razón. Le comenté entonces a Caridad que, en enero de aquel mismo año, las agencias extranjeras de prensa acreditadas en La Habana  informaban al mundo de los fusilamientos que ocurrían en Cuba y que Fidel se había enojado tanto que los llamó mentirosos, y a varios, más tarde, los expulsó del país. El odio, la sangre y la venganza se habían adueñado de la Revolución Cubana. Seguramente, a consecuencia de tanta barbarie, ni siquiera a través
del tiempo se ha podido lograr un equilibrio espiritual en la sociedad cubana, un orden de cosas, la más sana racionalidad humana. Pese al llamado ¨hombre nuevo¨, las conductas marginales en la población, la pérdida del decoro, de la honestidad, de la decencia, de la vergüenza, fueron en aumento. A consecuencia de ese pasado bárbaro, todavía no se quiere reconocer al que piensa distinto, porque aunque viejo y fracasado, el presidente de las cuatro estrellas lo acaba de decir: el gobierno es el mismo. El mismo con una sola voz para cacarear las mismas consignas, la misma demagogia, las mismas estrategias maquiavélicas, el mismo odio a la libertad. Las agencias extranjeras de prensa acreditadas en Cuba no decían mentira en enero de 1959: A través de cientos de fusilamientos, un gran baño de sangre cubría a la
nación.


Jueves, Enero 9, 2014
Venta liberada de autos, el más reciente papelazo
Miriam Leiva
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -Se esperaba que la venta “liberada” de vehículos de motor en el mercado cubano fuera la gran noticia de estos inicios de 2014. Muchos analistas auguraron que tendría, en nuestra sociedad, un impacto simbólico similar a la Ley Migratoria que eliminó las restricciones de viajes al extranjero de gran parte de los cubanos. Sin embargo, a partir del 3 de enero, al entrar en vigor esta disposición, mediante el Decreto-Ley 320 del Consejo de Ministros, el impacto ha resultado completamente contrario al esperado. “Esta ley es contrarrevolucionaria. ¡Qué precios!”, decía un portador de la carta de autorización emitida por el Ministerio de Transporte, aun válida para dar prioridad a quienes no habían podido comprar su vehículo por falta de oferta. Muy temprano llegó a la empresa vendedora, con sus CUC (peso cubanos convertibles), ahorrados durante mucho tiempo, con la esperanza de librarse del taxi-almendrón, los autobuses repletos y las largas
caminatas bajo el implacable sol de Cuba, pero nada pudo hacer con lo ahorrado, pues los precios se multiplicaron. “Compadre, si alguien llegara aquí con todos esos billetes, en vez de auto tendría una celda en 100 y Aldabó”, replicó otro desilusionado. ¿Cómo podría justificar aquí tener tanta plata? No faltó el mortificado bromista quien aseguró que la policía debiera buscar al agente de la CIA que propuso los precios. Tales precios oscilan entre 239 250 CUC para un Peugeout 4008, de 2013; 37 500 para un Geely FC, chino, de 2009, y 26 550 para un Geely CKTA de 2010, hasta 60 000 para un Mercedes Benz de 2006, y 14 457.60 CUC para un BMW-SMOD de 1997. No se facilitan créditos. En Cuba, el salario medio mensual en pesos equivale a unos 20 CUC. Algunas personas poseen ingresos superiores al laborar en la esfera cultural y vender, publicar o actuar fuera de Cuba, ser cuentapropistas, o recibir las remesas de familiares y amigos desde Estados Unidos principalmente. Sin embargo,
no se conoce de cubanos que por herencia y golpe de suerte posea las cifras disponibles para este tipo de compra. Más que un abusivo juego con la inteligencia y la paciencia, la “liberalización” de la venta de vehículos de motor es contraproducente para el propio régimen, y contrasta con las palabras del Presidente Raúl Castro en la sesión de la Asamblea Nacional el pasado diciembre, pues “empujan al fracaso, la desilusión y a dañar la confianza y el apoyo del pueblo en la construcción del
socialismo”.


