miércoles, 22 de julio de 2015

ARTICULOS...

ARTÍCULOS 

Manuel Cuesta Morúa llama a encuentro sobre democracia en Cuba

“De la Normalización Diplomática a la Normalización Democrática” se realizará el 10 de agosto
martes, julio 21, 2015 | CubaNet
Manuel Cuesta Morúa (foto de archivo)
Manuel Cuesta Morúa (foto de archivo)
MIAMI, Redacción. – El activista Manuel Cuesta Morúa, vocero del grupo socialdemócrata Arco Progresista, que integra el Espacio Abierto de la disidencia cubana, ha lanzado la convocatoria al encuentro “De la Normalización Diplomática a la Normalización Democrática”, se realizará el próximo 10 de agosto en La Habana.
La convocatoria llama a una “conversación estructurada dentro de la sociedad civil y la comunidad política cubana sobre los desafíos de la democracia en Cuba en el nuevo contexto mundial.”
A continuación publicamos el texto íntegro:
La Habana, 20 de julio de 2015
Declaración
Ha terminado la excepcionalidad de Cuba en el hemisferio occidental y en el mundo. Por fin el nuestro entra a la categoría de países normales que pueden ser vistos bajo el mismo rasero con el que los organismos internacionales y las organizaciones de prestigio global miran a todas las naciones.
Esta normalización política en la comunidad internacional es particularmente importante de cara a aquellas organizaciones y países que tienen una visión sesgada y compensatoria a favor del gobierno cubano y no miran a la sociedad. Cuba es sobre todo su gente y sus ciudadanos, y cada vez menos su gobierno, quien asume la representación y voz oficial de la nación de espaldas a la Cuba real.
A partir del 20 de julio ganan claridad los desafíos de Cuba. Todos internos. Y nuestros desafíos son diversos y complejos comprometiendo, simultáneamente, el del proyecto de nación, el de proyecto país, el de la democratización, el del liderazgo y el desafío compartido de lo político y de la política.
Y la oportunidad para afrontarlos es ahora excepcional porque concluye la fase épica de nuestra trayectoria nacional y comienza una estrictamente política en la que las soluciones provendrán del reencuentro con nuestra tradición plural.
El desafío de los demócratas es perentorio. Nuestro imperativo categórico es el de la concertación política, con visión, finura en el diseño, sentido estratégico y definición del juego político desde la pluralidad.
El debate es fundamental. En esto sentido, va esta convocatoria para una conversación estructurada dentro de la sociedad civil y la comunidad política cubana sobre los desafíos de la democracia en Cuba en el nuevo contexto mundial. El encuentro bajo el titulo: De la Normalización Diplomática a la Normalización Democrática, se realizará el próximo 10 de agosto en La Habana. Próximamente se comunicará la fecha y lugar así como otros detalles relacionados con el evento.
El juego de la diplomacia ha puesto fin al juego de las coartadas. El restablecimiento pleno de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, un paso en consonancia con el espíritu de compromiso y diálogo y respeto al derecho internacional, coloca en primer plano la necesidad de trabajar con urgencia por el protagonismo de los ciudadanos, en toda su pluralidad, en la definición del futuro.
Manuel Cuesta Morua
Portavoz
Partido Arco Progresista


Autoridades de El Salvador retienen a opositores cubanos en aeropuerto

Los detenidos estaban invitados a la VIII Conferencia de la Comunidad de las Democracias
martes, julio 21, 2015 | Camilo Ernesto Olivera Peidro
Aeropuerto Oscar Arnulfo Romero en San Salvador (foto del autor)
Aeropuerto Oscar Arnulfo Romero en San Salvador (foto tomada de Internet)
EL SALVADOR – “¿Ciudadanía?”, preguntó a cada uno de nosotros el oficial de inmigración salvadoreño. “Cubana”, respondimos y eso bastó para que nos detuvieran en el aeropuerto Oscar Arnulfo Romero en San Salvador.
Desde las 6 y 30 pm de ayer, varios periodistas y miembros de la sociedad civil cubana independiente, estamos retenidos sin razón aparente ni explicaciones por parte de las autoridades. Veníamos como invitados a la VIII Conferencia de la Comunidad de las Democracias. Entre los detenidos se encuentran el activista de derechos humanos Elizardo Sánchez Santa Cruz, el fotógrafo Claudio Fuentes, los periodistas independientes Roberto de Jesús Guerra y Henry Constantín, y la Dama de Blanco Magaly Norvis Otero.
Nuestro viaje curiosamente coincide con la visita de los cinco espías de los Castro, que llegan hoy para entrevistarse con el presidente Salvador Sánchez Cerén, del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
Todos recordamos cómo algo muy parecido ocurrió con cubanos opositores durante la Cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Panamá en abril pasado. En esa ocasión retuvieron a varios durante cuatro horas e incluso maltrataron de palabra a Rosa María Payá y a otros opositores.
Evidentemente esperaban nuestra llegada. Las autoridades se niegan a explicar las razones de esta retención, que no sabemos cuán prolongada pueda llegar a ser.


Activistas ayudarán a usar zonas wifi en Santiago de Cuba y La Habana

Entre los objetivos de esta iniciativa está “darle acceso a los cubanos a diferentes fuentes, pero también es una forma de animar a buscar otra versión de los hechos”
martes, julio 21, 2015 | CubaNet
Wi-Fi CubaA pocas semanas de la apertura de 35 zonas wifi de acceso a Internet por todo el país, varios activistas anuncian un proyecto para ayudar a conectarse a la web. La Unión Patriótica de Cuba hizo circular este lunes un texto en el que explica que la organización brindará sus servicios “a toda persona interesada en usar Internet con fines pacíficos y éticos”.
El proyecto comenzará en las provincias de Santiago de Cuba y los beneficiados recibirán asesoramiento para navegar, ayuda en la creación de perfiles en redes sociales y la posibilidad de usar una tableta o una laptop perteneciente a la Unpacu, en caso de no tener una propia.
Continuar leyendo en 14ymedio


¡Al que se atreva a entrar le doy candela!

Esa fue la reacción de Oraisi Oduardo cuando la policía se presentó en su vivienda para realizar un registro sin una orden judicial que lo avalara
martes, julio 21, 2015 | Roberto Rodríguez Cardona
Oraisi a la entrada de la vivienda que fue allanada (foto del autor)
Oraisi a la entrada de la vivienda que fue allanada (foto del autor)
BAYAMO, Cuba – Un amanecer escandaloso tuvo el reparto Rosa la Bayamesa el pasado 17, en la provincia de Granma, cuando varios agentes de la Policía Nacional se personaron en la vivienda de Oraisi Oduardo para realizar un registro sin una orden judicial que lo avalara. La propietaria, armada con un galón de gasolina y fósforos, amenazaba con darle candela a quien se atreviera a pasar sin autorización.
El suceso ocurrió a las 6.00 a.m. del pasado 17 de julio. Más de seis uniformados, justificándose con venir a efectuar la detención de Yoan Rafael Argote Oduardo ‒hijo de la propietaria‒, intentaron hacer un registro ilegal en la propiedad con número 17 del pequeño callejón no urbanizado donde vive la familia.
Al notar Oraisi que no llevaban orden de registro les negó la entrada. El oficial al mando, con número de identificación 20707, le mostró un documento sin dirección y a nombre de otra persona, previamente firmado por el jefe de la policía ‒conocido por Mesa‒ y por un instructor que no pudo identificar.“El resto de los datos se llenan aquí”, dijo mientras sacaba un lapicero y comenzaba a llenar la orden allí mismo.
Oraisi, indignada por el proceder incorrecto y la prepotencia del agente comenzó a discutir. “No, eso no se llena aquí. Eso se trae hecho”, y gritando a todo pulmón para poner al tanto a sus vecinos, dijo: “¡Me quieren hacer un registro sin papeles, y no los voy a dejar porque no traen documentos a mi nombre. Así tenga que ir al calabozo con el niño [pequeño de 3 años, que vive con ella]!”
“¡Los derechos humanos están también para defender a los inocentes!”, continuó. “¡Esto lo voy a denunciar por donde pueda y ante quien sea, pero si la orden no viene con mi nombre, aquí no van a hacer registro porque les doy candela!”
El padre de Yoan también intervino. “Tiene que estar a nombre de alguno de nosotros, sino no se metan o me dan a tener que dar un tiro”, dijo, mientras juraba irse a las manos con la policía si osaban entrar.
La insistencia de los agentes comenzó a cobrar matices de amenaza. Uno de los oficiales, mientras violaba el límite de la propiedad, dijo: “no compliquen más la cosa y déme los datos, porque se van a buscar problemas mayores”.
La situación parecía que se iba a tornar más seria. Oraisi acusó a la policía de haber “desbaratado” la casa donde vivía su hijo Yoan hacía apenas un mes. Sin embargo, la presión sobre los residentes y el temor a represalias por parte de las autoridades ‒que en Cuba operan casi con total inmunidad‒ forzaron a la familia a permitir el registro aunque Yoan no vive ahí.
“Por eso ya yo no creo ni quiero saber nada de esta revolución que solo da trabajo y necesidad, me cansé de las mentiras y los atropellos”, echó en cara a los oficiales la mujer, Oraisi.
Los policías registraron el domicilio de forma ilegal y arbitraria, como testigos asistieron los vecinos Pedro y Esteban, buscados por Juan Ramón, quien no aceptó los que trajeron los uniformados. Ahora Oraisi teme el riesgo de ser acusada por obstrucción de la justicia, amenazas a la autoridad y alteración del orden de la comunidad.


