miércoles, 20 de febrero de 2013

AVISO URGENTE...


AVISO
URGENTE

Familiares de preso
fallecido en Santa Clara durante huelga de hambre declararán ante la
prensa

Miami, 18 de febrero de 2013.
Directorio Democrático Cubano. Miembros de la familia del
preso Roberto Ribalta Junco, fallecido el 16 de febrero de 2013 en la
Ciudad de Santa Clara, Cuba luego de permanecer 38 días en una huelga
de hambre brindarán declaraciones sobre los hechos que llevaron a
Ribalta Junco a la muerte ante los medios de comunicación masiva y
denunciarán las condiciones de reclusión durante su
huelga.
QUÉ:
Comparecencia pública de la familia de Roberto Ribalta
Junco
DÓNDE: Directorio
Democrático Cubano
730 NW 107 Avenue, Suite 117.
Miami, Fl,
33172
CUÁNDO: Martes 19
de febrero de 2013

size="3">11AM
###

URL: http://netforcuba.org/aviso-urgente-familiares-de-preso-fallecido-\
en-santa-clara-durante-huelga-de-hambre-declararan-ante-la-prensa/">http\
://netforcuba.org/aviso-urgente-familiares-de-preso-fallecido-en-santa-c\
lara-durante-huelga-de-hambre-declararan-ante-la-prensa/

Declaraciones del periodista Héctor Julio Cedeño Negrín al ser liberado...


Declaraciones del periodista Héctor
Julio Cedeño Negrín al ser liberado

Por
Roberto de Jesús Guerra Pérez/ Hablemos Press.

La
Habana, 19 de septiembre.- El periodista independiente Héctor Julio
Cedeño Negrín fue liberado el domingo.

Vea las
declaraciones en. https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=MBrvB7yy_lE

