viernes, 21 de junio de 2013

Articulos.....

ARTÍCULOS


Julian Assange: un año de provocación
René Gómez Manzano

LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Acaba de cumplirse un año de la estancia de Julián Assange, fundador de WikiLeaks, en la embajada en Londres de la República del Ecuador. El gobierno ecuatoriano insiste en que al australiano, quien está acusado en Suecia por la comisión de dos delitos sexuales, se le otorgue un salvoconducto que le permita abandonar Inglaterra con destino al país sudamericano.
Con el aparente propósito de viabilizar la solución del asunto, el canciller Ricardo Patiño se ha trasladado a la capital del Reino Unido. Su objetivo expreso es entrevistarse con su homólogo británico para tratar el diferendo. No obstante, su primer acto público en esa ciudad fue sostener un coloquio con el conocido asilado.
Por supuesto que la pretensión del Ecuador carece por completo de una fundamentación jurídica seria. Tanto es así que, pese a algunos amagos en contrario, ese país se ha abstenido de someter el caso a instancias internacionales, donde hubiera llevado la de perder. El asilo en sedes diplomáticas es una institución puramente regional; como regla, se otorga y acepta sólo en embajadas de estados de Latinoamérica enclavadas en países de esta misma parte del mundo. ¿Ignoran esto el señor Patiño y sus asesores?
No se le debe confundir con el de carácter territorial, que es el que cualquier gobierno puede conceder a las personas que logran cruzar sus fronteras. El asilo diplomático -por el contrario-  está regulado en varias convenciones acordadas y ratificadas por países de Nuestra América: las de La Habana en 1928, Montevideo en 1933 y Caracas en 1954.
Aunque de modo excepcional se ha otorgado en embajadas de otros estados, esto sólo ha ocurrido en casos de guerras civiles u otras conmociones graves del orden público. Y sólo a favor de personas cuyas vidas o integridad física corren gran peligro. Resulta obvio que ése no es el caso de países prestigiosos, estables y respetuosos de la Ley como Inglaterra y Suecia.
¿Claudicarán los británicos ante el hecho consumado creado por las autoridades ecuatorianas? No cabe excluir ninguna posibilidad, porque ya se sabe que la política es una señora muy veleidosa. Pero me permito dudar que el gobierno de David Cameron ceda ante esto que puede ser calificado como un verdadero chantaje del régimen de Rafael Correa.
Para colmo, los diplomáticos ecuatorianos en Londres ni siquiera han tenido el pudor de forzar a su controvertido inquilino a mantener un bajo perfil. Todo lo contrario: meses atrás, le permitieron dirigir la palabra, desde un balcón de su embajada, a un grupo de partidarios que se congregaron allí: una grosera provocación. También toleran que Assange formule declaraciones a la prensa desde el interior de su santuario.
A mediados del pasado siglo, el gobierno del Perú -para el que sí regían las convenciones arriba mencionadas- se negó durante más de un decenio a otorgar el salvoconducto solicitado por la embajada colombiana para el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre. ¿Qué impide que un país de tanta historia y prestigio internacional como el Reino Unido adopte una posición similar, máxime cuando ningún tratado internacional lo obliga a hacer lo contrario!
Actuar de otro modo representaría ceder al chantaje y sentar un precedente malsano, que podría ser aprovechado después por cualquier país para forzar a un estado soberano a cumplir compromisos que no ha asumido de manera libre, y para ganar de paso, con poco esfuerzo, notoriedad mundial y destaque informativo para su mandón de turno, como el que en este caso ha obtenido Correa.