Miércoles, Enero 8, 2014
El Armagedón de los cuentapropistas
José Hugo Fernández
LA HABANA, Cuba, 8 de enero de 2014. www.cubanet.org — Aseguran los tópicos que una imagen vale más que mil palabras. No tiene que ser siempre así, pero lo es sin duda en el caso del Armagedón que ha pasado por las tarimas de los cuentapropistas habaneros en estos inicios de año. Además, no se trata de una imagen cualquiera, es la representación dolorosa de un nuevo golpe bajo propinado por el régimen a los cubanos de a pie, gente que a pesar de maltratos y engaños sin tregua desde que nace hasta que muere, aún puja por sacar ilusamente la cabeza cada que encuentra un leve filón. Deben ser miles los cuentapropistas habaneros que le entraron al 2014 sin un empleo formal mínimamente remuneratorio, y sin la esperanza de recuperarlo, luego de que les hicieron creer que al fin lo tenían. El resultado de un extenso recorrido que realicé el pasado martes por calles habaneras, buscando constancia fotográfica de esta nueva chapuza del régimen, me deja consternado. Cientos de tarimas y
cubículos, ferias y cuadras enteras dedicadas al comercio por cuenta propia en calles céntricas como Carlos Tercero, Belascoaín, Reina, Galiano, Neptuno, Monte… fueron desmanteladas de la noche a la mañana como respuesta a las regulaciones oficiales que prohíben vender ropas y calzados de importación, así como piezas y equipos de ferretería, entre otros enseres. El espectáculo podría recordar esas películas de guerra en las que aparecen ciudades después de ser invadidas y saqueadas por ejércitos bárbaros. Jugando con fuego Esta y no la falsa liberación de las ventas de automóviles, es la noticia de hoy en Cuba. Aunque no se haya publicado ni una escueta nota en los medios oficiales, lo cual es el colmo de la sumisión y prueba de su complicidad con la “permanente campaña de subversión” y el “pesimismo con respecto al futuro”, que según Raúl Castro, el enemigo (o sea, ellos mismos) ha introducido entre nosotros. Están jugando con fuego. No porque se haya dicho antes sin que
nada pasara, debemos dejar de repetirlo. El hecho de saber que esos miles de cuentapropistas desempleados de un tirón buscarán nuevamente un alivio económico entre las cloacas del mercado negro, no impide reconocer la enorme frustración y el enojo que experimentan, no menores, por cierto, que los que también siente su clientela, que es casi toda la población de La Habana. El régimen debe haberlo previsto, ya que no gratuitamente entre los escombros de cada mercado cuentapropista desmantelado, deambulan ahora, haciendo la mosca muerta, individuos en claro plan de guardia permanente. ¿Policías de civil, bisneros que intentan pescar en río revuelto, militantes comunistas miembros de tropas parapoliciales? De todo un poco tal vez, y hasta todo mezclado. Pero lo cierto es que los ánimos están tensos, como alambres de alto
voltaje.


Miércoles, Enero 8, 2014
Ernesto Santana y José Hugo Fernández presentan libros en Miami
CubaNet
La Otra Esquina de las Palabras organiza la presentación del poemario Escorpión en el mapa, de Ernesto Santana y la novela Mujer con rosa en el pubis, de José Hugo Fernández. La presentación estará a cargo del poeta Ramón Fernández-Larrea. También participará Jorge Mota, director de Plaza Editorial, que publica ambos libros. Ernesto Santana (Puerto Padre, 1958) ha publicado varios volúmenes de cuentos, y las novelas Ave y nada (Premio Alejo Carpentier, Letras Cubanas, La Habana, 2002) y El carnaval y los muertos (Premio Franz Kafka, Praga, 2010). Este autor estará físicamente en la presentación. José Hugo Fernández García (La Habana, 1954) es escritor, periodista y filólogo. En los años ochenta también trabajó como guionista de radio y televisión. A partir de 1992, se desvinculó completamente de los medios oficiales y renunció a la actividad pública. Es autor de las novelas Parábola de Belén con los pastores (2010); Los crímenes de Aurika (2010); El clan de los suicidas
(2010), y Mujer con rosa en el pubis (2013), entre otras. Asimismo, ha publicado los libros de relatos La isla de los mirlos negros (2010); Yo que fui tranvía del deseo (2010); Hombre recostado a una victrola (2011), y La novia del monstruo (2013). Ambos escritores residen en La Habana. El encuentro tendrá lugar este viernes 10 de enero, a las 7:00 pm, en el Café Demetrio (300 Alhambra Circle, Coral Gables). Para más información llamar al
305-448-4949.