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS

Casi siete años de presidencia raulista
Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -El General Raúl Castro finalizará su primer período de 5 años como presidente de Cuba el 24 de febrero.  A ese tiempo hay que sumar 17 meses de interinato, a partir del 31 de julio de 2006.  En los casi siete años de conducción raulista, las estructuras de poder se han mantenido incólumes, con sus características totalitarias,  la violación de los derechos humanos básicos del pueblo cubano,  y métodos de represión sin aplicar largas condenas a prisión.
Sin embargo,  la etapa no se ha caracterizado por un continuismo total. En primer lugar, aunque permanecen las carencias y dificultades para la vida cotidiana, la población vive con menos sobresalto,  y a pesar de que no ha cambiado la naturaleza del sistema, se aprecian ciertas dosis de pragmatismo y racionalidad en la conducción del país.  Ha concluido la “Batalla de Ideas” con sus asiduas marchas, contramarchas y prolongados mítines políticos, y la deficiente televisión cumple los horarios programados, anteriormente interrumpidos por las largas horas de intervenciones de los dirigentes, repitiendo argumentos desfasados. Al  mismo tiempo han sido eliminadas medidas absurdas, como la prohibición de la compra- venta de viviendas y autos;  se comercializan computadoras (aunque sigue bloqueado el acceso a Internet), es permitido el hospedaje de los nacionales en  hoteles para turistas extranjeros, así como el  uso de la  telefonía móvil. Pero todo mediante el pago en divisas,
que la mayoría de  los cubanos no
poseen.
En adición se han adoptado medidas de mayor calado, entre ellas la entrega en usufructo de 1,5 millón de hectáreas de tierras ociosas hasta octubre de  2012,  y la concesión de  licencias  a  alrededor  de  400 000 cubanos para realizar trabajos por cuenta propia en unos 180 oficios.  Además, una nueva  Ley Migratoria entró en vigor el 14 de enero pasado, que si bien con restricciones, amplía las posibilidades de viajes al exterior y simplifica los trámites.  Otras medidas de menor significación, pero demostrativos de racionalidad,  son la posibilidad de los campesinos a vender directamente a los hoteles (sin apreciables resultados hasta el momento), y cierta flexibilización en la entrega de  créditos bancarios a la población y  productores. 
Asimismo se realiza el reordenamiento de la enseñanza con la eliminación de la costosa y deformante Escuela en el Campo, el término de los llamados maestros “emergentes” e  “integrales”, la aplicación de exámenes de ingreso a las universidades y la puesta en marcha de una política de rescate de la  formación de técnicos medios y obreros calificados; medidas positivas pero que dado el estado calamitoso en que se halla la educación y la falta de recursos materiales y humanos que tiene el sector, hacen  casi imposible su recuperación.
Sin embargo, todos los pasos dados han estado dirigidos a no modificar el sistema totalitario, sino a “actualizarlo”, como han definido las autoridades. En ello ha jugado un papel importante la experiencia acumulada por los militares en sus empresas durante años.  Si bien lo métodos utilizados en ellas pudieron rendir resultados positivos en ese estrecho marco, a nivel de la sociedad han demostrado resultar impracticables. 
Tanto la entrega de tierras ociosas en usufructo como el trabajo por cuenta propia se han diseñado con limitaciones y prohibiciones para evitar beneficios individuales notables, lo cual no les permiten progresar para contribuir de manera relevante en el avance de la economía  nacional.  
En el caso del trabajo por cuenta propia, limitado a un número de oficios, no existe un mercado mayorista y se ha implantado un sistema tributario destinado a evitar el crecimiento de los negocios, con muy altos impuestos progresivos sobre las ganancias y la contratación de fuerza de trabajo a partir de 5 personas, aunque, por supuesto, no pocos cuentapropistas aplican el conocido principio vigente desde la etapa colonial: “las leyes se acatan, pero no se cumplen”.  En cuanto a las tierras ociosas entregadas en usufructo, se han recibido llenas de malezas, especialmente marabú,  y no se ha garantizado la adquisición de insumos.  Además, se mantiene las obligaciones de entregar al Estado (empresas de acopio) la mayoría de las cosechas, y  en algunos productos el ciento por ciento, a precios dictados centralmente, que en modo alguno estimulan la producción.  En muchos casos, esto  obliga a los campesinos a incumplir los contratos y desviar partes considerables de sus
producciones al mercado libre (negro) para obtener mejores precios, que ayuden a comprar los insumos en ese mercado subterráneo.  Al parecer, el gobierno está adoptando medidas administrativas para impedir esos desvíos, y según el Decreto-Ley 300 sobre la entregas adicionales de tierras ociosas en usufructo hasta 5 caballerías (67,1 hectáreas), las personas que las reciban están obligadas a asociarse con las ineficientes Granjas Estatales, Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) y las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA). Todo con el objetivo de aumentar los controles sobre los usufructuarios y obligarlos a entregar sus cosechas al Estado.  Incluso es posible que esta política se aplique a aquellos campesinos que anteriormente habían recibido tierras en usufructo en menores cantidades, de acuerdo con el Decreto-Ley 259 aprobado en
2008.
En este escenario se puede comprender que las limitadas medidas destinadas a actualizar el sistema han sido insuficientes, y no solo han sido incapaces de sacar el país de la crisis iniciada con la pérdida de las subvenciones soviéticas en 1989, sino que no han resulto ninguno de los graves problemas que atenazan la economía y la sociedad cubanas, como la dualidad monetaria, la reducción de la dependencia del extranjero en materia alimentaria, el proceso de descapitalización material y humana, la ineficiencia e improductividad imperantes, el envejecimiento y caída en términos absolutos de la población, el declive de los valores morales y éticos, y la conversión de Cuba en un estado parásito. Incluso se encuentra semiparalizada la reestructuración de la fuerza laboral  en el sector estatal –reconocida como una tarea vital por el gobierno, debido al sobrante de 1,3 millón de trabajadores-, lo cual impide la reorganización de las entidades laborales y por consecuencia el
crecimiento de la eficiencia y la productividad, así como evita el aumento del salario real, que actualmente no sobrepasa el 30,0% del nivel existente en 1989, según cálculos de economistas oficiales.  Un cúmulo de graves problemas acumulados y sin resolverse que pueden poner en peligro, de mantenerse esta situación, la propia existencia de Cuba como nación.

Lamentablemente, al parecer en el gobierno no existe comprensión de este delicado escenario. Probablemente haya mucho miedo a conceder libertad económica a los ciudadanos, y que ello siente las bases para demandas de libertad y derechos políticos y sociales.  En la práctica se ha reforzado el modelo económico basado en la propiedad estatal, manteniéndose el sistema de planificación al estilo soviético, con determinados ajustes que  permitan a las entidades estatales ciertas acciones después de haber cumplido estrictamente el plan asignado, tales como la creación de fondos de estímulos, producciones no previstas en el objeto social establecido y otras, copiadas de los fracasados intentos de reforma  en la URSS, con lo cual la camisa de fuerza permanecerá con sus cargas burocráticas. Paralelamente el modelo contempla permitir un sector “no estatal” absolutamente controlado con medidas administrativas, fiscales, crediticias y otras, para que los negocios sean de sobrevivencia,
tipo bonsái, para evitar que pueda alcanzar un papel importante en la economía nacional. A esto se añadirán cooperativas no agrícolas, al estilo a las existentes durante decenios en la agricultura, para incrementar el control sobre los trabajadores por cuenta propia. 

Este sistema no ha funcionado y jamás funcionará.  Solamente logrará reforzar la insatisfacción de la población que cada día siente más agredido su nivel de vida, al mismo tiempo que se incrementan  las diferencias sociales. Los ciudadanos  constatan el fracaso de un sistema que lo prometió todo, pero sólo brinda miseria.  Los cubanos simples, intelectuales, artistas, profesionales prestigiosos, disidentes y otros factores de la sociedad civil, con claridad demandan cambios, no modificaciones superficiales a un sistema fracasado que, como ha señalado el presidente Raúl Castro,  ha llevado Cuba al borde del precipicio.  Las promesas de cambios estructurales y de concepto continúan sin cumplirse. 