Tema polémico: “las medidas cautelares”
Veizant Boloy González

LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Sin duda en Cuba, hoy en día, constituye un tema polémico las medidas cautelares que otorga la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Los cubanos de un lado y de otro debaten sobre el beneficio y las negativas. Por un lado, al gobierno cubano le interesa que la CIDH no conceda estas medidas de protección y de seguridad  a favor de ciudadanos en la isla; también ignora estas acciones legales de protección a los derechos humanos.
Por otro lado, activistas de las diferentes organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos en la isla, quieren que se prioricen los casos de cubanos a la hora de determinar a quién se le debe otorgar. También alegan que la comisión espera demasiado tiempo para pronunciarse, aunque critican la facilidad con que el régimen luego las viola.
El 8 de noviembre del pasado año, la Organización de  Estados Americanos en nombre de la CIDH emitió la medida cautelar  para garantizar la vida y la integridad personal de la Dama de Blanco Sonia Garro Alfonso. En la actualidad, Garro Alfonso está sometida a una prisión donde lleva más de un año y tres meses sin juicio; en más de una ocasión ha sufrido torturas psicológicas.
La CIDH,  el 20 de diciembre del 2012, otorgó medidas de protección a favor de los activistas cubanos de derechos humanos, Lourdes Esquival Veiyto, José Díaz Silva y sus hijos, quienes alegan que en los últimos meses siguen las amenazas  por parte de los agentes de la Seguridad del Estado y la policía.
“Han disminuido las detenciones arbitrarias, pero la actitud hostil y agresiva contra mi familia continúa”, añadió  Díaz Silva, quien dirige un movimiento opositor.
Con este criterio coincidió el preso político, miembro del grupo de los 75, José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, unos de los movimientos más activos en la isla. Quien finalmente después de ser él y su familia objeto de amenazas, de actos de hostigamiento y secuestros por los agentes de la Seguridad del Estado, a mediados del año pasado la CIDH le concedió una medida cautelar.
José Daniel Ferrer señaló: “En mi caso y el de mi familia no han suavizado las acciones provocativas, solo han cambiado sus métodos por mecanismos más diabólicos, se mantiene una vigilancia activa y represiva, no han cesado las injurias graves sobre mi familia y me privan de mi derecho de movilidad”, explicó.
Para él, las medidas cautelares han sido de vital importancia en los casos, como en Cuba, que los órganos de justicia interna violan los derechos humanos, y buscan a través de estos organismos internacionales una reparación judicial de sus derechos.
La CIDH fue el primer ente que se creó como parte del Sistema Interamericano de DD.HH, su función era vigilar el cumplimiento de la Carta Americana de Derechos Humanos. La OEA es la que le confirió la facultad de vigilancia de estos derechos.
Según opiniones, de entre los pronunciamientos urgentes que debería solicitarse a la CIDH figuran las medidas cautelares a favor de los prisioneros Juana Castillo Acosta, Osvaldo Rodríguez Acosta y su hijo, activistas de derechos humanos. Rodríguez Acosta está delicado por una huelga de hambre de más de 30 días.
En Cuba se han concedido medidas cautelares a favor de la bloguera Yoani Sánchez, la defensora de derechos humanos Sarah Marta Fonseca, el Premio Sájarov 2010, Guillermo Fariñas y otros.
veizant@gmail.com



Obligados a comer con las manos
Reinaldo Cosano Alén

LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Lucía y Emilio salieron de la consulta médica después de mucho esperar en el policlínico de Guanabo, pueblo al este de La Habana. Sintieron las mordidas del hambre. Pidieron dos pizzas, socorrida comida del cubano, en la cercana pizzería particular El Churro. El cortés empleado -rara virtud en el servicio actual de gastronomía, aun el particular- sirvió las pizzas recién sacadas del horno. Pensando que era olvido del dependiente, Lucía y Emilio solicitaron cuchillos y tenedores para devorarlas allí mismo. Pero la respuesta del empleado los dejó atónitos:
-Nos han prohibido poner cubiertos.
-¿Ni siquiera cubiertos de plásticos?-, preguntaron los clientes.
La respuesta fue otra vez negativa. Y añadió, además, el empleado:
-Hay que comer las pizzas con las manos. Los inspectores no permiten ni un tenedor, cuchillo o cuchara. Orden de arriba, del gobierno. Si descubren alguno, me ponen una multa altísima, y si me sorprenden de nuevo, retiran la licencia.
Sin salir de su estupor, los comensales se interesaron por conocer las razones de tan absurda prohibición. Y volvió a explicar el empleado:
-Este establecimiento tiene categoría de cafetería. La cafetería es para que el consumidor coja su pizza u otro alimento en la mano y se vaya rápido. O eso es lo que dicen los inspectores. También está prohibido que pongamos mesas, sillas o banquetas para que los comensales ingieran el alimento con calma, sentados. La prohibición es general, para todos los particulares. Cubiertos, mesas, sillas, son solo permitidos en los restaurantes.
Resignados, Lucía y Emilio pidieron entonces al empleado que les indicara dónde podían lavarse las manos antes de comer:
-Lo siento –agregó amablemente el empleado-, también está prohibido disponer de un lugar para que el público se lave las manos.
El Ministerio de Salud Pública, por la reciente epidemia de cólera, hace campañas a favor del lavado de manos frecuente, para evitar la trasmisión de epidemias, pero las autoridades que disponen estas absurdas medidas para las cafeterías, demuestran no haberse enterado.
Es posible que tampoco se hayan enterado, o no les importa, que, según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud, se estima que más de 3,5 millones de niños mueren anualmente por diarrea y neumonía, mientras que el simple procedimiento de lavarse bien las manos con agua y jabón reduciría esas muertes a menos de la mitad.
Lucía y Emilio arrancaban pedacitos de pizzas con sus manos sucias, llevándolos a la boca, mientras comentaban sobre los desvelos del médico húngaro Philip Semmelweis, universalmente reconocido como el Padre del Control de las Infecciones, por su defensa del lavado de las manos para evitar infecciones mortales.






La FEU: el cuartico está igualito
Orlando Freire Santana

LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Si de congresos se trata, Cuba exhibe una peculiaridad: abundan en lo cuantitativo, pero son de escasa trascendencia en lo cualitativo. Por ese cauce transcurrió el recién finalizado VIII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Después de analizar la Declaración Final del evento, el discurso de clausura de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como las intervenciones de los participantes, podríamos acudir a una frase recurrente que sintetiza el inmovilismo de nuestra sociedad: fue más de lo mismo.
La primera tarea de los estudiantes universitarios, según la Declaración Final, es la defensa del proceso “martiano, marxista-leninista, socialista y antiimperialista” que tiene lugar en la isla, con lo cual se reafirma el carácter excluyente de las universidades cubanas: son solo para los revolucionarios; es decir, para los simpatizantes del castrismo. Entonces, ¿y en qué lugar queda el estudio? Evidentemente, en un segundo plano.
El Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, por su parte, pronunció una arenga de profundo contenido político, en la que llamó al estudiantado a identificarse más con la revolución, al extremo de expresar que las universidades deben ser centros de combate contra la subversión. En otra parte de su discurso, Díaz-Canel declaró que “el conocimiento de la Historia es la base del modelo de educación superior cubana”. Desde luego, se refiere a la interpretación castrista de la Historia, esa que únicamente ve en nuestro pasado la preparación de condiciones para el arribo de Fidel Castro al poder en 1959. No en balde el nuevo presidente de la FEU, Yosvani Montano Garrido, es estudiante de Marxismo-leninismo e Historia.
Y a pesar de que las intervenciones de los delegados tampoco se apartaron de la tónica general del cónclave, algún que otro estudiante sacó a relucir determinado asunto de interés. Por ejemplo, el presidente de la FEU en la Universidad de La Habana pidió que los acuerdos de esta reunión no quedaran engavetados, pues eso ocurrió con algunos de los tomados en el anterior VII Congreso, razón por la cual se repitieron muchos planteamientos. De igual forma resaltó la intervención de un delegado de Santiago de Cuba, quien contó acerca de los problemas que afrontan algunos egresados de esa universidad para hallar una ocupación afín a su perfil profesional. Dijo que 50 psicólogos recién graduados estaban siendo utilizados en la vacunación del ganado.
Los temas centrales de este Congreso se habían discutido previamente en las 6038 brigadas estudiantiles existentes en los centros universitarios del país. Sin embargo, hubo consenso en el hecho de que los estudiantes no aprovechan la instancia de la brigada para expresar abiertamente sus inquietudes. Prefieren hablar en los pasillos, o comentar en privado los asuntos más candentes de su entorno. Lo anterior es un reflejo del poco prestigio de la FEU, y también de la simulación o doble moral que deben mantener con tal de conservar las matrículas.
Una vieja aspiración del estudiantado, la referida a la libre asistencia a clases--- o sea, no estar obligado a un porcentaje mínimo de asistencia para tener derecho a exámenes---, parece no haber sido considerada por la presidencia del Congreso. Desde los tiempos de Fernando Vecino Alegret al frente del Ministerio de Educación Superior, las autoridades se han opuesto a ese planteamiento, ya que ello redundaría en menos tiempo para adoctrinar a los estudiantes. Y, claro, lo que hizo Fidel Castro en su época de estudiante universitario: apenas asistir a clases, andar haciendo política, y relacionarse con pandilleros de la peor calaña, no es una posibilidad que le permitirán hoy a ningún estudiante.
Ah, por supuesto, no faltó una sesión completa del Congreso para hablar sobre los agentes cubanos presos en Estados Unidos. Para eso estuvieron René González y Ricardo Alarcón. Este último recalcó que los estudiantes debían dedicar gran parte de su tiempo a reclamar la liberación de esas personas. No importa que otros temas, incluso relacionados con las condiciones materiales de las universidades, queden en el tintero.




“Quien sacrifique ganado mayor va a la cárcel”
Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba, junio, www.cubanet.org -Hace poco más de una semana, la policía ejecutó una redada en Puerto Padre, al oriente de Cuba. Directivos y empleados del comercio fueron detenidos y estarían siendo procesados, por presuntos delitos de actos en perjuicio de la actividad económica, enriquecimiento ilícito, cohecho y negociaciones fraudulentas.
Durante los arrestos y con posterioridad a éstos, las autoridades ocuparon, en algunos domicilios, mercancías y bienes adquiridos con dinero de procedencia presuntamente ilegal. “La operación forma parte del enfrentamiento a la corrupción”, dijo una fuente.
El nombre de la operación no lo revelaremos por motivos obvios.
En Cuba siempre hay en marcha una campaña política a la que, invariablemente, seguirá alguna que otra acción legislativa, con la consiguiente operación policial.
Corruptos han existido en todos los estadios de la humanidad,  y seguirán existiendo criminales en tanto existan caracteres psicópatas o condiciones socioeconómicas propicias al delito. Pero esta particular proclividad a la corrupción en la que hoy está empantanada la sociedad cubana, tiene nombre, fecha de nacimiento, y… ¡Qué paradoja!, ahora viene sobre sus padres, cual efecto bumerán.
Sólo un ejemplo: Mediante la Ley No. 890, del 13 de octubre de 1960, el régimen dispuso la nacionalización mediante “expropiación forzosa de todas las empresas industriales y comerciales, así como las fábricas, almacenes, depósitos y demás bienes y derechos” de los empresarios cubanos. No bastándole acabar con tales propietarios, ocho años más tarde, en marzo de 1968, con la llamada “Ofensiva Revolucionaria”, el gobierno liquidaría todo vestigio de propiedad privada, minúsculas bodegas de barrio, hasta los cajones de los limpiabotas.
Huelga decir que, con la desaparición de la actividad mercantil, surgieron profusas figuras delictivas para penalizar desde la venta de café, hasta la de unos cuantos limones. Por cierto, mientras conducía, alguien atropelló a un ciclista, y, en lugar de socorrerlo, se dio a la fuga, ¿motivo…? Transportaba nada menos que café en el maletero.
Fuera de las costumbres universalmente aceptadas, y esta es la concepción de renombrados sociólogos dedicados al estudio de la criminología comparada, figuras penadas como delitos no serían tales si las instancias de control (policías, fiscales, tribunales y los intereses de poder subyacentes) no involucraran al legislador, o ellos mismos se transformaran en legisladores a la hora de tipificar delitos de conveniencia.
En un país donde prevalezca el Estado de Derecho, el delito siempre representa un daño a un bien protegido, ya sea a la propiedad o la integridad de las personas, física o moral, y la pena ( la sanción) es la respuesta al perjuicio ocasionado. Desafortunadamente, este no es el caso que nos ocupa.
Con demasiada frecuencia, en Cuba, pena es sinónimo de represalia, y téngase en cuenta que, en el vocabulario jurídico, la palabra venganza no tiene cabida. En el cuerpo legal de la República de Cuba, numerosas leyes y decretos-leyes son incongruentes con la idiosincrasia de la nación, sin cabida en la cultura de nuestros ancestros, sólo sostenidas por habérseles integrado, como delitos, en el Código Penal, o por haberlas elevado a preceptos de latitud constitucional.  
A tenor de la Resolución No. 281, del 1ro de octubre de 1962, del Instituto Nacional de Reforma Agraria, esa entidad dispuso la Resolución No. 329, regulando la matanza de reses en Cuba. Tal resolución es el origen del artículo 241.1, del vigente Código Penal: “El que (…) sacrifique ganado mayor es sancionado con privación de libertad de cuatro a diez años”.
Sabido es el resultado inhumano de tal legislación, con independencia del desabastecimiento de carne: la desaparición del carnicero para dar cabida al cuatrero, y la aparición en la sociedad cubana de un grupo compuesto por cientos de miles de hombres marcados por una pena: la de los sancionados por hurto y sacrificio ilegal, siendo en ocasiones los propios dueños del ganado. Hogares deshechos, hijos sin padres, padres sin hijos, es el saldo de penalizar el comercio de carne vacuna en Cuba.
Cabe preguntarse cuántos de los que hoy ejercen el trabajo por cuenta propia fueron juzgados ayer, y cumplieron sanción por actividades económicas ilícitas. Sería bueno saber con qué cara legisladores, policías, jueces y fiscales miran a quienes mandaron a la cárcel por lo que ayer llamaron delito y hoy llaman “cuentapropismo”.
La respuesta de esta interrogante quizás sugiera la conveniencia de realizar en Cuba una verdadera apertura económica, en lugar de jugar a la economía. Así nos libraremos de la corrupción y de las redadas policiales como las que en estos días están de moda por toda la Isla. Y lo más importante, quienes tienen espíritu de empresarios, podrán emplearse en sus industrias, y, en lugar de fabricar penas, los legisladores podrán dedicarse a pensar en una nación con todos y para el bien de todos.

NOTICIAS

Ofertas para el pueblo el Día de los Padres

LA HABANA, Cuba, 16 de junio, Manuel Alberto Morejón/  www.cubanet.org- Cada “Día de las Madres y de los Padres”,  en la populosa calle 12, desde la avenida 23 hasta la entrada al Cementerio de Colón, la venta de flores sobrepasa la gastronomía. A  la gente se le olvida, desde el amanecer hasta poco después del mediodía,  inclusive el hambre, con tal de comprar un ramo de flores para sus difuntos seres queridos.
Es un caudal de gentes bulliciosas que suben y bajan como “hormigas locas”, que van de tarimas en tarimas y de vendedor en vendedor, agitando a los comerciantes para poder comprar el mejor ramillete de flores.
El gran desencanto viene cuando ven que lo que está al alcance de su bolsillo, solo son flores repetidas, mustias y deslucidas, que no es lo que quisieran para sus seres queridos.
Sin embargo, en el medio de esa misma calle, se levanta pomposamente la floristería “Flor Habana”, sólo al alcance de los que tienen solvencia en moneda dura, empresarios y extranjeros que pueden pagar 1.80 CUC ( 43 pesos cubanos, aproximadamente la sexta parte del salario promedio del cubano) por una sola flor.
morejon777@gmail.com



Brote de Conjuntivitis en Pinar del Rio

LA HABANA, Cuba, 17 de junio de 2013, Pablo Pascual Méndez/ www.cubanet.org.- En estos últimos días se produjo un brote de conjuntivitis hemorrágica en la ciudad de Pinar del Rio, (localizada a 150 kilómetros al oeste de la capital cubana).Entre los infestados se reportan centenares de adultos y niños menores de un año.
Según informó Jesús Sequeff ―vía telefónica―en los cuerpos de guardias del pediátrico Pepe Portela y los hospitales León Cuervo Rubio y  Abel Santamaría Cuadrado, atienden numerosos aquejados de esta infección.
Agrega Sequeff que la prensa no ha informado a la población sobre el peligro  y las medidas profilácticas a tomar en cuenta.
Las causas de la conjuntivitis pueden ser por infección, alergia o traumatismo. Se caracteriza por enrojecimiento, inflamación, sensación de un cuerpo extraño al parpadear y exceso de sensibilidad a la luz (fotofobia).
En los casos graves se produce una exudación mucosa espesa. Si la causa es una infección, el paciente presenta secreción de pus.  La conjuntivitis gonocócica y de inclusión, puede producir ceguera debido a las lesiones que se originan en la córnea.
Las conjuntivitis infecciosas agudas están causadas por diversas bacterias, virus, y suelen ser epidémicas.  Según los médicos, para evitar contraer la enfermedad, se impone lavarse las manos frecuentemente y no exponerse al aliento de los infestados.



Proyecto Emilia se identifica con la no violencia

LA HABANA, Cuba, 17 de junio de 2013, Augusto Cesar San Martin Albistur/ www.cubanet.org.- Con el objetivo de promocionar los entrenamientos sobre la “lucha estratégica no violenta pero activa” que comprende el Proyecto Emilia, el pasado viernes se reunieron un grupo de opositores de diferentes organizaciones promotoras de esta propuesta.

La reunión se efectúo en la vivienda ubicada en la calle Estévez 312, entre Cruz del Padre y Nueva, municipio Cerro. Comenzó a las 2:00 pm con la participación de 18 opositores, miembros del Partido Republicano de Cuba (PRC), Impacto Juvenil, Federación de Mujeres Rurales (FLAMUR) y Frente de Línea Dura y Boicot Orlando Zapata Tamayo.
Participantes de los municipios de San Miguel del Padrón y Regla fueron detenidos a la salida de sus casas, lo que imposibilitó la asistencia al encuentro.
Lideró la reunión Vladimir Calderón Frías, presidente ejecutivo del PRC, quien comentó sobre la posición de su partido en apoyo al proyecto, impulsado por nueve organizaciones de la oposición.
Como parte del entrenamiento para la estrategia de lucha, se debatió un documental sobre el movimiento de resistencia serbio, para el derrocamiento de la dictadura en Yugoslavia.
Los participantes razonaron la necesidad de la realización consecutiva de los entrenamientos que muestren las formas de ejecución de actividades públicas. También expresaron el consenso de poner en marcha la lucha política no violenta en las calles en toda la nación.
Calderón explicó que “las convocatorias están en sus inicios y son la demostración de lo que se espera establecer a lo largo del país”.
“Estamos inmersos en la primera etapa del Proyecto (Emilia) que comprende el consenso y preparación en la lucha no violenta pero activa en reclamo de la libertad de Cuba. Y en mediano plazo, la promoción y orientación de los encargados de recoger las firmas ciudadanas”, declaró a CUBANET el activista político.
La reunión culminó con el agradecimiento a las filiales del PRC y FLAMUR en el exilio por el apoyo que ofrece al Proyecto Emilia.
En honor a Emilia Teurbe Tolón, el Proyecto reclama a la Asamblea Nacional por ceder el poder legislador al Consejo de Estado,  mediante una demanda del orden jurídico de la sociedad.
La propuesta está conformada por el Partido Unión Cuba Libre, Fundación Lawton, Comité Pro Cambio, Consejo Nacional por los Derechos Civiles en Cuba, Frente de Línea Dura y Boicot Orlando Zapata Tamayo, Partido Republicano de Cuba, FLAMUR, Impacto Juvenil Republicano y Movimiento Opositor por una Cuba libre