Miércoles, Enero 8, 2014
Enero teatral en Santa Clara
Yoel Espinosa Medrano
LA HABANA, Cuba, 8 de enero de 2014, Yoel Espinosa Medrano/ www.cubanet.org.- El 4to. encuentro internacional de mujeres teatristas “Magdalena sin fronteras” se inaugura hoy y tendrá lugar hasta el 18 del presente mes. La actriz, profesora e investigadora Roxana Pineda, directora de Estudio Teatral de Santa Clara, organiza el evento. En la presentación, lo catalogó como un espacio de intercambio y pensamiento en colectivo. Coincidiendo con la actual edición del evento, se celebran los 25 años de Estudio Teatral, creado y funcionando en este territorio. Se realizarán talleres, performances, exposiciones fotográficas, demostraciones de trabajos, entre otras actividades, en diferentes plazas. Las jornadas teóricas están dedicadas a la dramaturgia y representación. La doctora Graciela Pogolotti brindará una conferencia sobre los desafíos de la cultura del teatro en la Cuba de hoy. Japón, Noruega, Brasil, Colombia, Ecuador, Dinamarca, Italia, hacen presencia en la magna cita,
además de agrupaciones del patio. Magdalena Sin Fronteras es un encuentro asociado a Magdalena Project. Realizado por primera vez en Santa Clara en el año 2005, con la dirección de Pineda, el encuentro se concibe como un espacio pedagógico para conocer referencias y dialogar sobre las diferentes maneras de hacer y pensar el teatro. Y aunque es fundamentalmente pensado para exponer el trabajo de las mujeres, no están excluidos los hombres. A continuación de este evento, comienza la 22 edición de Teatro de Pequeño Formato. Se dedicará a festejar los 30 años del centro cultural Mejunje, que como ocurre cada enero, con su director Ramón Silverio, realiza la convocatoria. Según destaca el propio Silverio, ha sido un trampolín a la profesionalidad, fama y respeto para prestigiosas compañías teatrales y artistas en todos estos años. Del 22 al 29 se darán cita una vez más actrices, actores, dramaturgos, encabezados por Teatro de las Estaciones, Teatro Pálpito, Teatro Papalote, Teatro
La Proa, entre otros. Enero abre las puertas de un sinnúmero de eventos dedicados al arte y la cultura en el 2014, lo que demuestra una vez más que Santa Clara, a unos 270 kilómetros de la capital, constituye una plaza inobjetable de la cultura nacional.


Miércoles, Enero 8, 2014
Brote de cólera en escuela primaria deja al descubierto responsables de mala higiene
Dania Virgen Garcia
LA HABANA, Cuba, 8 de enero de 2014, Dania Virgen García/ www.cubanet.org.- Este último martes día 7, se detectó  la epidemia de cólera a través de  una niña de 6to. grado contagiada, en la escuela primaria Conrado Benítez,  situada en 197, entre 110 y 108, residencial San Miguel, municipio San Miguel del Padrón, la Habana, A cada niño le suministraron una tableta de antibiótico para impedir que la epidemia se prolongara. La escuela continúa abierta. Desde el comienzo del nuevo curso escolar 2013-2014, el tanque de agua potable que se encuentra encima del aula de preescolar, donde estudia la nieta de quien escribe, ha estado con salideros; el baño de esa aula estuvo tupido por un tiempo, por lo que los niños tuvieron que dirigirse a otros baños. Para estos arreglos se necesita del apoyo de los padres. Para mantener la higiene en la escuela, los padres tienen que llevar detergente, cloro, frazada de piso, desinfectante, y otros productos. La carencia en la recogida de basura
por acumulación de desperdicios, por meses; los continuos salideros de aguas albañales mezcladas con aguas potables, y los huecos en la calzada que se mantienen desde hace más de un año con aguas estancadas, han provocado la prolongación de enfermedades. Los maestros están asustados, creían que la epidemia ya no existía. Se espera la visita de un funcionario de educación provincial. En el momento de redactar esta información, no habían aparecido..
dania.zuzy@gmail.com