William Vivanco: un negro jíbaro y desfuacatao
Ernesto Santana

LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -Hace unos días se anunció que, por primera vez, el grupo Interactivo se irá de gira por toda Cuba. Aunque en La Habana tiene desde hace años un numeroso público asegurado, no le faltan admiradores en el resto del país a este notable proyecto musical dirigido por el tecladista Roberto Carcassés. Algo que seguramente ayudará a garantizar el éxito de la gira es el hecho de que algunos de sus integrantes ya son muy conocidos por su desempeño fuera de Interactivo y de que, además, los músicos invitados a actuar con ellos son siempre de una calidad fuera de toda duda y muy aclamados también por su labor particular. Uno de estos convidados, William Vivanco, resulta, desde hace más de diez años, un artista que se ha convertido en una figura imprescindible y de constante crecimiento en la música popular cubana de este siglo.
No en vano Vivanco nació en Santiago de Cuba (1975) y en esa ciudad creció y se hizo músico, pese a que las artes plásticas fueron su primera pasión (y ahora su “violín de Ingres”). Allí formó parte de un coro madrigalista infantil en el que aprendió a manejar su voz y a dominar los recursos técnicos que le han permitido adueñarse de un particular estilo, consiguiendo hacer lo mismo una vocalización árabe que un efecto de percusión con la boca. Además, frecuentando la Casa de la Trova de la calle Heredia (donde conoció a trovadores como Eliades Ochoa, que aún no era mundialmente famoso), enrumbó su vocación y comenzó a tocar la guitarra. Las calles santiagueras lo vieron cantar acompañado por su instrumento, y espacios como las Romerías y el Festival de Cantantes de las Américas, en Guantánamo, empezaron a darlo a conocer a un público más amplio.
Se le considera, con tino, uno de los mayores talentos de la Nueva Trova en la última década, pero no en balde Vivanco dijo en una de las primeras canciones de su primer disco (Lo tengo to’ pensa’o, 2002) que “todo cabe en la boca de mi guitarra”, pues ya desde entonces —luego de explorar diversos ritmos cubanos— se había lanzado a explorar los diversos campos musicales a donde lo llevaron su inquietud y su inconformidad como compositor. De manera que el reggae, los ritmos brasileños o haitianos, igual que la música celta o asiática, el rock y el pop, se han convertido en materia prima para su obra creativa.
Y lo que llama la atención es que en el panorama musical cubano la mezcla y la experimentación con los más variados ritmos y estilos es moneda corriente, pero sería difícil hallar a un cantautor que busque y encuentre en tantos ámbitos sonoros distintos con tanta naturalidad, con tanta aparente facilidad y con un resultado tan genuino. Por otra parte, pocos como él reclaman con tanta insistencia el rescate del tesoro musical que entre las décadas del 30 y el 50 tamaño protagonismo mundial le diera a Cuba y que hoy resulta tan escasamente apreciado. Es por ello que apuesta por la recuperación de los géneros tradicionales, que considera él “la gran cara de la música cubana”. Le preocupa en especial la poca atención que hay por el changüí, ese padre guantanamero del son.
Vino por primera vez a La Habana en 1998, seleccionado para un proyecto nacional gracias al cual entró en contacto con otros artistas jóvenes, músicos, poetas y escritores, pero no fue hasta 2002 que grabó su primer disco. Luego de radicarse en esta ciudad y de viajar con frecuencia al extranjero, se siente obligado, no obstante, a regresar de vez en cuando al Oriente cubano para revitalizarse respirando el mundo sonoro que lo hizo nacer en todos los sentidos y que no puede encontrar en ninguna otra geografía.
Aunque ha participado en varios proyectos colectivos con otros intérpretes (como el CD Trov@nónima.cu, con varios trovadores cubanos) y ha actuado en muchos festivales nacionales e internacionales (como el “Transmusicales de Rennes”, el “Paleo Festival de Nyon”, “Les Nuits de Fourvière” en Lyon o “Les Nuits du Sud” en Vence), William Vivanco no es de los que saca un disco todos los años. De hecho, el segundo, La isla milagrosa, salió en 2006, a cuatro años del primero, y El mundo está cambia’o fue editado a cuatro años del segundo, en 2010. Pero lo cierto es que cada una de estas tres entregas ha sido una espléndida ganancia para nuestra música.
Con Lo tengo to’ pensa’o entró por la puerta ancha de las grandes promesas y regaló un manojo de originales canciones entre las cuales una, Cimarrón, resultó un extraordinario éxito nacional en toda la línea, que hasta los niños canturreaban por la calle y del que se hizo un video clip igualmente señalado. Otro tema, Barrio barroco, sonó muchísimo y dejó versos como: “Están los ávidos de bar, el viejo cuervo, el Don Juan, un millonario, / y todo sigue en su lugar, los adoquines y el pasado, / en este mundo desigual que jode al que está más abajo”.
Si en La isla milagrosa Vivanco apeló a la destreza, la experiencia y la creatividad tan notables de un Descemer Bueno y un Roberto Carcassés para la producción, lo que dio como resultado soberbios arreglos y una sonoridad potente y cambiante (el tema Pilón fue un acierto indiscutible y tuvo después un video clip excelente), para su tercer disco prefirió distanciarse de ciertas tonalidades pop y funky anteriores y sumergirse en un sonido más “santiaguero”, más cubano, con una rítmica más cercana a la tradición, y para demostrarlo bien cierra con una canción cantada a dúo con Eliades Ochoa y su tres, Cajón de muerto. De todas maneras, fiel a su versátil espíritu, incluye Anaconda, un tango de su autoría, con una letra imaginativa, irónica y con pertinencias como: “Un día un diferente dijo, para no callar, / hoy yo tengo mi opinión y te la tienes que bancar, / tengo mi punto de mira colimando al mandamás / y otra visión pa’ avanzar”.
William Vivanco seguirá, si lo quiere el dios que hace a los bardos cantar, sorprendiéndonos con su creatividad de electrón libre a quien ningún género ni parcela cultural puede atrapar. “Soy un negro jíbaro y desfuacatao”, dice una de sus letras. Imprevisible es un epíteto que lo describe con cierto apuro, pero no sin cierta justicia.




¿Eliminado  el cólera en Guantánamo?
Roberto de Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, febrero, www.cubanet.org -El 26 de julio del 2012 Cubanet publicó una noticia redactada  por mí, donde daba cuenta de una matanza de cerdos ordenada por las autoridades sanitarias de la provincia de Guantánamo y ejecutada durante los días 22,23 y 24 de julio en el poblado de La Yaya, municipio Niceto Pérez García. 
Por supuesto que la prensa de la provincia jamás informó al pueblo sobre lo ocurrido, ninguno de sus periodistas hizo un reportaje sobre el caso, ni le dio seguimiento, lo cual dio origen a los rumores, siendo el más divulgado uno que señalaba al cólera porcino como la causa de la matanza, algo que me ratificó un médico veterinario, pero que tampoco fue reconocido por la prensa.
Desconozco si ese brote -hasta dónde sé controlado a tiempo -tuvo alguna relación con la epidemia de cólera que azotó a Guantánamo posteriormente, pero  los síntomas de dicha enfermedad comenzaron a apreciarse con nitidez en toda la provincia desde el mes de septiembre del 2012 y durante octubre y noviembre alcanzaron su punto más álgido, como también informé los días 16 y 26 de noviembre del 2012 mediante Cubanet.
Seis meses después, gracias a Dios y al esfuerzo de las autoridades sanitarias y gubernamentales de la provincia, todo parece indicar que el cólera se aleja de Guantánamo…por ahora. Así se infiere de una noticia firmada por Odalis Cuadra Vázquez y publicada en la edición del semanario “Venceremos” correspondiente al viernes 15 de febrero. La noticia parece ser verdad -digo esto pues es conocida la diferencia que existe entre lo que publica nuestra prensa y la realidad-, porque en muchos establecimientos públicos han sido retirados los recipientes con agua e hipoclorito de sodio. Según dicha noticia se autorizó la venta de refrescos y líquidos “inocuos” (sic) bajo la condición de que el agua que se use en la preparación de los refrescos, jugos y batidos sea hervida al menos durante tres minutos y tratada con hipoclorito de sodio algo que desconocemos cómo podrá controlarse.
Muy significativo resulta que aunque la provincia de Guantánamo estuvo durante seis meses bajo el asedio mortal del cólera la prensa guantanamera jamás mencionó la enfermedad por su nombre, sino que la identificó con el eufemismo de “enfermedad de transmisión digestiva”, a pesar incluso de que en una reciente Mesa Redonda trasmitida por la televisión se reconoció la presencia del cólera en la capital del país y en varias zonas de la región oriental. Nunca conoceremos por esta prensa, auto titulada objetiva y revolucionaria, cuál fue el origen de la enfermedad, cuántos casos de cólera hubo, ni cuántas muertes, datos que quedarán sujetos al permanente ejercicio fabular de los cubanos, en este caso guantanameros, acostumbrados a suplir mediante conjeturas las noticias que deberían recibir objetivamente por la prensa. Al parecer los dirigentes del aparato ideológico del partido único y discriminatorio desconocen, o les resulta muy incómoda, la frase del dirigente comunista
italiano Antonio Gramsci que asegura que la verdad nunca puede ser
contrarrevolucionaria.
Y si afirmé precedentemente que el cólera se ha ido de Guantánamo… por ahora, es porque las causas que propiciaron y propician su presencia aquí continúan a la vista de todos: desagües de aguas albañales vertiendo sus residuos en plena calle,  personas inescrupulosas que bañan caballos y otros animales o limpian sus autos en los ríos, campesinos que vierten las heces de los cerdos en arroyos, ríos y lagunas, tuberías de agua potable rotas y muchas veces debajo de charcos de aguas sucias o putrefactas, un deficiente sistema de acueducto y alcantarillado que data de la época del gobierno de Leonardo Wood y que no brinda servicios ni a un tercio de la población de Guantánamo, la quinta ciudad más poblada de Cuba , aguas nocivas enviadas hacia los ríos y una insuficiente conducta higiénico sanitaria, sobre todo en las comunidades más pobres, son las principales causas de que el cólera, que había sido erradicado de Cuba  hace más de cien años, haya regresado.




Más claro que oscuro
José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -No sé a qué especie de bicharracos pertenezcan los arios puros. Por suerte no he conocido a ninguno. Los imagino firuletes humanoides con una piedra de hielo en lugar de corazón y, para colmo, proclives a enamorarse de sí mismos. De hallarme ante una galería con fotos de notables arios puros, no daría ni un paso de la puerta hacia adentro, para no aburrirme, o por evitar trastornos estomacales. 
Algo radicalmente distinto puedo sentir ante una galería fotográfica cuyo objetivo, mucho más claro que oscuro, es reivindicar el derecho al orgullo propio y al reconocimiento público de un grupo humano que ha sido marginado, humillado, relegado y cuyas peculiaridades están siendo diluidas entre la generalidad de otros grupos, como parte de una manipuladora estrategia de dominio político. 
Es el caso del “Salón de negras y negros ilustres de Cuba”. Así que al menos desde mi perspectiva personal como cubano oscuramente blanco, veo esta iniciativa no sólo como un gran acierto de la oposición política contra el régimen en la Isla (de cuya órbita me resulta imposible desligarla), sino además como otra acción sagaz de aquellos que se han propuesto levantarles los ánimos y la moral, a la vez que abrirle los ojos, a una gran porción de compatriotas negros y mestizos, engañados y adormecidos por la dictadura revolucionaria durante varias décadas, razón por la que hoy, además de sufrir las prácticas discriminatorias que esa dictadura no se ocupó de erradicar, es igualmente víctima de su discurso hipócrita, que insiste en ocultar la discriminación y el ninguneo.  
Desde mi condición de blanco sospechoso (capirro, como cualquier cubano “blanco”), no aprecio el menor atisbo de racismo, deliberado o no, en el “Salón de negras y negros ilustres de Cuba”. Quizá porque veo a los racistas (blancos, negros, rojos…) como personas estúpidas que se consideran superiores al objeto de su repulsa. Y no es ese el perfil en el que encajan los organizadores de este evento. 
Los actos discriminatorios responden a insuficiencias y a vicios en la formación del intelecto y de la capacidad espiritual de quienes los realizan. Son aberraciones. Y como tales, productos de algún tipo de desajuste con interés quizá para los predios de la bioquímica cerebral, pues llegan a afectar la psiquis de los individuos, estableciendo impresiones erróneas que sus mentes no parecen estar capacitadas para enmendar, ni aun para reconocer como errores. 
Visto el asunto desde tal perspectiva, es fácil comprender cuán dañinos son los prejuicios y actitudes discriminatorias que aún sufrimos en Cuba, en tanto entorpecen nuestro avance no digamos ya hacia la modernidad, sino hacia el simple civismo. Y ya se sabe que entre esas actitudes, el racismo y las opiniones recelosas de blancos contra negros y de negros contra blancos ocupan relevancia desafortunadamente notable. Sin embargo, llama la atención que no haya impuesto nunca su ascendencia entre las filas de lo que podríamos llamar el movimiento cubano de oposición pacífica contra el régimen.
No es el único ejemplo de admirable civilidad que nos brindan nuestros opositores, pero es uno de los más meritorios, junto a su firmeza y a su vocación pacifista. Desaciertos estratégicos y hasta algún que otro rasgo de intolerancia y sectarismo, no han faltado entre ellos. Muestran defectos como seres humanos y todavía más como poco experimentados luchadores políticos. Pero a diferencia de lo que ocurriera a lo largo de toda la historia de Cuba, no puede decirse que en el actual proceso de lucha por la conquista de nuestra libertad las representaciones opositoras estén divididas por prejuicios de signo racista.  
Si han conseguido eso, que es tan difícil dentro de una sociedad minada históricamente por la peste del racismo. Y si negros y blancos desafían juntos la maquinaria represiva del régimen, recibiendo las mismas palizas, siendo víctimas de las mismas infamias, si comparten los tétricos pabellones de sus cárceles como hermanos, igualados por la misma injusticia, no veo en realidad motivos para que una galería con fotos de negras y negros ilustres sea asumida por unos como manifestación de correría racista de parte de los otros. Ni me parece productivo que unos y otros intercambien descalificatorios por esa causa. 
Ciertamente, luego de medio siglo de robótica uniformidad, con verdades absolutas y dogma impartido a la cañona, nos corresponde empezar a prepararnos para la futura convivencia en democracia, donde una galería de judíos ilustres, de albinos cabizbajos o hasta de arios puros, si los hubiera, no tienen por qué contrariar gratuitamente a los que no somos judíos, albinos o arios puros. 
Aunque la mayoría de los cubanos no la hemos disfrutado nunca, ya vamos sabiendo que, en democracia, cada ciudadano o grupo de ciudadanos tiene derecho a honrar a sus paradigmas del modo que decida hacerlo, mientras que no agreda al resto. No en balde, nuestra dictadura, siempre en las antípodas del derecho humano, no tolera la existencia de galerías en cuyas imágenes no estén representados sus símbolos e intereses. Justo por ello ha reaccionado ríspidamente contra los organizadores del “Salón de negras y negros ilustres de Cuba”.  
Por lo demás, no fue un negro y mucho menos un racista, sino el eminente sabio don Fernando Ortiz, quien nos advirtió que “Sin el negro, Cuba no sería Cuba”. Por cierto, y ya que lo menciono, no está de más que quienes nos dedicamos a la promoción de ideas desde el periodismo independiente volvamos a leer de vez en cuando el ensayo “Por la integración cubana de blancos y negros”, que es donde don Fernando nos lega esta sentencia. Tal vez ayude a comprender que una galería destinada a testimoniar gráficamente sus palabras, lejos de inquietarnos, más bien debe animarnos y enorgullecernos. 
Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://cubanet-d.c.topica.com/maap8oGacbPSGbvCxgGb/ 
Artículos relacionados: 
Claroscuros cubanos (http://www.cubanet.org/articulos/claroscuros-cubanos/ )
Consagrar la verdad y la justicia (http://www.cubanet.org/articulos/consagrar-la-verdad-y-la-justicia/)
Algo más oscuro que claro (http://www.cubanet.org/articulos/algo-mas-oscuro-que-claro/ )




La otra Giselle
Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -Esta otra Giselle de la que quiero contarles es muy diferente a la del clásico ballet que todos conocemos. Aunque muy joven y bella, esta muchacha, en vez de ser amada por un guarda de caza y un príncipe de la Renania Medieval, es amada por otra muchacha tan linda o tal vez mucho más que ella. Se trata de dos féminas de los tiempos modernos, que nunca soñaron con príncipes encantados y mucho menos con un matrimonio convencional.
Casi desde niña, Giselle sintió una atracción muy especial por las chicas como ella, y, según afirma, si tuvo una relación con un hombre, del cual posee un hijo al que ama, fue por equivocación. 
Giselle y su amiga viven en el reparto El Roble, en Santa Fe, pueblo costero del oeste habanero, donde predomina una población compuesta por campesinos escapados de las provincias orientales. Su casa es como muchas: humilde, pequeña, sin lujos y hecha con materiales de bajo costo. En ella vive Giselle, con su hijo de cinco años y con su pareja. 
A la pregunta de si preferiría un cambio de sexo, me dice rotundamente que no, que se siente orgullosa de ser mujer y, sobre todo, de su femenina belleza física. 
Pero las personas que rodean a esta pareja especial, compuesta por dos lindas muchachas, de cabellos largos, ropas delicadas y apariencia feliz, aunque se reservan sus opiniones, en busca de una mejor convivencia, no están muy de acuerdo todavía con el derecho que tienen los seres humanos de elegir sus relaciones íntimas y vivir su sexualidad.
Aún están muy cercanos aquellos años en que el líder de la Revolución, como todo buen homofóbico, se preguntaba contrariado en sus discursos, por qué había homosexuales en su país; y dijo, en 1963: ¨Yo no soy científico, pero sí observé siempre una cosa: que el campo no daba ese subproducto¨. 
Sin embargo, los tiempos están cambiando. Ahora una sobrina suya, nada menos que diputada ante la Asamblea Nacional, anunció que investiga el rol de la UMAP, aquellos campos de concentración que funcionaron en Cuba entre 1965 y 1968, para encarcelar a los que Fidel consideraba ¨subproductos¨ y otras víctimas inocentes.  
Giselle y su amiga no habían nacido, pero conocen la historia y la sufren como propia. Tal vez como aquellos que vivieron el viacrucis, tampoco perdonan cuando Fidel Castro, en agosto de 2012, asumió su responsabilidad ante aquellos terribles hechos e hizo un hipócrita mea culpa por tanta injusticia cometida. 
Por lo pronto, en la prensa oficialista ya no parecen abundar periodistas como el difunto Ángel Rodríguez Álvarez -que Dios lo tenga donde merezca estar-, quien usaba su espacio en Juventud Rebelde para llamar a los homosexuales ¨especie nueva¨ o ¨tumor social¨, e hizo todo lo posible para que las peñas de gays que se reunían en el Malecón habanero, desaparecieran bajo los golpes de la policía. 
Hoy, Giselle va tranquila con su amiga al Malecón, el sitio más romántico de nuestra capital, y pueden hasta darse un beso furtivo, sin que nadie se moleste. Además, esperan que más temprano que tarde todos los vecinos que las rodean terminen por aceptar que la vida que ellas llevan no tiene por qué ofender a ninguna otra familia cubana.


NOTICIAS

Intolerantes procastristas no dejan hablar a Yoani

MIAMI, Florida, 19 de febrero de 2013, Redacción, www.cubanet.org.- Manifestantes procastristas sabotearon la noche de este lunes la exhibición del documental Conexión Cuba-Honduras al que asistía la bloguera y opositora Yoani Sánchez, en la ciudad brasileña de Feira de Santana, en el estado de Bahía.
Sánchez, a quien le fue denegada el permiso de salida al extranjero por años y quien inició en Brasil una gira internacional por 12 países, fue recibida con gritos de protesta, dijo el cineasta Claudio Galvao, en declaraciones a la AFP.
Un video subido a Youtube y también “colgado” en el sitio Generación Y, acompañado de una crónica de la autora, deja ver perfectamente el boicot. Aproximadamente medio centenar de personas con carteles acusaban a Sánchez de agente de la CIA y de trabajar como mercenaria para el gobierno de los Estados Unidos. La bloguera tuvo que ser custodiada por militares fuertemente armados y recluida en el interior del auditorio.
Calmados los ánimos –en el video se observa al senador Eduardo Suplicy perplejo ante la intolerancia de los manifestantes-, Yoani aceptó la propuesta de los atacantes para dialogar, pero éstos tampoco la dejaron hablar.
“Ellos querían lincharme, yo conversar. Ellos respondían a órdenes, yo soy un alma libre. Al final de la noche me sentía como después de una batalla contra los demonios del mismo extremismo que atizó los actos de repudio de aquel año ochenta en Cuba. La diferencia es que esta vez yo conocía el mecanismo que fomenta estas actitudes, yo podía ver el largo brazo que los mueve desde la Plaza de la Revolución en La Habana”, escribió la blogger en un post después de la emboscada, de la que, haciendo acopio de paciencia y según se puede apreciar, logró salir sin perder los nervios.
Sin embargo, el acto tuvo que ser suspendido ante la intolerancia de los que viven en democracia.
http://cubanet-d.c.topica.com/maap8oGacbPSHbvCxgGb/



Liberado este domingo después de 12 días en huelga de hambre

MIAMI, Florida, 19 de febrero de 2013, Redacción, www.cubanet.org.- Un video aparecido hoy en Youtube informa que el periodista Héctor Julio Cedeño Negrín, apresado recientemente en el Parque de la Fraternidad mientras intentaba tomar imágenes de la corrupción en La Habana, fue puesto en libertad este domingo después de declararse en huelga de hambre y sed.
Se trata de un periodista independiente empeñado en denunciar a policías corruptos de su zona (Centro Habana y La Habana Vieja), y que esta vez trataba de demostrar mediante fotografías cómo los inspectores que están a pie de calle también extorsionan, en concreto a los trabajadores por cuenta propia.
Hablando a una cámara fija durante casi veinte minutos, Cedeño Negrín declaró a la agencia independiente Hablemos Press que tenía previsto el recurso de la huelga de hambre por si alguna vez lo apresaba la policía política.
Ahora se encuentra “cansado, con mucho decaimiento, como quien ha caminado muchos kilómetros; me duelen los brazos, soy asmático, no he tomado agua, solo absorbía un poquito para humedecer las vías respiratorias; normalmente tomo tres litros de agua al día”, manifestó en el video que fue publicado en internet esta mañana.
Cedeño Negrín cree que la campaña internacional iniciada en estos días a su favor fue la que lo salvó de la prisión.
“Allí tratan de decirte que nadie se acuerda de ti, pero por la cantidad de oficiales que iban diariamente supe que algo pasaba, oficiales de alta graduación…También (creo que me soltaron) por la edad que tengo , voy a cumplir 60 dentro de tres meses”, dijo.
El periodista independiente se negó a firmar el acta de liberación porque, explicó, anteriormente se había negado a firmar el acta de acusaciones.
Cree que hubo varios factores para su detención. Que querían salir de él, tanto inspectores como policías corruptos.
En su testimonio, deja ver cómo el factor económico ha llevado a altos niveles de extorsión en las calles de La Habana. Un inspector no gana más de 500 pesos mensuales, un salario exiguo en la Cuba de hoy.



Morir sin asistencia médica

ANTA CLARA, Cuba, 19 de febrero de 2013, Damarys Moya Portieles/ Red Cubana de Comunicadores Comunitarios/www.cubanet.org.- Roberto Antonio Rivalta Junco tenía 44 años cuando murió, el pasado sábado 16 de febrero de 2013, después de una prolongada huelga de hambre que inició el 10 de enero. Le faltaba un riñón y estaba enfermo de tuberculosis.
El 10 de enero fue internado en la prisión La Pendiente de Santa Clara, Villa Clara, acusado de  robo con fuerza que él alegaba no haber cometido, por lo que se declaró inmediatamente en huelga de hambre, exigiendo su inmediata libertad. Estaba en prisión preventiva, sin juicio celebrado aún.
En ese estado lo mantuvieron en una celda tapiada, sin atención, hasta que el día 15 de febrero, que se puso muy mal de salud, el médico lo remitió para el hospital provincial Arnaldo Milián,  pero la policía se limitó a llevarlo hacia el puesto médico de la prisión de Guamajal, a la salida de Santa Clara,  alrededor de las 4 de la tarde, donde no existen las condiciones mínimas para casos de gravedad.
Al día siguiente, a las 9 de la mañana, le anunciaron a sus padres, Doraida Junco Agüero y Nemesio Rivalta Rodríguez, que su hijo había muerto. El hermano, Alexander Rivalta Junco, se trasladó al hospital, donde estaban realizando la necropsia, pero a las cinco de la tarde aún no le habían permitido ver el cadáver. El lugar estaba atestado de policías.
Los padres decidieron velarlo en la casa, situada en la calle Josefita No. 18 A, en el Reparo Virginia.  Allí se encontraban más de 20 vecinos y familiares y los activistas opositores Yanisbel Valido Pérez, Luis Enrique Santos Caballero, Ramona Maday García Ruiz, Omar Núñez Espinosa, Maykel Armenteros Oramas, Alberto Reyes Morales, Michel Oliva López y Damarys Moya Portieles.
La familia puso letreros que decían: ¡Roberto Rivalta Junco víctima del odio y la mentira! ¿Dónde están los principios? ¡Lo mataron, asesinos! ¡Esta familia va a llorar pero el régimen lo va a pagar! ¡Asesinos!
En horas de la noche, la casa estaba rodeada de fuerzas policiales y algunos activistas salieron a comer algo, ya que estaban allí desde por la mañana. Al tratar de retornar al velorio, hubo ocho arrestos: Ramona Maday García Ruiz, Maikel Armenteros Oramas (que fue detenido dos veces), Yanoisis Contreras Aguilar, Carlos Michael Morales Rodríguez, Alberto Reyes Morales, Michel Oliva López, José Lino Ascencio López  y la que relata este suceso, que no fue liberada hasta las ocho de la noche del domingo 17.
A las 11 de la mañana del día siguiente del deceso, llevaron el cadáver al cementerio en medio de un  descomunal despliegue policial y de provocaciones hechas por “supuestos miembros del pueblo”. Se realizó el entierro, pero con la detención -nuevamente- de varios de los opositores, algunos más de una vez, para no permitirles ir con la comitiva fúnebre hasta el cementerio.
http://cubanet-d.c.topica.com/maap8oGacbPSIbvCxgGb/



Batido de Plátano no quita la sed

ARTEMISA, Cuba, 19 de febrero de 2013, Dámaris Velázquez Martínez/ www.cubanet.org.- Hace 4 años, cuando comenzaron a construirse los grupos electrógenos, debido a una “genial idea” de Fidel Castro, al instalar uno de ellos taponearon una conductora de agua que impidió la llegada de este preciado líquido a las viviendas de la calle 33 entre 12 y 14, del municipio de Artemisa. Por ese motivo, se encuentran afectadas 24 personas, entre ellas una embarazada, 10 niños, una discapacitada física, además de un menor con problemas pulmonares crónicos.
Los afectados se han quejado al Poder Popular, al Acueducto y al Partido Municipal, sin obtener ninguna solución, a pesar de que han reiterado que la tubería principal pasa a solo 150 metros de sus casas.
El primer secretario del Partido Municipal, Carlos Manuel Collazo, irónicamente, les dijo que si tenían tanta sed y no querían tomar agua de lluvia, que la saciaran en el establecimiento gastronómico de la localidad nombrado Batido de Plátano, a dos kilómetros de allí.
Los vecinos se preguntan si debieran trasladarse al desierto de Sahara, donde vivirían en las mismas condiciones, pero sin un dirigente del Partido Comunista tan inhumano.