Incumple hospital Julio Trigo normas de cuidado a pacientes con virus H1N1

“Estamos en una sala donde solo existe una manguera para suministrar oxígeno y hay que estar esterilizando continuamente los instrumentos”
martes, julio 21, 2015 | Odelín Alfonso Torna
Pacientes con H1N1 en hospital Julio Trigo, La Habana (foto del autor)
Pacientes con H1N1 en hospital Julio Trigo, La Habana (foto del autor)
LA HABANA, Cuba. -Una protesta de médicos se desató el pasado jueves 15 de julio, cuando tres pacientes con H1N1 ocuparon, por decisión de la administración del capitalino hospital Julio Trigo, las camas 1,2 y 3 del primer cubículo de la sala 3C. Este reportero fue testigo ocular de los hechos.
Después de varias horas de discusión, con llamadas al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) incuidas, los médicos tuvieron que acatar la orden del organismo, la cual dispuso que cuando las salas infecciosas estén saturadas con casos de H1N1 se tiene que disponer de otros locales.
Para evitar males peores, inmediatamente se dispuso la entrega de nasobucos a trabajadores, acompañantes y el resto de los pacientes hospitalizados.
“Estamos en una sala donde solo existe una manguera para suministrar oxígeno y hay que estar esterilizando continuamente los instrumentos”, comentó la acompañante de la cama 5 de la sala 3C, una cubano-americana de visita familiar en la isla.
Desde el miércoles 14 de julio, el hospital Julio Trigo, ubicado en la periferia sur de la capital cubana, puso en alerta a las autoridades de salud con la llegada de sospechosos de H1N1. La sala 4C está saturada con casos de la influenza y cuatro hombres y una mujer ocupan la sala 3C de medicina general. Semanas atrás, casos con dengue hemorrágico y tuberculosis eran recibidos en las salas 3B y 3C, respectivamente.
Veinticuatro horas después de la protesta, sobre las 2 pm del viernes 16, el Ministro de Salud Pública, el doctor Roberto Morales Ojeda, recorrió con una treintena de funcionarios las salas del hospital. Esta es la segunda visita de Ojeda en menos de dos meses. El 24 de mayo visitó la instalación con una comitiva similar, supuestamente para ver el estado de las obras de restauración que se ejecutan hace cuatro años.
Pacientes disgustados por desidia institucional
“El Julio Trigo está enfermo de muerte. No se entiende como en un hospital no exista dipirona (duralgina) o paracetamol para bajar la fiebre, algo que hay en todas las farmacias de La Habana, incluso en las que están cerca de aquí”, dijo Magalis Fuentes, de visita en el hospital.
Muchas veces el control de los medicamentos es asumido por los propios médicos o pacientes con larga estadía. Sin embargo, es recurrente la falta de medicamentos o las pruebas diagnósticos que se tienen que repetir por el robo de reactivos, como por ejemplo la broncoscopía, una biopsia de pulmón que requiere de un alcohol especial.
“Se han tenido que repetir algunas pruebas porque el alcohol está adulterado. No se entiende como por el monitor se percibe el tumor y luego cuando extraes la muestra todo da negativo. Tenemos que tener el alcohol bajo llave, es lamentable. Pero más lamentable es que un paciente tenga que repetirse un examen tan incómodo”, comentó una doctora bajo condición de anonimato.
Además del robo de alcohol, se conoce que los sueros de metronidazol, destinados únicamente a los hospitales, se venden en el mercado negro como medicamento para las palomas. Incluso, el rosefín, un antibiótico de amplio espectro bajo estrictos controles administrativos, es utilizado por los criadores de conejos para combatir las diarreas bacterianas.
Especialistas en oncología, neurología, hematología, ortopedia, técnicos de laboratorio, enfermeras y jefes de sala, han abandonado este hospital en los últimos cuatro años, precisamente por no sentirse a gusto con el personal o por no contar con las condiciones adecuadas.
“En Julio Trigo siempre hubo buenos médicos, pero es el último hospital donde ellos (los médicos) quieren trabajar, también en donde la población colindante no quisiera atenderse nunca. La remodelación de varias salas con nuevas camas y equipamiento no le va a quitar el cartelito de Sala 8, comentó Julio Vera, vecino del lugar.
Ala de Julio trigo en Reparación (foto del autor)
Ala de Julio trigo en Reparación (foto del autor)
Parches del MINSAP
La orientación del MINSAP de no aislar a pacientes o sospechosos con H1N1, no solo pone en peligro a enfermos y acompañantes en las salas de medicina (misceláneas) a nivel nacional, sino también a los familiares que acuden en horario de visita. Tal es el caso de Natalia Roque Alfonso, una gestante de 23 años que acudió el miércoles 15 de julio a la sala 3C para visitar a su abuelo. Actualmente se encuentra ingresada en el Hospital Nacional con sospecha de la influenza.
“Estas son cosas que no salen por la televisión”, comentó Félix Echemendía, un médico de 73 años que está hospitalizado con una afección pulmonar crónica en la cama 6 de la sala 3C.
El hospital Julio Trigo está anclado en el municipio Arroyo Naranjo, considerado el de peor índice de criminalidad en la capital. Cuenta además con una sala para reclusos. Más del 60% de su personal vive en los barrios aledaños: La Guinera, Párraga, Mantilla, La Palma, La Lira y Los Pinos. Se prevé que después de terminada la remodelación total de la instalación, éste sea utilizado para tratar únicamente enfermedades infecciosas como la tuberculosis y neumonías bacterianas.


D’Rivera: “En Cuba lo primero que hay que hacer es cambiar el Gobierno”

Leyenda viva del jazz latino, el saxofonista alto, soprano y clarinetista cubano opinó en Barcelona
martes, julio 21, 2015 | Agencias
Paquito D'Rivera (foto de archivo)
Paquito D’Rivera (foto tomada de Internet)
Barcelona (EFE).- El saxofonista alto, soprano y clarinetista cubano Paquito d’Rivera, que salió de Cuba en 1980, ha opinado hoy en Barcelona, en donde se halla como protagonista de una serie de conciertos, que en su país de origen “lo primero que hay que hacer es cambiar el Gobierno”.
Paquito D’Rivera ha opinado, preguntado por Efe sobre el reciente establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, que cuando “uno se toma una ducha, se cambia de ropa porque la ropa que lleva huele mal”.
Como continuación al símil de la ropa y la ducha relacionado con el cambio en Cuba, el músico ha considerado que “lo primero que hay que hacer es cambiar el Gobierno, porque esa ropa lleva 56 años puesta y con la misma familia”.
Cuba, en opinión de D’Rivera, “está gobernada por la misma familia desde hace 56 años y haciéndolo mal. Ahora cambian el sistema con la misma gente y eso no se puede andar si no se cambia la ropa”.
El músico ha hecho estas declaraciones durante una rueda de prensa para presentar los conciertos que ofrecerá en el Grec festival de Barcelona junto a los brasileños del Trío Corriente y para cambiar de tema ha señalado: “prefiero hablar de Brasil, que es un país libre, aunque haga tratos con Cuba”, y en otro momento ha considerado que “no hay nada en el mundo que compre la libertad”.
Leyenda viva del jazz latino, D’Rivera trae a Barcelona por primera vez uno de sus discos más personales, un trabajo dedicado a su madre, con el que ganó dos Grammys en 2014.
Paquito D’Rivera a los saxos y al clarinete y los brasileños Paulo Paulelli al contrabajo, Edu Ribeiro a la batería y Fabio Torres al piano presentan un concierto que toma el título del disco “Song for Maura”, en el que realizan un “encuentro feliz con las sonoridades brasileñas”.
Serán 5 conciertos, desde hoy y hasta el 25 de julio, en la sala de jazz Jamboree, con dos actuaciones al día de temas de un disco “que tiene aura, cosas lindas” dedicadas a su madre, Maura Figueras, fallecida hace tres años, y renovada declaración de amor por las armonías cariocas.
La colaboración de los brasileños con el músico cubano empezó en 2010 y Alex Brown, “mi pianista de cabecera”, me los recomendó cuando dijo “es mi trío brasileño favorito”.
Por alguna razón, en opinión de D’Rivera, aunque “la música cubana y la brasileña sean primas hermanas, los cubanos no tienen ni idea cómo se toca la samba, y ya en mi libro ‘Mi vida saxual’ dije que era imposible encontrar un brasileño en los conciertos de Celia Cruz”.
El emblemático intérprete de jazz latino ha considerado que “el jazz es un comodín que se sirve con todo, es como el arroz blanco”.
D’Rivera ya tocó el año pasado en Jamboree, aunque con una propuesta cubana y su repertorio de toda la vida, acompañado de un quinteto de Madrid, ha explicado Pere Pons, director artístico del club de jazz.
En esta ocasión interpretará en el club de jazz barcelonés música carioca. Se confiesa “enamorado de Brasil, de todo lo que viene de Brasil, la comida, los tangas..”.
El músico del trío de Sao Paulo, Fabio Torres, por su parte, ha explicado que D’Rivera “nunca termina una gira con el mismo repertorio que empieza, siempre cambia, pero es un placer y eso estimula”.


“Los cubanos estamos en un momento medular”

“Les di a las Damas de Blanco mi humilde agradecimiento a toda esa fuerza que ellas están ejerciendo contra el sistema”. Entrevista a Ángel Santiesteban
martes, julio 21, 2015 | Ernesto García Díaz
Angel Santiesteban Prats, recientemente liberado (foto del autor)
Angel Santiesteban Prats, recientemente liberado (foto del autor)
LA HABANA, Cuba:- El pasado jueves 16 de julio el escritor cubano Ángel Santiestaban Prats, preso de conciencia, fue puesto en libertad condicional por el gobierno de los hermanos Castro. En ocasión de su liberación y de su reinserción dentro de la sociedad civil cubana, el multipremiado intelectual (Premio UNEAC 1995, Alejo Carpentier 2001, Casas de las Américas 2006 y premio Frank Kafka 2013), le concedió una entrevista exclusiva a CubaNet:
¿Cómo fue tu salida de la prisión?
Me liberaron de una manera rápida. Les di a las Damas de Blanco mi humilde agradecimiento a toda esa fuerza que ellas están ejerciendo contra el sistema y obligando a valorar sus acciones y a liberar a un grupo de presos políticos. Creo que somos de los primeros, seguro van a continuar las liberaciones.
¿Cuál es la apreciación que tienes sobre la situación del país?
En cuanto al proceso cubano estamos en un momento medular, creo que este es un momento donde se pueden mejorar las cosas o pueden empeorar, todo depende de las circunstancias políticas que existan. Como exige el Foro por los Derechos y Libertades, siempre y cuando valoren los derechos que nosotros tenemos para dar nuestro aporte a la libertad, a esa necesidad que tenemos los seres humanos de poder expresarnos libremente. Creo que eso es en principio lo que debe primar en este proceso, respeto de los derechos y libertades de cada uno de los cubanos.
¿Cómo te sentiste en el encuentro con las Damas de Blanco?
Primero la emoción de estar al lado de ellas, que son de una valentía inmensa, son unas mujeres que admiro mucho. Cuando me les acercaba, algo calaba profundamente en mí, y es que les agradecía y simplemente me decían “era mi deber”, con una tranquilidad y una humildad. Ellas mismas no saben lo que están incidiendo, lo que están alcanzando, simplemente me conmovió.


La solidaridad médica se paga y bien

Para el gobierno cubano, la solidaridad médica es un negocio redondo. Monopolizar su venta, una prioridad
martes, julio 21, 2015 | Augusto César San Martín
Miembros del programa Mais Médicos (foto tomada de Internet)
Miembros del programa Mais Médicos (foto tomada de Internet)
LA HABANA, Cuba. -Para el gobierno, la solidaridad médica es un negocio redondo. Para aumentar las ganancias, monopolizar la venta de los servicios de salud es una prioridad del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Evitar que las ganancias se escapen hacia quienes la producen, es el primer propósito de las autoridades. Durante el último año el MINSAP preparó el terreno para adecuar la esclavitud de los galenos a la apertura migratoria en la isla.
Status especial para galenos
Hábiles en cuestiones de apretar grilletes, el gobierno promulgó el Decreto- Ley No 302 que sobre el tema migratorio expresa:
¨…Con relación a la salida definitiva del país, el trabajador debe solicitar la baja al jefe de la entidad, e informar de su pretensión de viajar de manera definitiva al extranjero¨.
La violación del decreto, apoyado en el código laboral, implica la inhabilitación profesional. Contempla además, la suspensión de los beneficios como trabajadores de la salud, Infomed, Internet, casas como medios básicos, acceso a bibliografía, cuño de registro y otros, en un término de 30 días.
Una fuente de la Dirección de Emigración y Extranjería (DIE) que solicitó omitir su nombre por temor a represalias laborales, declaró a Cubanet.
¨El decreto contradice las nuevas regulaciones migratorias… Para nosotros la categoría de salida definitiva no existe desde el 2012¨.
Sin dinero no hay solidaridad
Otro paso visible para acaparar los ingresos de la solidaridad medica que ascienden a 8.7 mil millones anuales, es la creación de un monopolio para vender servicios médicos.
El pasado 1ro de julio la Comercializadora de Servicios Médicos (SMC) creada con capital cubano en el 2009, absorbió jurídicamente a SERVIMED, quien vendía servicios de salud limitados.
El propósito de unir una empresa de 25 años de creación a la SMC, es expandir la comercialización de 7 líneas de servicios. Farmacéutica, óptica, bienestar y calidad de vida, salud en fronteras, atención a pacientes extranjeros, eventos académicos y tecnología.
La creación del nuevo consorcio fue apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX). Los embajadores de los 66 países donde se encuentran alrededor de 50.000 médicos cubanos, discutieron y desestimularon con los gobierno extranjeros la contratación individual de médicos cubanos.
Describe un informe entregado a Cubanet por un funcionario del MINSAP, que en Angola se detuvo el incremento de médicos, ¨en espera de medidas concretas por la parte angolana que desestimulen la contratación individual en clínicas privadas e instituciones¨.
Añade el texto. ¨Revisar en los contratos individuales y pactar con el colaborador compromisos de no contratación individual y que su contratación sea a través de la SMC¨.
¨Promover convenios con clínicas privadas a través de la SMC como forma de contrarrestar la contratación individual¨, o lo que mejor se entiende, monopolizar el negocio.
El informe de la dirección del MINSAP, orienta, ¨revisar los convenios individuales y los de la SMC para negociar con la contraparte y no permitir la contratación individual en instituciones públicas o privadas¨. Al menos que proporcionen las altas ganancias exigidas por el gobierno.
En los casos de técnicos y profesionales de la salud contratados, el informe deja claro que aun en el extranjero, se encuentran bajo los términos del Código Laboral cubano.
Legalización de la hegemonía
Médicos cubanos en misión (foto tomada de Internet)
Médicos cubanos en misión (foto tomada de Internet)
La explotación de los trabajadores de salud se describe, en las malas y restrictivas condiciones de vida de los médicos en los países donde cumplen misiones. También en la apropiación por el gobierno cubano de más del 70% del salario pagado por el gobierno beneficiado, a cada médico.
Por citar un ejemplo, el gobierno cubano se queda con 3 000 de los 4 000 dólares mensuales que paga Brasil a los médicos cubanos.
Dentro de la isla, la mejor imagen de la depreciación del sector de la salud es el salario, elevado en el último año a 64 dólares mensuales. Lo que convierte en un privilegio cumplir misión a Brasil, en malas y restrictivas condiciones, con un salario de 400 dólares y 600 depositados en Cuba para estimular el regreso.
Pero es el regreso de los trabajadores de la salud quien recrudece la esclavitad. Con una mejor visión del servicio que prestan, los doctores cubanos no vuelven con las mismas ideas. Como el gobierno se percató, implementa lo que mejor sabe hacer, reprimir ideas.
Por orden del MINSAP, se les retira el pasaporte a los colaboradores cuando regresan a la isla, ya sea por vacaciones o por el fin de su misión.
La medida tiene el principal objetivo de evitar las contrataciones individuales y la violación del Decreto-Ley No 302, sobre los permisos para abandonar el país.
No obstante las intimidaciones, el MINSAP registra 109 especialistas de Medicina General Integral abandonaron el centro hospitalario sin respetar el decreto. La cantidad de galenos rebeldes descienden a 48 en médicos no especializados, 29 pediatras, 28 de medicina interna, 18 anestesistas, 15 de ginecología y 14 cirujanos.
En este sentido, el Hospital Calixto García se encuentra entre los más desobedientes con un total de 35 médicos que abandonaron la instalación sin aviso o solicitaron permiso temporal, y no regresaron.
Continúan en La Habana, el hospital Enrique Cabrera con 29, Manuel Fajardo 17, William Soler 14 y Juan Manuel Márquez con 13.
Después de la entrada en vigor del decreto, hasta el presente, fueron inhabilitados 211 profesionales de la salud. Promover expedientes de inhabilitación es parte de la política del MINSAP, según el citado informe oficial que responsabiliza su ejecución a los directores provinciales, de recursos humanos, Rectores y Decanos.
Sin derecho a huelga, ni siquiera a expresarse, los profesionales de la salud reportan doble ganancias al gobierno, dinero y una imagen de solidaridad usurpada a los médicos cubanos.