Miércoles, Enero 8, 2014
Paciente con colostomía podría plantarse en la Plaza de la Revolución
León Padrón Azcuy
LA HABANA, Cuba, 8 de enero de 2014, León Padrón Azcuy/ www.cubanet.org.- Maritza Escalona, una ex militar que durante mucho tiempo trabajó en el Departamento Técnico de investigaciones (DTI), sufre una enfermedad en el tracto gastrointestinal y le han practicado una colostomía, desde el 2003. Luego de pasar por un largo periodo de radiaciones  y sobrevivir a un complicado proceso quirúrgico que le practicaron en la región abdominal,  para lograr una bisegmentación del tubo entre la parte distal del intestino delgado y el intestino grueso o el colon, se ve obligada a usar una prótesis externa. Se pudo conocer que las 30 bolsas de stoma integrado que se le asignan al mes a la mayoría de los ostomizados son de pésima calidad,  se despega muy fácilmente y además les quema el borde del orificio en el abdomen donde deben colocarla.  Como la asignación  no les alcanza, deben comprarla  en el mercado negro,  a un precio que no se corresponde con sus bajos ingresos. Escalona,  madre
de mellizos, declaró para Cubanet: -Aún no puedo  creer que las autoridades de este país,  a las que tanto serví,  me desatiendan sin ningún tipo de compasión. Al principio de mi operación conté con la atención de de la Asociación de Ostomizados, cuya sede radica en el Hospital Manuel  Fajardo de la capital habanera. -Recibíamos instrucciones para la alimentación, tratamientos psicológicos y  facilidades en la farmacia especializada de las calles Infanta y San Lázaro,  para comprar a precios módicos bolsas stoma coloplash, de fabricación panameña, de excelente calidad. No se despegan como estas que nos dan ahora;  además, nos daban  alcohol, gasas, algodón y esparadrapo,  tan necesario para desinfectar y facilitar la colocación de la bolsa. Para desgracia de esta paciente,  desde hace tiempo las facilidades se agotaron. Ahora debe adquirir a través de un tarjetón, solo bolsas y el alcohol, en la farmacia municipal de 11 y 22, en El Vedado, un lugar donde en reiteradas
ocasiones faltan dichos productos. Maritza Escalona reside en calle 18, entre Línea y Calzada, en El Vedado; se ha presentado en varias ocasiones en el Ministerio de Salud Pública del Municipio Plaza para reclamar un mejor trato para los que padecen este tipo de afección. Su próximo paso, dice, será plantarse frente a  la Plaza de la Revolución.
Leonpadron10@gmail.com


Miércoles, Enero 8, 2014
Cubanos escapados en ferrocemento relatan situación en Bahamas
CubaNet
MIAMI, Florida, 8 de enero de 2014, Redacción, www.cubanet.org/ martinoticias.com.- El grupo de trece cubanos que se lanzaron al mar el pasado mes de diciembre a bordo de un barco de ferrocemento, desde Puerto Padre, en Las Tunas, manifiestan sentirse abandonados en el Centro de Detención de Carmichel ,en Nassau, Bahamas, y sin ninguna protección de organizaciones humanitarias. Dunier Gómez Pérez, uno de los detenidos allí, dijo vía telefónica al Programa Cuba al Día de Radio Martí que hoy se cumplen 22 días de haber sido trasladados por la Guardia Costera norteamericana que los interceptó en alta mar hacia el Centro de Detenciones, y que ninguna institución, ni representación de los gobiernos de Cuba y Bahamas, se han interesado por la situación de ellos. "Ni el embajador cubano en este país, ni nadie del gobierno de Bahamas han visitado el lugar para responder nuestras preguntas, es como si nosotros no existiéramos", dijo Gómez. A pesar de que el Centro de Detenciones de
Carmichel está bajo jurisdicción de la ONU y debe encargarse de la situación de las personas detenidas, tampoco ningún representante de esa organización ha visitado el lugar donde permanecen los detenidos, señaló el joven precedente de Las Tunas que enfatiza en su temor a ser repatriado a la isla, donde se desempeñaba como patrón del barco que utilizaron para escapar de Cuba. "Les pedí encarecidamente a los guardacostas que nos dejaran seguir camino, puesto que el barco donde viajábamos era seguro, pero no nos atendieron”, señaló. El grupo de trece cubanos comparte prisión con personas de otras nacionalidades detenidas y  se sienten muy angustiados, porque la única explicación que les ofrecen las autoridades de inmigración es que "el proceso es muy largo y deben esperar". En habitaciones concebidas para 40 personas conviven hacinados  unos 200 refugiados y muchos duermen en el piso, mientras la alimentación es escasa y en ocasiones nula, destacó. Aunque no han recibido
maltratos físicos, sí consideran que son víctimas de maltratos mentales, como no darle información de la situación de ellos, apuntó Dunier. Los cubanos que lograron escapar de la isla son: Vladimir Durañona Blázquez, Gilberto Millán Aroca, Dunier Gómez Pérez (patrón de la embarcación), Joaquín Jorge Batista Pérez, Yunier Marrero Ojeda, Ernesto Pérez Ferrales. Otros detenidos se nombran Osvaldo Ortiz Rodríguez, Jorge Luis Ortiz Rodríguez, Sandro Herrera Acosta, Maikel Ramil Ramos, Yoan Velázquez Jomarrón. También permanecen detenidos Dreicer Silva Morales,  Yanok Sánchez Morales ambos miembros del Movimiento Cristiano Liberación, organización opositora cubana. Del grupo de trece, cinco están en un campamento y ocho en otro. Hasta la fecha, ninguno de los detenidos ha podido recibir visitas de los familiares de Miami, solo han podido contactar a través de llamadas telefónicas; por eso  el joven enfatizó en pedir solidaridad y ayuda a los cubanos en Miami, "para que  haya una
solución a nuestra situación que no implique regresar a la isla', dijo preocupado Gómez, quien recordó que en el 2003, en Cuba, ordenaron fusilar a tres jóvenes que secuestraron una lancha para abandonar el
país.


Miércoles, Enero 8, 2014
Rentarán autos nuevos a privados para alquilar
CubaNet
El Gobierno cubano anunció el miércoles que extenderá a todo el país un sistema de arrendamiento de taxis estatales que inició experimentalmente en 2010 en La Habana, mediante el cual los conductores pasarán a ser autónomos a cargo de los vehículos que manejan. La medida incluye la creación de 20 agencias de taxis pertenecientes a la nueva Empresa Taxis-Cuba, que contará con “un mínimo” de trabajadores estatales, en tanto sus conductores de plantilla pasarán a ser autónomos, informó hoy el diario oficial Granma. El parque de taxis que pasará a este nuevo modelo durante 2014 corresponde al estatal Grupo Empresarial CUBATAXI, y se trata de vehículos que prestan sus servicios en pesos convertibles (CUC), la moneda dura de las dos que existen en la isla. “Bajo esta modalidad, los taxistas asumen, con sus ingresos, los gastos de mantenimiento, el pago del combustible y parte de la reparación del vehículo, al tiempo que pueden disponer de ellos y realizar todas las ‘carreras' que
estimen convenientes, pagando los impuestos en dependencia de sus ingresos”, precisó Granma. Fuentes del ministerio de Transporte explicaron al diario que el nuevo modelo busca “incrementar la calidad” con que se ofrecen actualmente esos servicios y “solucionar” problemas de CUBATAXI, “cuyo sistema tradicional no ha sido capaz de resolver”. Por ejemplo, el periódico menciona “irregularidades en el servicio; apropiación de la recaudación; plantillas sobredimensionadas con un inadecuado balance de trabajadores directos e indirectos; y un parque de vehículos envejecido”. Según Granma, el experimento realizado en los últimos tres años logró “incrementar sustancialmente la productividad”, así como disminuir el tiempo de espera de los clientes. Está previsto que posteriormente las agencias puedan incorporar a taxistas propietarios de sus coches, siempre que cumplan los “requisitos técnicos y de confort” para el servicio. Los taxistas asociados, además, podrán prestar servicio a
empresas, turoperadores y agencias de viaje, opción que antes era exclusiva para los taxis del sector estatal. La ampliación del arrendamiento de taxis estatales se suma a las medidas impulsadas en los últimos años por el Gobierno del gobernante, Raúl Castro, como parte del proceso de reformas económicas para “actualizar” el socialismo cubano y superar la crisis que vive la isla. Entre los principales ajustes implementados, destacan la ampliación del trabajo privado, la creación de cooperativas de servicios, la reducción de las abultadas plantillas estatales y la concesión de tierras en usufructo. El Gobierno también realizó una reforma migratoria que puso fin a décadas de restricciones para salir de la isla, levantó prohibiciones en la compraventa de casas y vehículos y puso en marcha nuevas políticas tributarias y crediticias, entre otras
medidas.