Cuba, mucho ruido y pocas nueces

El Gobierno estadounidense, ávido de una victoria en política exterior, debería evitar levantar demasiadas expectativas sobre las oportunidades económicas en Cuba
martes, julio 21, 2015 | CubaNet
Martha cover 2(Por Andrés Oppenheimer) – Las negociaciones del presidente Barack Obama con Cuba para normalizar las relaciones entre ambos países han generado gran entusiasmo en círculos empresariales, y casi no pasa día sin noticias sobre grupos de inversionistas, abogados y emprendedores estadounidenses que llegan a la isla. Sin embargo, me temo que muchos de ellos van a perder hasta la camisa.
Una mirada desapasionada a la realidad de Cuba muestra que, a pesar de la excitación causada por la decisión de Obama de retirar a Cuba de la lista de países promotores del terrorismo, que abrirá el camino para que la isla pueda obtener préstamos internacionales, Cuba es -y seguirá siendo por un buen tiempo- uno de los países más atrasados de América Latina.
Es cierto que la apertura de Obama hacia Cuba es, en general, una buena idea. Y también es cierto que habrá algunas oportunidades de negocios en la industria del turismo. Pero el alcance de estas oportunidades será mucho más limitado de lo que Obama nos quiere hacer creer en su afán por convertir a Cuba en una victoria política que ayude a eclipsar los fracasos de su Gobierno en Irak, Siria, y Ucrania. Fíjese en los hechos:
En primer lugar, el ingreso nacional per cápita de Cuba es de 5.800 dólares al año, casi tres veces menos que el ingreso per cápita de Chile, y muy por debajo de la media de 9.500 dólares anuales de América Latina, según cifras del Banco Mundial.
El salario promedio de Cuba es de alrededor de 20 dólares al mes (sí, ha leído bien, al mes). Eso hace muy difícil que los cubanos puedan comprar bienes importados, vengan de donde vengan.
En segundo lugar, la población de Cuba tiene una edad promedio de 40 años, lo que la convierte en una de las más viejas del mundo en desarrollo. Esto se debe a los pocos nacimientos y la emigración masiva de jóvenes, que dificultará mucho que Cuba se convierta en un centro manufacturero o de servicios.
Peor aún, la situación demográfica de Cuba empeorará en los próximos años, contrariamente a lo que ocurrirá en el resto de Latinoamérica.
Según John Price, director de la consultora Americas Market Intelligence, si lo que ocurrió en Alemania Oriental es un indicio de lo que ocurrirá en Cuba, “otros dos millones de cubanos se irán de la isla en los próximos cinco años tras el fin de las restricciones a los viajes al exterior”.
Price añadió: “La mayoría de los que están ansiosos por irse del país son los adultos con buena educación, que pueden ganar sueldos más altos y tener más oportunidades en el extranjero. Cuba se convertirá en un país de viejos, con pocas perspectivas de crecimiento”.
En tercer lugar, a pesar de la orden ejecutiva de Obama de abrir el turismo y algunas inversiones en Cuba, la dura realidad es que solo el Congreso de Estados Unidos puede levantar el embargo comercial de Estados Unidos a la isla, y no es probable que eso ocurra en el corto plazo.
Aunque algunos políticos republicanos de los estados agrícolas estadounidenses quieren el levantamiento del embargo para poder exportar a Cuba, el sentimiento mayoritario de los republicanos en el Congreso será negarle a Obama una victoria política que le permitiría pasar a la historia como el hombre que “abrió” Cuba, así como Nixon “abrió” China.
“No veo que el embargo estadounidense pueda ser levantado durante el mandato de Obama”, me dijo Price. “No creo que pase nada en los próximos dos o tres años”.
En cuarto lugar, aunque entrarán más dólares del turismo y las remesas de familiares a Cuba, este ingreso podría ser neutralizado por una caída de los subsidios petroleros de Venezuela, el gran benefactor de Cuba en los últimos años, cuya economía ha caído en picado.
En quinto lugar, como lo han aprendido tantos empresarios españoles y canadienses cuyas empresas fueron confiscadas, Cuba no tiene un sistema judicial independiente que le dé garantías a los inversionistas. Y el propio mandatario cubano, el general Raúl Castro, está diciendo que nada de eso cambiará.
Mi opinión: En el futuro próximo, creo que va a pasar lo que está pronosticando el profesor de negocios de la Universidad Internacional de la Florida, Jerry Haar, quien dice -solo medio en broma- que los únicos que van a ganar dinero haciendo negocios en Cuba son quienes organizan conferencias y seminarios sobre oportunidades de negocios en la isla.
Obama ha hecho bien en ofrecer negociar una normalización de relaciones con la dictadura militar cubana, aunque debería haber puesto más condiciones en materia de derechos civiles y humanos. Pero el Gobierno estadounidense, ávido de una victoria en política exterior, debería evitar levantar demasiadas expectativas sobre las oportunidades económicas en Cuba. Por varios años, éstas serán muy limitadas.


Ganar la marca Havana Club, objetivo inmediato del gobierno cubano

Cuba ha pedido a EEUU que derogue las leyes que impiden reconocer como cubana la marca de ron
martes, julio 21, 2015 | Agencias
havana-clubAGENCIAS – Cuba pidió a Estados Unidos este lunes, tras restablecer relaciones diplomáticas, que derogue las leyes que impiden reconocer como cubana la marca de ron Havana Club, uno de los productos estrella de las exportaciones de la isla.
La solicitud fue hecha por el diplomático cubano Carlos Martín al hablar en Ginebra ante el órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial de Comercio (OMC), señaló la agencia cubana Prensa Latina.
“De manera injustificada e innecesaria, los Estados Unidos han ignorado las recomendaciones y resoluciones del OSD”, que desde hace 13 años piden la abolición o modificación de la Ley ómnibus de Asignaciones de 1998.
El artículo 211 de esa legislación no permite el registro o prórroga en Estados Unidos de una marca de fábrica o de comercio previamente abandonada por un titular, cuyo negocio o activos hubieran sido confiscados en virtud de la legislación cubana.
La empresa francesa Pernot Ricard, asociada a la estatal CubaRon en la fabricación y comercialización de esa bebida, apeló a la decisión que le niega inscribir la marca Havana Club en Estados Unidos, ahora usada por Bacardí en ese mercado.
Pero las instancias judiciales norteamericanas han fallado de acuerdo con lo establecido en la ley estadounidense.
Esa marca fue establecida en Cuba en 1878 por el español José Arechabala y nacionalizada en 1960.
Martín aseguró que su país respeta “invariablemente y sin la menor discriminación” lo establecido al respecto con los acuerdos internacionales, en virtud de los cuales reconoce 5.000 marcas y patentes estadounidenses en los registros de la isla.


Disidencia dividida ante apertura de embajadas

Algunos reconocieron el hecho histórico mientras que otros cuestionan que vaya a mejorar la situación interna de la isla
martes, julio 21, 2015 | Agencias
Jose faniel Ferrer (i) y Elizardo Sánchez (d) (foto de archivo)
Jose faniel Ferrer (i) y Elizardo Sánchez (d) (foto de archivo)
La Habana (EFE).- La disidencia cubana reaccionó ayer con opiniones divididas al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU., que algunos opositores reconocieron como un acontecimiento histórico mientras que otros cuestionan que vaya a suponer mejoras en la situación interna de la isla.
En declaraciones a Efe, el líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, dijo ver con “buenos ojos” el restablecimiento de vínculos aunque insistió en el riesgo de que este acontecimiento se convierta en algo solamente “simbólico”.
“Seguimos insistiendo en que no van a haber cambios significativos en cuanto a la situación interna en Cuba porque el Gobierno se seguirá resistiendo a la necesidad de hacer reformas para garantizar un nivel de vida razonable”, precisó.
Sánchez consideró que en esta nueva etapa ha habido “un efecto más mediático que sustantivo”, por lo que observa con escepticismo la significación del hecho “para el cubano de a pie”.
Por su parte, Berta Soler, la líder de las Damas de Blanco insistió en que lo sucedido este lunes “no es nada trascendental, nada que pueda beneficiar” al pueblo.
Más optimista, Manuel Cuesta Morúa, del grupo opositor Arco Progresista, advirtió que este es un día “histórico”, de “muchas expectativas” y que sobre todo significa “el fin de la excepcionalidad de Cuba con respecto al resto de Latinoamérica”.
“Los que apoyamos el diálogo saludamos este restablecimiento”, aseguró a Efe.
Para José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), la distensión puede contribuir “muchísimo a nuestra lucha pacífica a favor del respeto de los derechos humanos y el llegar a una verdadera democracia en Cuba”.
El activista apuntó que considera que con este paso se profundiza el proceso de normalización entre los dos países, aunque espera que los norteamericanos “no se olviden de que deben ser oídos todas los sectores de la sociedad civil”.
Cuba y Estados Unidos inauguraron hoy una nueva etapa en la historia común con el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas y reapertura de sus embajadas, lo que culmina la primera fase del histórico deshielo anunciado hace siete meses, el 17 de diciembre de 2014, por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro.


Picadillo con moscas para el pueblo

“Reciben el picadillo que ya viene fuera de frío y lo tiran en el piso, delante de todo el mundo. Pasa mucho tiempo en el suelo de la carnicería lleno de moscas y sucio. A nadie le importa nada”
martes, julio 21, 2015 | Orlando González
Bolsas de picadilllo de soya en el piso llenas de moscas (foto del autor)
Bolsas de picadilllo de soya en el piso llenas de moscas (foto del autor)
MAYABEQUE, Cuba. -En el municipio de San Nicolás, en Mayabeque, en días pasados, se observó una aglomeración de personas delante de una carnicería estatal. Una mujer que se encontraba en el lugar esperando para comprar picadillo nos comentó: “El picadillo de soya pasa más de 10 horas fuera de frío. A veces llega a nuestras carnicerías por la tarde después de recorrer varios municipios en la mañana. Muchas veces llega verde y en mal estado. Lo trasportan en el piso de la parte de atrás del camión sin ningún tipo de higiene. Esto quien lo paga es el pueblo que no tiene nada más que comer y no le queda otra opción que comprarlo así mismo”.
El picadillo de soya es distribuido en toda la provincia con un solo camión sin refrigeración. El camión recorre varios municipios en un día y puede tardar varias horas para llevar la mercancía de un municipio a otro. La mayoría de las carnicerías estatales no cuentan con cuartos refrigerados y la mejor opción para los consumidores, es comprar estos productos el mismo día que llegan.
En una de las carnicerías estatales del municipio San José de las Lajas que recibió picadillo de soya y croquetas de pescado, varias personas se quejaron de la falta de higiene a la hora de trasportar, recibir y almacenar estos productos ya que los tiraron en el suelo por varias horas hasta que abrió el local en la tarde.
Lorenzo Heredia consumidor de dicha carnicería opinó al respecto: “Reciben el picadillo que ya viene fuera de frío y lo tiran en el piso, delante de todo el mundo. Lo manipulan indebidamente y pasa mucho tiempo en el suelo de la carnicería lleno de moscas y sucio. A nadie le importa nada. Un tubo de picadillo de pollo de 1 libra tiene un valor de 30 pesos en las tiendas recaudadoras de divisas del estado, por lo que todo el mundo no lo puede pagar. Nos están envenenando lentamente. Estoy seguro que en el Comité Central los grandes líderes de esta revolución no comen ni el picadillo de soya ni las croquetas de pescado que comemos nosotros”.
Cubanet tuvo la oportunidad de entrar a un almacén de una de las carnicerías estatales en el municipio de San José de las Lajas haciéndoles creer a los administradores del lugar que eran inspectores estatales de la provincia. El mal estado de los almacenes, así como la falta de higiene del lugar y los productos guardados en el piso directamente y fuera de frio, fueron los principales problemas que se detectaron y a los cuales el pueblo se refería.
Gastritis, úlceras pépticas, diarreas, infecciones causadas por bacterias; son las enfermedades que traen consigo la mala calidad, la falta de higiene y la indebida trasportación y conservación de la mayoría de los alimentos que llegan a las carnicerías estatales para ser distribuidos a la población. Según Jesús González Especialista en Gastroenterología del municipio San Nicolás, gran parte de la población cubana sufre de estas afecciones debido a estos problemas.
“El picadillo de soya y las croquetas de pescado nos están matando lentamente”, esta fue la frase que más repitieron todos los entrevistados a lo largo de un recorrido por carnicerías estatales en los municipios Quivicán, San José y Nueva Paz.
Muchos de los entrevistados para este reportaje añadieron que se han quejado a todos los niveles pero el problema no se ha solucionado. Para muchos el picadillo de soya y las croquetas de pescado son la única forma de incorporar algo de proteínas a su organismo.


Vestirse en Cuba cuesta caro

Hace mucho que los cubanos, que antes disfrutábamos de la elegancia, prescindimos de la moda, pues la necesidad nos obliga a ponernos lo que cada cual haya podido conservar en su ropero
martes, julio 21, 2015 | Gladys Linares
Vestirse en Cuba cuesta caro (foto del autor)
Vestirse en Cuba cuesta caro (foto tomada de Internet)
LA HABANA, Cuba. –Desde hace algún tiempo, con el aparente propósito de recuperar la elegancia en nuestra población, el gobierno ha iniciado una serie de actividades como ferias, pasarelas, y secciones de modas en programas de facilitación social.
Al mismo tiempo, como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano, que contempla aplicar otras formas de gestión empresarial no estatal, ha permitido la apertura de una serie de tiendas. Por solo citar un ejemplo, tenemos el proyecto Modas Café, ubicado en la céntrica esquina de San Rafael y Consulado, que vende en altos precios en CUC ropa femenina, diseñada y confeccionada en el propio establecimiento.
La cultura del buen vestir
La cultura del buen vestir en nuestra población empezó a desaparecer a partir de la década del 60 con la escasez de ropa y de tejidos. Con la instauración de la libreta de racionamiento los cubanos se uniformaron, y no solo de verde olivo. Lo mismo en ropa de hombre que de mujer, los colores y motivos se volvieron repetitivos, y en su mayoría inadecuados para nuestro clima.
¿Quién no recuerda el bochorno de encontrarse frente a frente, lo mismo en el cine que en la cola del Coppelia, con una o más personas con la misma camisa, la misma blusa, o una prenda hecha de la misma tela?
Me cuenta Amelia, una vecina, que su hermana era muy presumida. Cierta vez compró el corte de tela que le tocaba por la libreta, y lo guardó un tiempo. Cuando por fin se hizo su vestido, y se lo estrenó para ir al teatro, regresó llorando, porque una mujer en la guagua iba vestida con la misma tela, ya vieja y desteñida.
En nuestro país desaparecieron por aquel entonces los tejidos de algodón de fabricación nacional y también prendas tradicionales como la guayabera. Los pantalones de dril y los trajes fueron demonizados, junto con la elegancia y las buenas costumbres, bajo el ignominioso apelativo de “rezagos de la burguesía”. Se le fue inculcando a la población que la moda era algo trivial.
Lo que se arrastra hoy día…
Son pocas las ofertas y los precios altos (foto tomada de Internet)
Son pocas las ofertas y los precios altos (foto tomada de Internet)
De vuelta al presente, del 8 al 18 de junio último se celebró en Pabexpo la feria comercial Cuba es Moda, con empresarios de la isla, de Italia y España, entre otros. Según la información (Granma, martes 9 de junio de 2015), el objetivo de este evento era buscar oportunidades que contribuyeran a diversificar la presencia de textiles, calzado, cosméticos y confecciones varias en el mercado nacional.
Pero a medida que continuamos leyendo vimos que el verdadero objetivo era desarrollar la industria de la moda con capital foráneo. Para ello se realizaron seminarios, talleres, desfiles de modas, presentaciones de productos y servicios, con el fin de promover nuevos acuerdos comerciales e identificar socios potenciales.
Resulta que ahora, en el 2015, el gobierno castrista necesita capital foráneo para levantar la industria textil cubana, que antes de 1959 estaba llamada a ser una de las más importantes ramas de nuestra economía. En aquel entonces existían en el país cuatro fábricas de tejidos de algodón, una de cuerda de alta tenacidad, cinco de tejidos planos de rayón, dos de cintas, cuatro de tricot, una de lana y casimir, cuatro de toallas, una de tejidos de tapicería y sobrecamas, diez de medias y calcetines, y otro gran número de pequeñas fábricas de tejidos y confecciones de punto de algodón y rayón.
¿Con qué se viste…?
La textilera de Ariguanabo era la pionera del ramo en Cuba. Creada en 1931, fue su fundador el señor Dayton Hedges. Estaba ubicada en la zona pantanosa de Cayo La Rosa, Bauta, que luego se convirtió en una extensión de tierra firme donde muchos de sus obreros vivían en casas construidas por la compañía y no pagaban alquiler, ni electricidad, ni agua.
En esta gran industria se fabricaban hilazas de algodón, rayón y tejidos de algodón como lienzo, opal, poplín, guarandol, dril fino y mezclilla. Los sacos para envasar mercancía, de algodón o rayón, se elaboraban en la propia textilera, de donde salían para los principales almacenes del país.
Esta fábrica trajo gran prosperidad al pueblo de Bauta, de donde era la mayoría de sus trabajadores. Ya en 1950 se pagaba 1 peso con 13 centavos por hora, y se trabajaba ininterrumpidamente, en cuatro turnos de seis horas.
Ropa reciclada, Dolores y 16, Lawton (foto del autor)
Ropa reciclada, Dolores y 16, Lawton (foto del autor)
Pero hace mucho que los cubanos, que antes disfrutábamos de la elegancia, prescindimos de la moda, pues a la hora de vestirnos la necesidad nos obliga a ponernos lo que cada cual haya podido conservar en su ropero. En el pasado, como parte de nuestra cultura general, muchas mujeres sabían coser, aunque también había excelentes costureras profesionales. Pero después de 1959 este oficio estuvo prohibido.
Las telas y los accesorios antes eran baratos, y con mucha frecuencia las tiendas de ropa hacían rebajas. Hoy las telas están carísimas y en CUC, y los accesorios escasean, así como las buenas costureras.
Al Estado cubano también se le hace difícil promover el buen vestir dentro de la población porque tiene un competidor con todas las de ganar: la venta clandestina de ropa importada, que además de ser menos cara y mejor confeccionada, está más cerca del gusto de la mayoría.
Y no olvidemos la ropa reciclada -las donaciones de ropa usada de otros países-, que es en realidad la primera opción para cubrir las necesidades de una población que apenas tiene para comer.


La nueva prueba de Ángel Santiesteban

Ángel está en la calle, pero no en libertad. En la calle, mientras se porte bien
martes, julio 21, 2015 | Rafael Alcides
Ángel Santiesteban (foto tomada de Internet)LA HABANA, Cuba. -Como se sabe, el escritor Ángel Santiesteban está de nuevo en la calle desde la tarde del viernes último. Está en la calle, pero no en libertad. En la calle, mientras se porte bien. En La calle, porque así lo venía aconsejando la notoriedad alcanzada por su caso en el mundo, hecho al cual incidirán las nuevas estrategias que al gobierno cubano se le plantean en la hora presente para el mejoramiento de su imagen exterior.
Para tenerlo así, amarrado a lo cortico, como suele decir la gente de campo, fue ignorado el proceso de revisión que de su abogado elevara al fallarse en su contra. Y cuando al fin lo aceptaron, no le dieron curso. Era evidente. Jamás el gobierno aceptaría que hubo irregularidades en el juicio donde nuestro laureado escritor fuera condenado a cinco años de prisión de los cuales al salir ahora en libertad aparente, llevaba casi tres cumplidos. Exitosa maniobra que deja a Santiesteban sin poder probar su inocencia en los afrentosos cargos por los que fuera juzgado, invalida su recurso de revisión del caso y deja al gobierno en posición de dárselas de generoso en los delicados momentos en que restablece sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos, clama por poderosos inversionistas que vengan a poner el país a flote y espera en septiembre a Su Santidad el Papa Francisco.
Ha empezado, pues, para Ángel una nueva prueba. Acaba de demostrar que no le teme a la cárcel. Ya antes hubo demostrado que tampoco le temía a las palizas, pues, como se recordará, poco antes de llevársele a juicio fue asaltado en plena calle a la luz del día por cuatro desconocidos muy conocidos que confundiéndolo con un saco de arena se dieron gusto entrenándose con él –aventura de la cual guarda el recuerdo de un brazo roto y otras “lesiones de historia”, como diría el fraterno Raúl Rivero. Pero a pesar de tan singular paliza, Ángel Santiesteban siguió fiel a su escritura, sin arrodillarse ni dejar de andar por La Habana calle arriba y calle abajo, fuera de día o de noche. En cuanto a irse del país no está en sus planes, nunca lo ha estado.
Luego entonces, también para el gobierno ha empezado una nueva prueba. Después de pensarlo mejor, meter de nuevo en prisión a Ángel porque apoyó a las Damas de Blanco marchando al paso de ellas por la acera de enfrente no sería un argumento convincente. De ningún modo. Ése es un acompañamiento que también vienen haciendo domingo a domingo, decenas de otros entusiastas de la democracia: Antonio Rodiles, Yuri Valle, Carlitos Menéndez, Ángel Moya, Raúl Borges, Claudio Fuentes y Tania Bruguera en los últimos meses, todos los cuales, juntos con las damas de Blanco que no logran escapar en la estampida que en tales circunstancia suele producirse, son liberados al caer la tarde.
¿Devolverlo a prisión a cumplir lo que le quedaba de sentencia porque ha seguido escribiendo a favor de la transición pacífica hacia la democracia? Tampoco, porque eso lo hacemos muchos a lo largo y ancho del país, lo cual, dicho sea entre paréntesis, demuestra que el proceso seguido contra él ha sido un fracaso. Ni lograron domesticarlo ni el escarmiento que pretendieran con su caso impidió que siguiera extendiéndose con pisadas de gigante el bloguerío disidente. Luego entonces, ¿qué hacer, qué hacer con Ángel? He ahí el dilema del gobierno.
Para el resto de los cubanos, por lo pronto, como decía ayer un hombre de la calle al conocer la noticia: “Hemos empezado a anotarnos puntos en este dificilísimo partido. Ellos, el gobierno de hoy, tiene, libres por completo, a los 5; nosotros, el gobierno de mañana, tenemos ya, aunque sea a medias, a Ángel Santiesteban.”


------------------------------------------------------------- 
CubaNet autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente. 

miércoles, 8 de julio de 2015

Articulos..

Escritores cubanos en el exilio celebrarán congreso en Miami

“Queremos demostrar cómo en el exilio la cultura cubana no se detiene, aunque esté lejos de las costas”
martes, julio 7, 2015 | Agencias
Miami SkylineMiami (EFE).- Más de un centenar de escritores cubanos en el exilio se darán cita en Miami (EE.UU.) el próximo fin de semana para celebrar el aporte de la obra literaria cubana publicada fuera de la isla.
“Queremos demostrar cómo en el exilio la cultura cubana no se detiene, aunque esté lejos de las costas”, dijo a Efe el periodista y escritor cubano Pedro Corzo, uno de los organizadores de la cita, que se produce en medio del proceso de normalización de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.
Corzo precisó que esta convocatoria “crea la oportunidad de que autores que cultivan diferentes géneros (…) y llevan años en exilio”, y residen en diferentes partes del mundo, puedan reunirse para intercambiar impresiones y contar sus experiencias.
“Hay una tradición dolorosa, y es que la mayor parte de las creaciones literarias cubanas, o al menos un número importante, se han creado en el exilio”, agregó el periodista refiriéndose a la coerción creativa del régimen castrista.
El escritor Silvio Mancha, de quien partió la idea del evento, aseguró también que este encuentro de escritores en el exilio sirve como una “respuesta a la Feria del Libro que la dictadura cubana organiza todos los años en la fortaleza de La Cabaña”, en la Bahía de la Habana, en donde “fueron fusilados cientos de hombres que se enfrentaron al régimen comunista”.
Entre los asistentes a la reunión destacan Carlos Alberto Montaner y Jacobo Machover, y en la cita participará también la congresista republicana de origen cubano Ileana Ros-Lethinen, hija del historiador y político cubano Enrique Ros, a cuya memoria se dedica el encuentro.
El acto literario, que se celebrará en el Graham Center de la Universidad Internacional de la Florida, reunirá a autores cubanos exiliados residentes de Estados Unidos, Francia, Venezuela y Puerto Rico, entre otros países.


La Ley de Ajuste Cubano se mantiene

“La administración no tiene planes de alterar su política migratoria actual, incluyendo la Ley de Ajuste Cubano”, declaró el Departamento de Estado
martes, julio 7, 2015 | Agencias
PASAPORTE RESIDENCIAAGENCIAS – El gobierno de Estados Unidos no planea modificar por ahora su política migratoria con relación a Cuba, a pesar del anuncio de restablecimiento de relaciones diplomáticas a partir del 20 de julio, informó este lunes el Departamento de Estado.
“La administración no tiene planes de alterar su política migratoria actual, incluyendo la Ley de Ajuste Cubano”, señaló la cancillería estadounidense en una nota.
La Ley de Ajuste Cubano fue aprobada en noviembre de 1966 y otorga al Fiscal General la discreción de conceder la residencia permanente en Estados Unidos a ciudadanos cubanos una vez que se encuentran en territorio estadounidense.
Mediante esa ley, los inmigrantes cubanos tengan o no visa, pueden conseguir empleo y obtener la residencia permanente en un año.
De acuerdo con su nota de este lunes, Estados Unidos apoya una “migración segura, legal y ordenada” desde Cuba y la “completa implementación de los acuerdos migratorios existentes” con ese país.
“El embargo a Cuba está aún vigente y se requiere acción legislativa para levantarlo. Además, las reglas sobre viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba permanecen en efecto”, apuntó el Departamento de Estado.
La cancillería estadounidense recordó que se mantienen vigentes normas que apenas reconocen 12 categorías de autorizaciones para viajar a Cuba, y que el Departamento del Tesoro “continuará administrando las regulaciones para proporcionar licencias generales” para esos viajes.
Los dos gobiernos anunciaron el pasado miércoles la decisión de restablecer sus relaciones diplomáticas después de más de medio siglo de ruptura, así como la reapertura de sus respectivas embajadas.
“Normalizar esas relaciones es un proceso largo y completo que requerirá interacción continua y diálogo entre los dos gobiernos, basados en el respeto mutuo. Habrá áreas de cooperación con los cubanos, y aún continuaremos teniendo diferencias”, apuntó la nota de este lunes.


Arzobispado niega supuestas declaraciones del cardenal Ortega

“Prensa de la gusanera” y “prensa de la contrarrevolución de Miami”, habrían sido las expresiones
martes, julio 7, 2015 | CubaNet
El arzobispo de La Habana, Jaime Ortega (der), junto al arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, durante una audiencia del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro el 3 de junio del 2015 (foto tomada del Nuevo Herald)
El arzobispo de La Habana, Jaime Ortega (der), junto al arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, durante una audiencia del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro el 3 de junio del 2015 (foto tomada del Nuevo Herald)
EL NUEVO HERALD (Nora Gámez Torres) – El Arzobispado de La Habana negó este lunes que el Cardenal Jaime Ortega hubiera empleado los términos “prensa de la gusanera” y “prensa de la contrarrevolución de Miami” durante una discusión con varios opositores en la recepción por el 4 de julio ofrecida por las autoridades diplomáticas estadounidenses en la capital cubana.
Según declaraciones a varios medios —entre ellos la AP— de los expresos políticos Egberto Escobedo y José Díaz Silva, ellos y otros activistas se acercaron a Ortega para entregarle un listado de prisioneros políticos, con motivo de los indultos que podrían ocurrir con la próxima visita del Papa Francisco a Cuba.
Sin embargo, según afirman los disidentes, el prelado rechazó recibir la lista por considerar que era información que provenía de la “prensa de la gusanera” cubana en La Florida o “prensa contrarrevolucionaria”, según las distintas versiones.
Para seguir leyendo, pulse aquí.


Sin carne para llevar a la mesa

“Aquí para comer carne tienes que ir con los particulares, que son los únicos que tienen y bastante cara. De lo contrario tienes que criar cerdos escondido de los inspectores”
martes, julio 7, 2015 | Ricardo Sánchez Tamayo
Poblacion conprardo las llamadas gallinas flacas (foto del autor)
Poblacion conprardo las llamadas gallinas flacas (foto del autor)
BAYAMO, Cuba. – Este pasado domingo fue grande el asombro de la población al ver cómo la distribución de carne en las tradicionales ferias agropecuarias del Chapuzón disminuyó. Esto causó disgusto general a los que tuvieron que regresar sin poder llevar el plato fuerte a las mesas de sus hogares.
A pesar de la realidad de sus ferias agropecuarias, la provincia de Granma es nacionalmente reconocida como un territorio agrícola y ganadero. Durante un recorrido por la feria provincial de este domingo, se pudo corroborar la inquietud de la población en general, al descubrir normada la carne de cerdo a 5 libras por persona.
Algunos inspectores y policías, irrespetando una cola de varias horas en ocasiones, en vez de controlar la venta llegaron al lugar para abastecer sus bolsos y resolver a menor precio o libre de costo, lo que genera protestas y quejas. Los comentarios no se hicieron esperar.
Raquel Palma, señora jubilada y compradora de la feria, nos dijo: “yo bajo todos los domingos para hacer la compra de la semana. Compro viandas, especias y la carne, pero llevo varios fines de semana que no alcanzo algunos productos y eso que vengo desde las 5:00 am. Hoy lo que he podido comprar es unas gallinas flacas que venden a $15.00 y masa de croqueta, que eso no es alimento para una persona”, y luego agrega, “todavía no he visto irse ningún inspector con la jaba vacía.”
Madalena Moreno, compradora también de la feria, comentó para Cubanet: “Esto está pasando por culpa de la falta de alimentos que solo surten los domingos y la multitud de personas que asiste es numerosa. Súmale a eso las personas que vienen de otros municipios y provincias cercanas, entre todas ellos arrasan todo lo que encuentran a su paso y el resto de la semana, la escasés en los puestos de venta es visible, pero ningún funcionario hace algo para resolverlo.”
Francisco Salmo, es un jubilado que lleva a sus espaldas la carga de surtir su casa: “Aquí para comer carne tienes que ir con los particulares, que son los únicos que tienen y bastante cara. De lo contrario tienes que criar cerdos escondido de los inspectores de higiene para que no te multen pues le está prohibido a la población. Si el Estado hace estas ferias debería garantizar la venta de muchos productos, porque si no lo que hace es este papelazo. Una feria llena de gente que vira a su casas con las jabas vacías.”


Martha Beatriz Roque: “En Cuba sí hay presos políticos, pero no son todos los que aparecen en las listas”

La líder opositora fue testigo del controversial incidente que ocurrió el pasado jueves 2 de julio en la residencia del jefe de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana
martes, julio 7, 2015 | 14ymedio
Martha-Beatriz-Roque_CYMIMA20150706_0025_13La líder opositora Martha Beatriz Roque fue testigo del controversial incidente que ocurrió el pasado jueves 2 de julio en la residencia del jefe de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, durante las celebraciones por el día de la independencia de ese país. Un grupo de opositores increpó al cardenal Jaime Ortega y Alamino por sus declaraciones sobre que en Cuba no había presos políticos, de lo cual se han difundido versiones contadas y filmadas. Sobre esos hechos opina Roque en entrevista con 14ymedio:
El Arzobispado de La Habana acaba de desmentir una versión en la que se le atribuía al cardenal Jaime Ortega expresiones despectivas sobre la prensa independiente. Usted estuvo presente, ¿qué opina sobre lo ocurrido?
Pienso que no fue una forma correcta de dirigirse a una persona que ocupa en la Iglesia la posición que tiene el cardenal Jaime Ortega, como tampoco fue adecuado hacerlo en el lugar y en las circunstancias en que ocurrió el incidente. Hay que remitirse a algunos videos y grabaciones de voz, en una de ellas se escucha a Jaime decir que los opositores “están tocando las trompetas de Miami”.
Para seguir leyendo pulse aquí


Denuncian 563 arrestos políticos en Cuba durante junio

La CCDHRN también refiere la detención “arbitraria” del joven reportero independiente Lázaro Yuri Valle Roca
martes, julio 7, 2015 | Agencias
Foto de archivo
Foto de archivo
La Habana, (EFE).- La opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) denunció hoy al menos 563 detenciones por motivos políticos en la isla durante el mes de junio, cifra inferior a la registrada en mayo pero, aseveró, “muy alta en el contexto hemisférico”.
El informe sobre represión política que elabora mensualmente el grupo registra además 26 agresiones físicas a disidentes y 16 víctimas de hostigamientos, aunque advierte que en junio no tuvieron constancia de los llamados “actos de repudio” ni hechos vandálicos contra hogares de opositores.
Como acción más “inquietante” la CCDHRN refiere la detención “arbitraria” del joven reportero independiente Lázaro Yuri Valle Roca, nieto de Blas Roca, uno de los fundadores de Partido Comunista de Cuba y expresidente de la Asamblea Nacional (Parlamento).
Según la comisión disidente, a comienzos de junio este joven fue arrestado y “conducido al Cuartel General de la policía política secreta (Seguridad del Estado), donde fue interrogado y amenazado”.
Posteriormente, fue llevado a un lugar despoblado donde “lo obligaron a arrodillarse mirando hacia el suelo, ocasión en que uno de los oficiales le puso el cañón de una pistola en la nuca”, indica la CCDHRN.
La comisión calificó esta acción de “simulacro de ejecución extra-judicial” e informó de que la víctima denunciará los hechos ante la Fiscalía General de la República.
Ese reportero independiente envió una misiva sobre esos hechos a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con sede en Miami (EE.UU.), que se pronunció en contra del acoso que sufre, al igual que sus colegas, por documentar la represión contra las disidentes “Damas de Blanco” en sus marchas pacíficas por La Habana.
La CCDHRN, presidida por el disidente Elizardo Sánchez, es el único grupo en la isla que registra y divulga las cifras de estos incidentes en Cuba.
El Gobierno cubano, por su parte, considera a los disidentes “contrarrevolucionarios” y “mercenarios”.


Atrasadas las obras de reconstrucción en Santiago de Cuba

En la urbe que aún no se recupera del todo luego del paso del huracán Sandy, todavía queda esperanza de ver renacer la belleza que alguna vez se tuvo
martes, julio 7, 2015 | Leyanys de las Mercedes Licea Cadórniga
Santiago en reparaciones (foto del autor)
Santiago en reparaciones (foto del autor)
SANTIAGO DE CUBA, Cuba. -El 25 de julio la ciudad de Santiago de Cuba celebrará nada menos que el aniversario 500 de su fundación como villa. Cinco siglos de existencia, una historia singular, y la alegría y hospitalidad intrínseca de su gente, hacen de esta una ciudad especial.
Inmersa en un proceso de remodelación, reconstrucción y embellecimiento en diversas áreas, lo que constituye la segunda ciudad más importante de Cuba todavía se debate entre andamios, polvo e incertidumbre, a sólo semanas de su cumpleaños.
Gisela Matos, arquitecta y directora del Plan Maestro por el 500 Aniversario de Santiago de Cuba, en una entrevista ofrecida para la realización de este material cataloga la situación actual en Santiago como “un hervidero desde el punto de vista constructivo”.
En el mes donde se cumple el importante onomástico, Los santiagueros no pueden aún disfrutar de los cambios en las instalaciones reparadas y sus renovados servicios. De los quince proyectos planteados para la conmemoración, “no todos fructificaron como se tenía previsto”, según la arquitecta Odalis Quintana, una de las responsables del proceso.
Quedan por concluir proyectos vitales como son el sistema de anillos fundacionales que forman parte del Casco Histórico, el proyecto del corredor patrimonial Las Enramadas ‒una de las calles principales‒ o el del Paseo Marítimo ‒lo que se conoce como Paseo La Alameda‒. También se hallan inconclusas obras como el Parque de Sueño, el Zoológico, el Parque de Diversiones, El Morro y el Paisaje Ecológico Cafetalero.
La directora Matos dijo que algunas de las obras se entregarán concluidas en julio y otras en diciembre, porque, de todas formas, “el marco del 500 [aniversario] para nosotros es del 1 de enero hasta el 31 de diciembre”Pero parece que se está en una posición de desventaja con el tiempo.
Para Ricardo Morales, empleado de protección y seguridad de uno de los trabajos en ejecución, “se están haciendo muchas obras al mismo tiempo”.
El atraso e incumplimiento del Plan de entrega de áreas es evidente. El denominador común en las obras en ejecución es la falta de materiales. Al respecto, la arquitecta Odalis Quintana trata de explicarlo con que “los cronogramas no es que no se cumplan, sino que se aplazan, se van cambiando. Son miles de obras en toda la ciudad. Los materiales salen del mismo lado”. Y añade: “Nosotros nos preparamos, pero empezamos con muy pocas cosas porque casi no había materiales. La voluntad ha primado más que toda la disponibilidad de materiales”.
Santiago en reparaciones (foto del autor)
Santiago en reparaciones (foto del autor)
Una fuente que trabaja en el Conservador de la Ciudad, quien pidió no se revelara su identidad, declaró que “la inauguración de algunas obras debería ser el 24, 25 y 26 de Julio”, pero que “desde el inicio se sabía que no iban a estar para el 500 [aniversario de la ciudad]. Esa es una fecha simbólica”.
El tiempo apremia, y la calidad de las obras es una preocupación. Se observa imagen y colorido, pero por dentro las construcciones no avanzan lo suficiente.
La museóloga Berta Morales Guilates, trabajadora hace una década de la Maqueta de la Ciudad, refirió su experiencia en lo que a restauraciones asesoradas por el gobierno respecta: “Me tocó en un tiempo que se arreglaron la calle Enramadas y la calle San Francisco. Allí pintaron sobre pedazos de repello levantados que después se cayeron, y cuando pasaron tres aguaceros ya ni se notaba que se había pintado”.
Los habitantes de la ciudad tienen diversas opiniones sobre lo que acontece en Santiago de Cuba. Yoelvis Venzan, por ejemplo, tiene 28 años y trabaja como portero del restaurant Baturro. Este joven se queja de que las reparaciones en su ciudad sólo tengan lugar porque se trate de un aniversario. “Si no hubiera sido por esta fecha Santiago siguiera igual”, dice, antes de juzgar que “lo están haciendo todo muy apurado. Todo lo hacen muy mal. Todo es fachada, vivimos de fachada. No podemos dejar que se acabe de caer para hacerlo todo nuevo. Estamos engañados, pues si van a hacer algo que lo hagan bien hecho y no de parches, para no tener que venir al otro día a poner otro parche”.
Otros, de cualquier forma, ven con muy buenos ojos que a la ciudad se le ponga un poco de color, así sea sólo ocasionalmente. En la urbe que aún no se recupera del todo luego del paso del huracán Sandy, todavía queda esperanza de ver renacer la belleza que alguna vez se tuvo.


“No quiero ver” no es la respuesta

Los Derechos Humanos son sagrados y continúan siendo la piedra angular de defensa de la Humanidad contra el salvajismo
martes, julio 7, 2015 | Angelica Mora
rodilesNUEVA YORK, NY -Mal va la cosa si en las plenas, pero desiguales relaciones entre Cuba y Estados Unidos, los activistas cubanos siguen recibiendo la peor parte. La de ser “pushing bag”, o bolsa de boxeo para los esbirros del régimen de La Habana.
“No quiero ver esa foto”, me dijo mi marido horrorizado, cuando le mostré la imagen de Antonio Rodiles ensangrentado y con la nariz rota, luego de un nuevo brutal encuentro dominical de miembros de la Seguridad del Estado cubano, Damas de Blanco y activistas de derechos humanos.
Pero resulta que “No quiero ver” es también la disculpa de millones en el mundo, que condonan o reaccionan indiferentes ante un régimen parásito, que sólo piensa en aferrarse al poder y que ordena aplastar a cualquiera que trate de pedir cambios en su monolítica estructura.
Estados Unidos, antes de dar el paso de avance de normalización en las relaciones con Cuba, y prepararse a abrir embajadas, debería haber exigido primero que episodios como el de Rodiles no continuaran sucediendo en la Isla. Solo con esa garantía en la mano, se podrían haber estampado firmas dando el “Vamos” al Deshielo.
Los Derechos Humanos son sagrados y continúan siendo la piedra angular de defensa de la Humanidad contra el salvajismo. Sin su respeto estaríamos condonando la brutalidad sin límite de los gobiernos autoritarios y dictatoriales hacia sus ciudadanos.
“No quiero ver”, no es la respuesta. tenemos que abrir los ojos, mirar y reaccionar ante la brutalidad sin límites del gobierno cubano contra los activistas.
Publicado originalmente en el blog de la autora


Carnival enviará cruceros a Cuba a partir de 2016

Los cruceros ofertados de siete días con destino a Cuba tendrán un precio inicial de unos 2.990 dólares por persona
martes, julio 7, 2015 | Agencias
Carnival-Liberty-Carnival-Cruise-Lines-2014-03-15-photographed-at-Miami-Florida_2
Los cruceros ofertados de siete días con destino a Cuba tendrán un precio inicial de unos 2.990 dólares por persona (foto de internet)
Miami (EFE).- La empresa Carnival Corporation informó hoy que a partir de 2016 planea operar viajes de Miami (EE.UU.) a Cuba por razones de “intercambio humanitario, artístico y cultural”, tras recibir la aprobación por parte del Departamento del Tesoro estadounidense.
La mayor operadora de cruceros del mundo prevé que Fathom, su nueva marca de viajes, comience a realizar viajes semanales a La Habana a partir de mayo de 2016, con licencia y bajo las reglas del Departamento del Tesoro de EE.UU.
“Carnival Corporation está en conversaciones activas y planes para trabajar con las autoridades competentes de Cuba, con la intención de garantizar también su aprobación”, señaló la empresa de cruceros.
Los directivos de Carnival esperan que el MV Adonia, un crucero de Fathom con capacidad para 710 pasajeros, atraiga 37.000 viajeros anuales en su nuevo itinerario a República Dominicana y Cuba.
Tras la inauguración de la ruta a República Dominicana en abril próximo, Fathom ofrecerá itinerarios de manera regular.
“Estamos entusiasmados con la aprobación del Departamento del Tesoro. Es un primer paso clave para poder trasladar viajeros a Cuba bajo los 12 criterios existentes para viajes autorizados”, señaló en un comunicado Arnold Donald, presidente y gerente general de Carnival Corporation.
Donald expresó su confianza en que las autoridades cubanas aprueben, por su parte, este tipo de viajes de carácter humanitario, ya que “representa una oportunidad histórica para permitir a más personas conocer la sociedad cubana”.
Tara Rusell, presidenta de Fathom, sostuvo que, después de establecer República Dominicana como el primer destino, “Cuba supone un paso importante para ampliar nuestra capacidad de ofrecer experiencias significativas y enriquecedoras a personas que viajen con un propósito social”.
Los cruceros ofertados de siete días con destino a Cuba tendrán un precio inicial de unos 2.990 dólares por persona, sin incluir impuestos ni gastos extras.
Por otro lado, a partir de diciembre próximo, la compañía italiana MSC Cruceros tomará como puerto base a La Habana para sus operaciones de invierno en el Caribe.
La inclusión de Cuba como destino base modifica la programación original de la temporada invernal 2015-2016 de la compañía líder de cruceros por el Mediterráneo, Sudáfrica y Brasil, prevista a realizar en el buque MSC Opera.


Autoridades reconocen vertimiento de arsénico en bahía de Cienfuegos

Por primera vez autoridades de la provincia de Cienfuegos hicieron mención pública del derrame de arsénico acaecido en la zona norte de la bahía de Cienfuegos en diciembre del año 2001
martes, julio 7, 2015 | Alejandro Tur Valladares
Bahía de Cienfuegos  - foto autor
Bahía de Cienfuegos (foto de archivo)
CIENFUEGOS, Cuba. – Por primera vez en más de catorce años autoridades de la provincia de Cienfuegos hicieron mención pública y explícita del derrame de arsénico acaecido en la zona norte de la bahía de Cienfuegos en diciembre del año 2001.
En días recientes durante el programa radial Aquí el Pueblo, que transmite la emisora provincial Radio Ciudad del Mar, se abordó el tema, teniendo como invitados a especialistas del CITMA y el Ministerio de la Pesca; el programa contó además con la presencia de Esther Brunet Nodarse, primera secretaria del Partido Comunista en Cienfuegos.
Durante el espacio radial, Reinaldo Acosta Milán, Director de la Unidad de Supervisión del CITMA intentó sensibilizar a los radioescuchas con el tema y cambiar la baja percepción de riesgo que embarga a quienes consumen mariscos provenientes de la rada centro sureña.
Según el funcionario, aunque la reacción de las entidades implicadas (Salud Pública, CITMA y la Pesca) en la contención del derrame fue inmediata no se pudo evitar que una parte importante derivase hacia la mar. De este en particular dijo: “El derrame tuvo en primera instancia la presencia del arsénico en las aguas superficiales de la Bahía. En la medida que ha ido pasando el tiempo se ha ido precipitando e incorporando a los sedimentos superficiales, con lo cual ha ido disminuyendo de forma gradual la concentración en el agua; no obstante se encuentra en los mencionados sedimentos”.
Según el especialista, con el transcurso del tiempo la mayor parte del arsénico ha terminado en el lecho marino. No obstante de vez en cuando, cada vez que se producen fenómenos naturales como ciclones, lluvias torrenciales o como consecuencia del aporte fluvial que desemboca en la zona norte de la ensenada el arsénico regresa al agua, elevando los niveles de toxicidad.
A finales del 2013 el CITMA realizó una evaluación tomando como muestra algunas especies, entre las que destaca el camarón y dictaminó que la concentración en los niveles de arsénico detectados y otros metales pesados en el organismo de los animales estudiados había disminuido, no obstante, se mantenían por encima de lo normado, determinándose que el consumo sistemático de las especies analizadas redundarían en alto prejuicio para la salud humana.
Al menos otro control se hizo este año, aunque hasta el presente se desconoce cuáles fueron los resultados que arrojaron o qué medidas concretas se han venido adoptando para acelerar la descontaminación de esa parte de la bahía.
Durante el programa radial se dijo que los barcos de la industria pesquera no realizan labores de captura en la zona. Sin embargo no se señaló que a pesar de las prohibiciones los pescadores furtivos lo siguen haciendo.
El vertimiento del veneno fue provocado por la entonces Fábrica de Fertilizantes, y nunca se dieron detalles de cómo se originó o los daños que pudo haber provocado. Sólo el rumor callejero se refirió al incidente, sin que se pudiera dar crédito a las versiones que circulaban, ante la imposibilidad de verificarlas.
En el momento en que sucedió el accidente los órganos de prensa oficiales se preocuparon más por ocultar que por ventilar lo acontecido, contribuyendo a crear una percepción nula o baja de los peligros que asechan. Por ello creo que debemos aprobar la reciente exposición del problema. Después de todo, como dice el refrán: “Más vale tarde que nunca”.


Cuba y el Vaticano: el milagro que no llega

Los cubanos siguen emigrando hacia donde creen que Dios ha puesto su mano, más allá de la intervención de Su Santidad
martes, julio 7, 2015 | Miriam Celaya
Juan Pablo II y Francisco (foto de Internet)
Juan Pablo II y Francisco (foto de Internet)
LA HABANA, Cuba. -Han transcurrido 17 años desde que un jefe del Estado Vaticano visitara por primera vez esta Isla. En 1998 Juan Pablo II llegó a Cuba precedido por una fama bien ganada: había jugado un papel importante en la transición polaca –su país natal–, donde finalmente se alcanzó la democracia tras décadas de subordinación al comunismo soviético.
Tales credenciales del Papa Peregrino despertaban expectativas entre muchos cubanos, todavía golpeados por la más profunda crisis económica de su historia, y esperanzados también en la posibilidad de una eventual transición derivada de alguna “flexibilización” del rígido centralismo de la economía y la política en la Isla. Asumían razonablemente que después de tantas carencias y malvivir solo cabía mejorar. Por otra parte, era excepcional que un Papa nos prestigiara con su presencia. La vanidad nacional alcanzó cotas inéditas, y los más optimistas del momento esperaban que, además, el prestigio de Józef Wojtyła influyera positivamente en una voluntad aperturista del gobierno cubano.
Para mayor ilusión, el discurso de Juan Pablo II ante una plaza colmada por una mezcla de fieles y diletantes de ocasión, y frente a la gigantesca imagen del Che Guevara, hizo una abierta referencia a la necesidad de romper el aislamiento que sufrían los cubanos como consecuencia del sistema político: “ábrase Cuba al mundo”, dijo en su inspirada homilía ante la muchedumbre delirante que lo escuchaba extasiada y llena de esperanzas, como si el solo hecho de que el Sumo Pontífice lo sugiriera se fuera a producir, por ósmosis, el milagro de la libertad y la democracia para Cuba.
La multitud, sin embargo, tenía sus motivos para creer en milagros. A fin de cuentas el propio gobierno que apenas una década antes de la llegada del Papa se autoproclamaba comunista y ateo, y que había hostigado durante 30 años a los creyentes de cualquier denominación religiosa, marginándolos y excluyéndolos en lo que fue una verdadera cruzada al revés –contra los fieles a Dios–, había obrado el sortilegio de transitar del más acendrado odio hacia todo lo que representara religiosidad, a legalizar todos los credos, e incluso a bendecir la entrada de religiosos a las filas del Partido Comunista. Y lo había logrado sin gradaciones, sin levantar suspicacias y, lo más relevante, sin que nadie le exigiera cuentas, dado que una de las más inefables virtudes autóctonas consiste en confundir la justicia con la amnesia.
Indudablemente, colocar a Dios y a Marx en un mismo altar fue un aporte espiritual de la revolución que no ha sido debidamente reconocido. Surgió así un nuevo espécimen en la fauna socialista: el comunista-místico; y súbitamente ser creyente se convirtió casi en un adorno de moda. Crucifijos cristianos y collares de santería de herencia africana proliferaron alegremente entre nosotros, muchas veces mezclados entre sí, con tanta naturalidad como si jamás hubiesen sido proscritos, como si no hubiesen sido fusilados decenas de jóvenes cristianos en la Fortaleza de la Cabaña, no hubiesen existido las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP) o no hubiese sido profundamente lastimada la espiritualidad religiosa que había sido siempre parte esencial de la cultura nacional.
Para cuando Juan Pablo II nos honró con su presencia éramos un país tan democráticamente religioso que el propio Monseñor Carlos Manuel de Céspedes confesaba tener tras su puerta fetiches de santería. Ni qué decir del Pecador en Jefe, quien recibió personalmente al Santo Padre y fue bendecido por éste y por Dios, a pesar de que se saltó el trámite de la confesión.
No obstante, el saldo general de la visita de Juan Pablo II fue positivo, en especial para la Iglesia Católica cubana, que ganó nuevos espacios sociales, experimentó una discreta animación y hasta fundó revistas que, aunque no cuentan con una gran tirada, sí son toleradas por el gobierno y gozan de reconocimiento entre la población. De paso recuperamos las navidades, y además el clero autóctono consiguió permiso para que la Virgen de la Caridad pudiera dar un breve paseo –a manera de procesión– cada mes de septiembre.
Y también desde entonces el mundo se abrió un poco hacia Cuba, aunque tras la partida de Wojtyła y hasta la actualidad, la mayoría de los cubanos siguen encerrados en esta Isla-cárcel sin libertades democráticas y sin la posibilidad del ejercicio pleno de sus derechos.
La segunda visita papal fue en 2012, cuando Joseph Ratzinger, como Benedicto XVI, pasó revista por la feligresía de la hacienda en ruinas, principalmente para conseguir algunas concesiones del Pecador Sustituto para con la Iglesia. En esta ocasión la esperanza popular había sufrido una considerable merma, pero Benedicto pronunció también su homilía ante una masa de fieles –en la que hubo numerosos representantes de la emigración cubana–, nos lanzó otra andanada de bendiciones de corto alcance y se marchó, no sin antes presenciar un pequeño desorden provocado por un opositor político que gritó consignas contra el gobierno y que fue brutalmente reducido a golpes por un grupo de miembros de la Cruz Roja nacional, mientras a su alrededor los corderos del rebaño permanecían impávidos, sin siquiera emitir un balido.
Benedicto XVI en la Plaza, La Habana (foto de internet)
Benedicto XVI en la Plaza, La Habana (foto de internet)
Ahora corresponde el turno al carismático Papa Francisco. Viene a Cuba en este controvertido año 2015 con unas credenciales envidiables. Si no bastaran su condición de ser nativo latinoamericano, haber estado entre de los religiosos que animaron la Teología de la Liberación, llevar adelante una depuración de la Iglesia Católica desarrollando a la vez una fiera acometida contra la corrupción dentro del propio Vaticano, o mostrar una austeridad y humildad propias del santo del cual tomó su nombre como Sumo Pontífice, tiene el mérito extraordinario de haber sido mediador en el actual acercamiento entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, ayudando así a poner fin a una hostilidad de medio siglo, que ha definido la política y la vida nacional cubanas.
Con semejante currículo, sumado a una capacidad inspiradora tan rotunda que hasta el General-Presidente en su reciente encuentro con el Santo Padre experimentó una suerte de epifanía y prometió “volver a rezar” –lo cual demuestra que la metamorfosis de religioso a militante del PCC puede ser reversible–, cabría suponer una avalancha de expectativas entre los cubanos ante la inminente visita. Sin embargo, esto no es lo que se percibe en las calles.
También la momentánea ola de esperanzas que levantara en la Isla el anuncio del 17D, se ha ido desvaneciendo ante la ausencia de cambios, pese a que ya no tenemos un enemigo a las puertas de casa. Y en ese escenario de apatía llegará Francisco. Llega a tiempo, antes de que la emigración termine por vaciar del todo la Isla. Porque aquellos que tenían unos pocos años cuando nos visitó Juan Pablo II, ya son adultos, y muchos han escapado de Cuba. Las ilusiones de prosperidad y de libertades se han estrellado contra el valladar del inmovilismo gubernamental, y ya los discursos crípticos de los representantes de Dios son insuficientes para levantar un nuevo capital de fe. Pocos creen aquí en bendiciones papales.
A fin de cuentas, también el Vaticano es un Estado, con gobierno, política e intereses propios. Y, –con perdón de los creyentes– ¡qué tanto podrían interesarle nuestras aspiraciones de libertad a quienes, al menos de jure, cifran sus mayores aspiraciones en el reino de los cielos y no en las realidades de la tierra! Hemos sido aletargados demasiadas veces por las palabras de falsos profetas como para cifrar nuestras expectativas en otro jefe de estado. Después de 17 años de que Juan Pablo II pisara tierra cubana, seguimos sin percibir los efectos de sus congratulaciones. Nadie –salvo los ilusos más contumaces– espera que ahora Francisco propicie el milagro de los cambios que tanto urgen a Cuba.
Por las dudas, decenas de miles de cubanos siguen optando cada año por buscar las bendiciones por su propia cuenta y riesgo, y siguen emigrando hacia donde creen que Dios ha puesto su mano sin necesidad de la intervención de Su Santidad del Vaticano. Y así será, al menos mientras el infierno verde olivo siga dictando las pautas en esta Isla maldita.


Accidente de tránsito involucra auto de la policía

El accidente se produjo en la intersección de la calle 100 y la Avenida de Vento en el municipio de Boyeros, La Habana
martes, julio 7, 2015 | Ernesto García Díaz
Vista lateral del Choque entre el auto policial y el vehículo Hyundai privado (foto del autor)
Vista lateral del Choque entre el auto policial y el vehículo Hyundai privado (foto del autor)
LA HABANA, Cuba -En horas de la tarde de ayer lunes 6, un auto de color blanco de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) identificado con el número 860, colisionó con el auto privado marca Hyundai de color negro matrícula P 091541. El accidente se produjo en la intersección de la calle 100 y la Avenida de Vento en el municipio de Boyeros.
El chofer del auto estatal, así como los pasajeros del auto privado, fueron trasladados al Cuerpo de Guardia del Hospital General Docente Enrique Cabrera Cossío, conocido como Hospital Nacional, en el reparto capitalino de Altahabana, siendo sometidos a un exhaustivo chequeo médico.
Según testimonios del lugar del siniestro, el accidente se produjo por la violación del derecho de vía que cometió el oficial del carro militar que transitaba por la calle 100 destino noreste al no obedecer la señal roja del semáforo proyectándose contra el vehículo Hyundai, que circulaba con la luz verde por la Avenida Vento destino Norte.
Autoridades policiales y peritos de la investigación criminal acordonaron toda el área. También requirieron a cualquier persona que tratara de tomar fotos con sus celulares.
CubaNet, se personó en el lugar del accidente y en el Hospital Nacional, corroborando que las personas involucradas en el siniestro eran atendidas por los galenos del centro médico. En nuestra presencia el neurocirujano le manifestó a uno de los oficiales de la policía “mantenemos en observaciones al guardia pues tiene varios golpes en la cabeza aunque no peligra su vida”.
Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) en su informe sobre el Panorama Económico Social de Cuba del 2014, los accidentes del tránsito constituyen la quinta causa de muerte en Cuba. El pasado año se registraron 11 294 accidentes del tránsito, 746 fallecidos y 8 831 lesionados. Hubo un promedio de 31 accidentes, 2 fallecidos y 24 lesionados por día.


En huelga de hambre protestantes de la cárcel de Caguayo

Denuncian las deficiencias en la atención médica y las precarias condiciones de vida dentro del penal
martes, julio 7, 2015 | Augusto César San Martín
presos k k kSANTIAGO DE CUBA, Cuba. -En la mañana del pasado sábado se declararon en huelga de hambre tres de los prisioneros que protestan por la falta de asistencia médica en la prisión especial para enfermos de VIH-SIDA de Caguayo, en Santiago de Cuba.
Se trata de Alexander Arboláis Oliva, Ardelesio García Tamayo y Julio César La Rosa Najarro, quienes se comunicaron vía telefónica con Cubanet. Los huelguistas denunciaron las amenazas recibidas por parte de los miembros de una comisión que visitó la cárcel, un día después que este mismo diario publicara la noticia sobre sus pésimas condiciones de vida.
La comisión militar estuvo integrada por los subdirectores provinciales de la Dirección de Establecimientos Penitenciarios (DPE) y los Servicios Médicos del Ministerio del Interior (MININT), así como por un oficial de la policía política.
Según declaró Ardelesio García, en la entrevista individual con los funcionarios fueron amenazados con negarles beneficios carcelarios y trasladarlos hacia otra prisión.
“Fui acusado de ser el líder de la protesta, de decir mentiras. Pero nosotros protestamos por la mala atención médica”, declaró García. “Dijeron que se mejorarían las cosas pero ahora yo estoy siendo amenazado por el jefe de la cárcel, Jorge Coz Porlay, quien dice que denegará la libertad extrapenal que me están tramitando”, añadió. El prisionero dijo además que, de continuar con el ayuno, podría morir dada la enfermedad oportunista que padece.
Otro prisionero en huelga, Alexander Arboláis, comenzó la protesta desde el mediodía del sábado por la negación de una dieta debido a la hepatitis C que padece. El recluso sufre un total de quince patologías, entre las que se contemplan asma bronquial, neurofotoplamosis y epilepsia. “Es un abuso lo que están haciendo nosotros, los pacientes del SIDA aquí en el Caguayo. Como nosotros tres, todavía hay más gente”, confesó Arboláis.
Por su parte el tercer recluso en huelga, Julio César La Rosa, declaró que se mantendrá en huelga de hambre hasta que se solucione su problema Hepático y de la vista. “Me dicen que ahora no se puede porque hay acuartelamiento por el 26 de julio, pero eso para mí no tiene que ver nada con mi salud. Lo otro es la contención permanente del proceso urinario que tengo. Según ellos [las autoridades penitenciarias] debo esperar hasta el día 16¨, señaló.
Héctor Félix Núñez Soroa, otro recluso de la cárcel que se comunicó con Cubanet, también advirtió a la opinión pública sobre la falta de asistencia médica en la cárcel: “Llevo varias semanas padeciendo diarreas con sangre y no he recibido atención”, describe el preso.
El pasado miércoles los prisioneros Ardelesio García, Julio Cesar La Rosa, Aleandro Luis Wilson Corona y Breson Aguilera de los Santos denunciaron las deficiencias en la atención médica y las precarias condiciones de vida dentro del penal de Caguayo. Al cierre de esta edición, Cubanet desconocía la evolución de los casos.


¿Una temporada de playa sin bañistas?

Quienes deseen hacerle los honores a la llamada “temporada de playa” en Puerto Padre, deberán esperar
martes, julio 7, 2015 | Alberto Méndez Castelló
IMG_0376
(foto del autor)
PUERTO PADRE, Cuba – Sin embarcaciones para dar el viaje de unos tres minutos que, en un ir y venir continuo entre el amanecer y el atardecer y desde el primer día de julio hasta el último de agosto suelen hacer miles de excursionistas, comenzó hoy oficialmente la temporada de playa este verano en el pequeño pueblo de Puerto Padre, provincia Las Tunas.
Un profundo canal de alrededor de cuatrocientos metros de ancho, por donde arriban los buques a este puerto, se interpone entre el poblado de El Socucho ‒punto de llegada más cercano por vía terrestre‒ y la playa La Llanita, la más concurrida de la provincia Las Tunas. El accidente geográfico hace imprescindible el uso de embarcaciones de pasajeros para llevar a los bañistas que vienen hasta aquí.
La Empresa Provincial de Transporte cuenta con dos lanchas, con capacidad de noventa pasajeros cada una, para el traslado de los vacacionistas durante los meses de verano. Pero al día de hoy todavía esas embarcaciones se encuentran en el puerto de Nuevitas, en la provincia de Camagüey, donde fueron enviadas para repararse.
Según dijo a la radio local Eddy Medina Vallejo, director provincial de Transporte en Las Tunas, las lanchas ya reparadas tendrían órdenes de zarpar rumbo a Puerto Padre “cuando hubiese buen tiempo”; pero el Director Nacional de Navegación Caribe, “el señor Roselló, [a quien] no se le puede llamar compañero” ‒como dijera visiblemente molesto el propio Medina‒, lo impidió y no hubo forma de “hacerlo razonar”, precisándose la intervención del propio Ministro de Transporte.
Ahora hay oleaje, y las embarcaciones de fondo plano no pueden hacerse a la mar. “Para que estén aquí, ahora depende de la Naturaleza”, informó el Director provincial de Transportes. Informaciones no corroboradas difieren de las del director Medina Vallejo: “Todavía estaban [las embarcaciones] sin pintar”, dijo un ex marino de esas lanchas a este corresponsal.
3)El bote de pasajeros con el que inició el verano Puerto Padre
El bote de pasajeros con el que inició el verano Puerto Padre (foto del autor)
Lo cierto es que las lanchas no están atracadas en el muelle de pasajeros y la población coincide en un comentario: “Siempre es lo mismo”. Según las personas entrevistadas, esas embarcaciones sólo se emplean durante los meses de julio y agosto, por lo que Transportes contó con diez meses para gestionar su mantenimiento o reparación, “pero como todos [en la administración del Estado], son finalistas [morosos].”
Cientos de personas ahora deberán hacer cola para abordar un rústico bote de madera que los lleve hasta la playa, pero dicha embarcación tiene capacidad para dieciséis pasajeros solamente. Para evitar este cuello de botella, la dirección provincial de Transporte, según dijo su Director a la radio local este sábado, ha “coordinado” con la policía de Tránsito para “reducir a cero” la transportación de vacacionistas hasta el poblado de El Socucho.
Hasta que las lanchas de pasajeros no atraquen en el muelle de El Socucho, quienes vengan a Puerto Padre para ir a sus playas, en lugar de cruzar el canal del puerto en tres minutos ahora deberán dar un rodeo de cincuenta y dos kilómetros. Pero con la llegada de las lanchas no se habrá resuelto totalmente el problema. El Ministerio del Interior sólo autoriza la navegación de estas embarcaciones si están fuertemente custodiadas por sus efectivos. Algo similar a la lancha de Regla, en La Habana. La vigilancia es estricta durante todo el día.
Los vacacionistas que no se apresuren se quedarán del otro lado del canal, donde no hay suficiente capacidad de alojamiento, obligados a dormir en la arena. O pueden intentar cruzar a nado el canal, donde ya han muerto bañistas ahogados.
Esos trágicos sucesos podrían haberse evitado si, abiertos los balnearios en julio y agosto, las lanchas de pasajeros trabajasen veinticuatro horas al día. Y no sólo las dos que operan bajo el monopolio del Estado y que aún no han sido devueltas de su reparación, sino cuantas demande el cliente y deje utilidades a sus propietarios. Por lo pronto, quienes deseen hacerle los honores a la llamada “temporada de playa” deberán esperar para disfrutar del verano.


¿A qué huele La Habana?

La compañía estadounidense Demeter Fragrance Library, acaba de poner en sus catálogos el perfume “Cuba”, cuyo aroma evoca la vida nocturna habanera
martes, julio 7, 2015 | Jorge Olivera Castillo
¿A-qué-huele-La-Habana-este-verano-Foto-JHF1LA HABANA, Cuba. – La compañía estadounidense de perfumería, Demeter Fragrance Library, acaba de poner en sus catálogos el perfume “Cuba”, cuyo aroma evoca la vida nocturna habanera. Habría que ver de qué zona de la capital cubana ha venido la inspiración.
¿Cuáles aromas acompañan a los de las hojas de tabaco, caña de azúcar verde y especias que contiene el frasco de 30 mililitros por el que se pagan 20 dólares? ¿Los que fluyen de las perfumadas noches que circunvalan a la Casa de la Música de Miramar y el cabaret Tropicana, donde asisten los hijos y parientes de los camaradas de la nomenclatura, los turistas del primer mundo, la farándula local y los patriarcas del mercado negro?
Si de olores se trata, los primeros lugares le pertenecen a los que abofetean las narices en las barriadas de La Habana. De esas ruinas convertidas en baños públicos, de los tanques de basura desbordados en las esquinas, de las cuadrillas de indigentes y las decenas de ríos de aguas albañales es que surgen los efluvios que distinguen a una ciudad literalmente en ruinas.
Por tanto el perfume de marras es una ventana para asomarse a la vida de nocturna de solo un segmento de la capital cubana. María Teresa, residente en el barrio de Belén, en La Habana Vieja, me confiesa que hace más de dos meses no usa desodorante. Su salario de 20 pesos convertibles (cerca de 25 dólares) le impide comprarlo. El que le asienta, vale 2.20 pesos convertibles. Para ella eso es un lujo. Por suerte consiguió un poco de bicarbonato y con eso va “tirando”. Lo malo, según ella, es que acaba con la ropa, pero no tiene otra opción por el momento.
La crudeza del verano, facilita el incremento de estos problemas, que tienen como telón de fondo la escasez en los suministros de agua. Miles de capitalinos la reciben esporádicamente desde hace varios lustros, a través de camiones-cisterna. En medio del ir y venir de los malos olores, lo mismo bajo el sol que raja las piedras que al amparo de la luna en cualquiera de sus fases, La Habana no califica para estar en la Colección Destino de la empresa norteamericana.
hjkjhjkEse perfume recrea una ciudad pulcra y hermosa. Cualidades reservadas para un sector que ha crecido en los márgenes de las consignas revolucionarias y del igualitarismo que jerarquizó la desigualdad a niveles de escándalo. La inmundicia llegó a Cuba para quedarse. Sorprende que los directivos de Demeter Fragrance Library no hayan detectado su presencia.
Tal vez pasearon por la capital de la Isla sin despegar la nariz de algunos de sus productos o sencillamente se hicieron los de la vista gorda. En definitiva su propósito es ampliar las ofertas y por ende las ganancias. ¿Qué le importa la mugre y la hediondez del proletariado y su entorno?


------------------------------------------------------------
CubaNet autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.