    Agencias


Miércoles, Enero 8, 2014
Crueldad contra los niños cubanos
Lcdo. Sergio Ramos
SAN JUAN, Puerto Rico, enero, www.cubanet.org -Con sumo enojo, recibimos la noticia del saqueo y robo orquestado por las turbas gubernamentales, que se apropiaron de los juguetes que las Damas de Blanco tenían guardados para entregárselos a los niños por el día de los Reyes Magos. Un acto por demás cobarde y canallesco, que el mundo no debiera ignorar, aunque las Damas de Blanco, imponiéndose a la infamia, volvieron a adquirir juguetes con la ayuda del exilio, y los  repartieron entre 63 niños pobres de Cuba. A lo largo de la historia del castrismo ha sido una constante el abuso institucional contra los menores. Y más que abuso, crueldad. Desde los mismos comienzos, cuando estaban alzados en la Sierra Maestra, los Castro reclutaron menores de edad para combatir contra el ejército de Batista. Luego, a principios de la década de los sesenta y años subsiguientes, el régimen reclutó menores para servir en las milicias y otros cuerpos armados, e inclusive fueron enviados a zonas
de combate en el Escambray y en Bahía de Cochinos (Playa Girón) Durante muchos años dieron instrucción militar a menores en las escuelas, impartida a través de efectivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Este uso y reclutamiento de menores constituye una violación a la Convención sobre los Derechos de los Niños, de la ONU, artículo 32, y a la Convención sobre la Participación de los Niños en Conflictos Armados, de la ONU, Artículo 2. De hecho, a los padres se les mermó en su derecho a la patria potestad, al privarlos de la posibilidad de seleccionar la educación de sus hijos, tras la incautación de las escuelas privadas, y se les reprimió por darles la educación religiosa de su preferencia. La explotación de menores fue una constante del régimen totalitario. A los estudiantes se les llevó  obligados al “trabajo voluntario”, bajo el programa llamado “La Escuela al Campo”, cuya finalidad era poner a trabajar a los niños en fincas agrícolas, alejados de sus padres y en
condiciones inapropiadas. Debían laborar gratuitamente para el Estado durante 60 a 45 días, todos los años, por periodos de 6 a 8 horas diarias, sin recibir paga alguna y sin poder beneficiarse de las cosechas, las cuales iban en su totalidad para el gobierno. Si algún estudiante o padres de estudiantes se negaban, estaban sujetos a represalias. Al estudiante se le marcaba negativamente en el Expediente Académico Acumulativo, con lo cual quedaba constancia que repercutiría a la hora de ingresar en una universidad o para seleccionar ciertas carreras de interés estratégico para el régimen. Este tipo de explotación económica de menores es violatoria del artículo 5 de la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y del artículo 32, de la Convención sobre el Derecho de los Niños, de la ONU. Incluso, la crueldad del régimen castrista cegó la vida de muchos menores de edad. Tal es el caso de los fusilamientos, en La Cabaña, en 1971, de Ángelo López Rabí, de 15 años de
edad, y de Pedro Bermúdez, con  16 años, en Santa Clara, el 29 de junio de 1974.  Y no son los únicos. Hasta donde se conoce, más de una veintena de menores fueron asesinados en el paredón por la dictadura castrista. Owen Delgado, de 15 años de edad, también fue asesinado, mientras era torturado con golpizas, el 23 de marzo de 1981, en Villa Marista, cuartel de la Seguridad del Estado en La Habana. Lázaro Morera Martínez, de 16 años, fue asesinado en 1993, por el jefe de la Policía de Aguica, en Matanzas. Y Andrés Quintana Velásquez, de 14 años de edad, fue asesinado, en Matanzas, cuando intentaba auxiliar a su padre, que estaba siendo brutalmente pateado por agentes del régimen. En Río Canimar, el 7 de junio de 1980, cuando trataban de salir con sus padres a buscar libertad en otras tierras, fueron asesinados William González López, de 3 años de edad; Osmany Rosales Valdés, de 9 años; Marisol San Juan Aragonés, de 11 años, y Marisol Martínez Aragonés de 17 años. En el
conocido caso del  Remolcador “13 de Marzo”, hundido el 13 de julio de 1994, por embarcaciones del régimen bajo el mando de agentes de la Seguridad del Estado, murieron 10 niños: Hellen Martínez Enríquez, con 6 meses de nacida; Xindy Rodríguez Fernández, de 2 años; Ángel René Abreu Ruiz, de 3 años; José Carlos Nicle Anaya, de 3 años; Giselle Borges Álvarez, de 4 años; Caridad Leyva Tacoronte, de 5 años; Juan Mario Gutiérrez García, de 10 años; Yasser Perodín Almanza, de 11 años;  Yousell Eugenio Pérez Tacoronte, de 11 años; Eliecer Suárez Plasencia, de 12 años, y Mayulis Méndez Tacoronte, de 17 años, junto a otras 37 personas que se lanzaron al mar en busca de libertad. Por este horrendo crimen, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó al tirano Fidel Castro y su régimen por genocidio. (Caso 11.436, Informe No. 47/96). Sin embargo, muchos gobiernos de América Latina y del mundo prefieren seguir ignorando tamaña
salvajada.


-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí