miércoles, 22 de julio de 2015

ARTICULOS...

ARTÍCULOS 

Manuel Cuesta Morúa llama a encuentro sobre democracia en Cuba

“De la Normalización Diplomática a la Normalización Democrática” se realizará el 10 de agosto
martes, julio 21, 2015 | CubaNet
Manuel Cuesta Morúa (foto de archivo)
Manuel Cuesta Morúa (foto de archivo)
MIAMI, Redacción. – El activista Manuel Cuesta Morúa, vocero del grupo socialdemócrata Arco Progresista, que integra el Espacio Abierto de la disidencia cubana, ha lanzado la convocatoria al encuentro “De la Normalización Diplomática a la Normalización Democrática”, se realizará el próximo 10 de agosto en La Habana.
La convocatoria llama a una “conversación estructurada dentro de la sociedad civil y la comunidad política cubana sobre los desafíos de la democracia en Cuba en el nuevo contexto mundial.”
A continuación publicamos el texto íntegro:
La Habana, 20 de julio de 2015
Declaración
Ha terminado la excepcionalidad de Cuba en el hemisferio occidental y en el mundo. Por fin el nuestro entra a la categoría de países normales que pueden ser vistos bajo el mismo rasero con el que los organismos internacionales y las organizaciones de prestigio global miran a todas las naciones.
Esta normalización política en la comunidad internacional es particularmente importante de cara a aquellas organizaciones y países que tienen una visión sesgada y compensatoria a favor del gobierno cubano y no miran a la sociedad. Cuba es sobre todo su gente y sus ciudadanos, y cada vez menos su gobierno, quien asume la representación y voz oficial de la nación de espaldas a la Cuba real.
A partir del 20 de julio ganan claridad los desafíos de Cuba. Todos internos. Y nuestros desafíos son diversos y complejos comprometiendo, simultáneamente, el del proyecto de nación, el de proyecto país, el de la democratización, el del liderazgo y el desafío compartido de lo político y de la política.
Y la oportunidad para afrontarlos es ahora excepcional porque concluye la fase épica de nuestra trayectoria nacional y comienza una estrictamente política en la que las soluciones provendrán del reencuentro con nuestra tradición plural.
El desafío de los demócratas es perentorio. Nuestro imperativo categórico es el de la concertación política, con visión, finura en el diseño, sentido estratégico y definición del juego político desde la pluralidad.
El debate es fundamental. En esto sentido, va esta convocatoria para una conversación estructurada dentro de la sociedad civil y la comunidad política cubana sobre los desafíos de la democracia en Cuba en el nuevo contexto mundial. El encuentro bajo el titulo: De la Normalización Diplomática a la Normalización Democrática, se realizará el próximo 10 de agosto en La Habana. Próximamente se comunicará la fecha y lugar así como otros detalles relacionados con el evento.
El juego de la diplomacia ha puesto fin al juego de las coartadas. El restablecimiento pleno de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, un paso en consonancia con el espíritu de compromiso y diálogo y respeto al derecho internacional, coloca en primer plano la necesidad de trabajar con urgencia por el protagonismo de los ciudadanos, en toda su pluralidad, en la definición del futuro.
Manuel Cuesta Morua
Portavoz
Partido Arco Progresista


Autoridades de El Salvador retienen a opositores cubanos en aeropuerto

Los detenidos estaban invitados a la VIII Conferencia de la Comunidad de las Democracias
martes, julio 21, 2015 | Camilo Ernesto Olivera Peidro
Aeropuerto Oscar Arnulfo Romero en San Salvador (foto del autor)
Aeropuerto Oscar Arnulfo Romero en San Salvador (foto tomada de Internet)
EL SALVADOR – “¿Ciudadanía?”, preguntó a cada uno de nosotros el oficial de inmigración salvadoreño. “Cubana”, respondimos y eso bastó para que nos detuvieran en el aeropuerto Oscar Arnulfo Romero en San Salvador.
Desde las 6 y 30 pm de ayer, varios periodistas y miembros de la sociedad civil cubana independiente, estamos retenidos sin razón aparente ni explicaciones por parte de las autoridades. Veníamos como invitados a la VIII Conferencia de la Comunidad de las Democracias. Entre los detenidos se encuentran el activista de derechos humanos Elizardo Sánchez Santa Cruz, el fotógrafo Claudio Fuentes, los periodistas independientes Roberto de Jesús Guerra y Henry Constantín, y la Dama de Blanco Magaly Norvis Otero.
Nuestro viaje curiosamente coincide con la visita de los cinco espías de los Castro, que llegan hoy para entrevistarse con el presidente Salvador Sánchez Cerén, del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
Todos recordamos cómo algo muy parecido ocurrió con cubanos opositores durante la Cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Panamá en abril pasado. En esa ocasión retuvieron a varios durante cuatro horas e incluso maltrataron de palabra a Rosa María Payá y a otros opositores.
Evidentemente esperaban nuestra llegada. Las autoridades se niegan a explicar las razones de esta retención, que no sabemos cuán prolongada pueda llegar a ser.


Activistas ayudarán a usar zonas wifi en Santiago de Cuba y La Habana

Entre los objetivos de esta iniciativa está “darle acceso a los cubanos a diferentes fuentes, pero también es una forma de animar a buscar otra versión de los hechos”
martes, julio 21, 2015 | CubaNet
Wi-Fi CubaA pocas semanas de la apertura de 35 zonas wifi de acceso a Internet por todo el país, varios activistas anuncian un proyecto para ayudar a conectarse a la web. La Unión Patriótica de Cuba hizo circular este lunes un texto en el que explica que la organización brindará sus servicios “a toda persona interesada en usar Internet con fines pacíficos y éticos”.
El proyecto comenzará en las provincias de Santiago de Cuba y los beneficiados recibirán asesoramiento para navegar, ayuda en la creación de perfiles en redes sociales y la posibilidad de usar una tableta o una laptop perteneciente a la Unpacu, en caso de no tener una propia.
Continuar leyendo en 14ymedio


¡Al que se atreva a entrar le doy candela!

Esa fue la reacción de Oraisi Oduardo cuando la policía se presentó en su vivienda para realizar un registro sin una orden judicial que lo avalara
martes, julio 21, 2015 | Roberto Rodríguez Cardona
Oraisi a la entrada de la vivienda que fue allanada (foto del autor)
Oraisi a la entrada de la vivienda que fue allanada (foto del autor)
BAYAMO, Cuba – Un amanecer escandaloso tuvo el reparto Rosa la Bayamesa el pasado 17, en la provincia de Granma, cuando varios agentes de la Policía Nacional se personaron en la vivienda de Oraisi Oduardo para realizar un registro sin una orden judicial que lo avalara. La propietaria, armada con un galón de gasolina y fósforos, amenazaba con darle candela a quien se atreviera a pasar sin autorización.
El suceso ocurrió a las 6.00 a.m. del pasado 17 de julio. Más de seis uniformados, justificándose con venir a efectuar la detención de Yoan Rafael Argote Oduardo ‒hijo de la propietaria‒, intentaron hacer un registro ilegal en la propiedad con número 17 del pequeño callejón no urbanizado donde vive la familia.
Al notar Oraisi que no llevaban orden de registro les negó la entrada. El oficial al mando, con número de identificación 20707, le mostró un documento sin dirección y a nombre de otra persona, previamente firmado por el jefe de la policía ‒conocido por Mesa‒ y por un instructor que no pudo identificar.“El resto de los datos se llenan aquí”, dijo mientras sacaba un lapicero y comenzaba a llenar la orden allí mismo.
Oraisi, indignada por el proceder incorrecto y la prepotencia del agente comenzó a discutir. “No, eso no se llena aquí. Eso se trae hecho”, y gritando a todo pulmón para poner al tanto a sus vecinos, dijo: “¡Me quieren hacer un registro sin papeles, y no los voy a dejar porque no traen documentos a mi nombre. Así tenga que ir al calabozo con el niño [pequeño de 3 años, que vive con ella]!”
“¡Los derechos humanos están también para defender a los inocentes!”, continuó. “¡Esto lo voy a denunciar por donde pueda y ante quien sea, pero si la orden no viene con mi nombre, aquí no van a hacer registro porque les doy candela!”
El padre de Yoan también intervino. “Tiene que estar a nombre de alguno de nosotros, sino no se metan o me dan a tener que dar un tiro”, dijo, mientras juraba irse a las manos con la policía si osaban entrar.
La insistencia de los agentes comenzó a cobrar matices de amenaza. Uno de los oficiales, mientras violaba el límite de la propiedad, dijo: “no compliquen más la cosa y déme los datos, porque se van a buscar problemas mayores”.
La situación parecía que se iba a tornar más seria. Oraisi acusó a la policía de haber “desbaratado” la casa donde vivía su hijo Yoan hacía apenas un mes. Sin embargo, la presión sobre los residentes y el temor a represalias por parte de las autoridades ‒que en Cuba operan casi con total inmunidad‒ forzaron a la familia a permitir el registro aunque Yoan no vive ahí.
“Por eso ya yo no creo ni quiero saber nada de esta revolución que solo da trabajo y necesidad, me cansé de las mentiras y los atropellos”, echó en cara a los oficiales la mujer, Oraisi.
Los policías registraron el domicilio de forma ilegal y arbitraria, como testigos asistieron los vecinos Pedro y Esteban, buscados por Juan Ramón, quien no aceptó los que trajeron los uniformados. Ahora Oraisi teme el riesgo de ser acusada por obstrucción de la justicia, amenazas a la autoridad y alteración del orden de la comunidad.


Incumple hospital Julio Trigo normas de cuidado a pacientes con virus H1N1

“Estamos en una sala donde solo existe una manguera para suministrar oxígeno y hay que estar esterilizando continuamente los instrumentos”
martes, julio 21, 2015 | Odelín Alfonso Torna
Pacientes con H1N1 en hospital Julio Trigo, La Habana (foto del autor)
Pacientes con H1N1 en hospital Julio Trigo, La Habana (foto del autor)
LA HABANA, Cuba. -Una protesta de médicos se desató el pasado jueves 15 de julio, cuando tres pacientes con H1N1 ocuparon, por decisión de la administración del capitalino hospital Julio Trigo, las camas 1,2 y 3 del primer cubículo de la sala 3C. Este reportero fue testigo ocular de los hechos.
Después de varias horas de discusión, con llamadas al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) incuidas, los médicos tuvieron que acatar la orden del organismo, la cual dispuso que cuando las salas infecciosas estén saturadas con casos de H1N1 se tiene que disponer de otros locales.
Para evitar males peores, inmediatamente se dispuso la entrega de nasobucos a trabajadores, acompañantes y el resto de los pacientes hospitalizados.
“Estamos en una sala donde solo existe una manguera para suministrar oxígeno y hay que estar esterilizando continuamente los instrumentos”, comentó la acompañante de la cama 5 de la sala 3C, una cubano-americana de visita familiar en la isla.
Desde el miércoles 14 de julio, el hospital Julio Trigo, ubicado en la periferia sur de la capital cubana, puso en alerta a las autoridades de salud con la llegada de sospechosos de H1N1. La sala 4C está saturada con casos de la influenza y cuatro hombres y una mujer ocupan la sala 3C de medicina general. Semanas atrás, casos con dengue hemorrágico y tuberculosis eran recibidos en las salas 3B y 3C, respectivamente.
Veinticuatro horas después de la protesta, sobre las 2 pm del viernes 16, el Ministro de Salud Pública, el doctor Roberto Morales Ojeda, recorrió con una treintena de funcionarios las salas del hospital. Esta es la segunda visita de Ojeda en menos de dos meses. El 24 de mayo visitó la instalación con una comitiva similar, supuestamente para ver el estado de las obras de restauración que se ejecutan hace cuatro años.
Pacientes disgustados por desidia institucional
“El Julio Trigo está enfermo de muerte. No se entiende como en un hospital no exista dipirona (duralgina) o paracetamol para bajar la fiebre, algo que hay en todas las farmacias de La Habana, incluso en las que están cerca de aquí”, dijo Magalis Fuentes, de visita en el hospital.
Muchas veces el control de los medicamentos es asumido por los propios médicos o pacientes con larga estadía. Sin embargo, es recurrente la falta de medicamentos o las pruebas diagnósticos que se tienen que repetir por el robo de reactivos, como por ejemplo la broncoscopía, una biopsia de pulmón que requiere de un alcohol especial.
“Se han tenido que repetir algunas pruebas porque el alcohol está adulterado. No se entiende como por el monitor se percibe el tumor y luego cuando extraes la muestra todo da negativo. Tenemos que tener el alcohol bajo llave, es lamentable. Pero más lamentable es que un paciente tenga que repetirse un examen tan incómodo”, comentó una doctora bajo condición de anonimato.
Además del robo de alcohol, se conoce que los sueros de metronidazol, destinados únicamente a los hospitales, se venden en el mercado negro como medicamento para las palomas. Incluso, el rosefín, un antibiótico de amplio espectro bajo estrictos controles administrativos, es utilizado por los criadores de conejos para combatir las diarreas bacterianas.
Especialistas en oncología, neurología, hematología, ortopedia, técnicos de laboratorio, enfermeras y jefes de sala, han abandonado este hospital en los últimos cuatro años, precisamente por no sentirse a gusto con el personal o por no contar con las condiciones adecuadas.
“En Julio Trigo siempre hubo buenos médicos, pero es el último hospital donde ellos (los médicos) quieren trabajar, también en donde la población colindante no quisiera atenderse nunca. La remodelación de varias salas con nuevas camas y equipamiento no le va a quitar el cartelito de Sala 8, comentó Julio Vera, vecino del lugar.
Ala de Julio trigo en Reparación (foto del autor)
Ala de Julio trigo en Reparación (foto del autor)
Parches del MINSAP
La orientación del MINSAP de no aislar a pacientes o sospechosos con H1N1, no solo pone en peligro a enfermos y acompañantes en las salas de medicina (misceláneas) a nivel nacional, sino también a los familiares que acuden en horario de visita. Tal es el caso de Natalia Roque Alfonso, una gestante de 23 años que acudió el miércoles 15 de julio a la sala 3C para visitar a su abuelo. Actualmente se encuentra ingresada en el Hospital Nacional con sospecha de la influenza.
“Estas son cosas que no salen por la televisión”, comentó Félix Echemendía, un médico de 73 años que está hospitalizado con una afección pulmonar crónica en la cama 6 de la sala 3C.
El hospital Julio Trigo está anclado en el municipio Arroyo Naranjo, considerado el de peor índice de criminalidad en la capital. Cuenta además con una sala para reclusos. Más del 60% de su personal vive en los barrios aledaños: La Guinera, Párraga, Mantilla, La Palma, La Lira y Los Pinos. Se prevé que después de terminada la remodelación total de la instalación, éste sea utilizado para tratar únicamente enfermedades infecciosas como la tuberculosis y neumonías bacterianas.


D’Rivera: “En Cuba lo primero que hay que hacer es cambiar el Gobierno”

Leyenda viva del jazz latino, el saxofonista alto, soprano y clarinetista cubano opinó en Barcelona
martes, julio 21, 2015 | Agencias
Paquito D'Rivera (foto de archivo)
Paquito D’Rivera (foto tomada de Internet)
Barcelona (EFE).- El saxofonista alto, soprano y clarinetista cubano Paquito d’Rivera, que salió de Cuba en 1980, ha opinado hoy en Barcelona, en donde se halla como protagonista de una serie de conciertos, que en su país de origen “lo primero que hay que hacer es cambiar el Gobierno”.
Paquito D’Rivera ha opinado, preguntado por Efe sobre el reciente establecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, que cuando “uno se toma una ducha, se cambia de ropa porque la ropa que lleva huele mal”.
Como continuación al símil de la ropa y la ducha relacionado con el cambio en Cuba, el músico ha considerado que “lo primero que hay que hacer es cambiar el Gobierno, porque esa ropa lleva 56 años puesta y con la misma familia”.
Cuba, en opinión de D’Rivera, “está gobernada por la misma familia desde hace 56 años y haciéndolo mal. Ahora cambian el sistema con la misma gente y eso no se puede andar si no se cambia la ropa”.
El músico ha hecho estas declaraciones durante una rueda de prensa para presentar los conciertos que ofrecerá en el Grec festival de Barcelona junto a los brasileños del Trío Corriente y para cambiar de tema ha señalado: “prefiero hablar de Brasil, que es un país libre, aunque haga tratos con Cuba”, y en otro momento ha considerado que “no hay nada en el mundo que compre la libertad”.
Leyenda viva del jazz latino, D’Rivera trae a Barcelona por primera vez uno de sus discos más personales, un trabajo dedicado a su madre, con el que ganó dos Grammys en 2014.
Paquito D’Rivera a los saxos y al clarinete y los brasileños Paulo Paulelli al contrabajo, Edu Ribeiro a la batería y Fabio Torres al piano presentan un concierto que toma el título del disco “Song for Maura”, en el que realizan un “encuentro feliz con las sonoridades brasileñas”.
Serán 5 conciertos, desde hoy y hasta el 25 de julio, en la sala de jazz Jamboree, con dos actuaciones al día de temas de un disco “que tiene aura, cosas lindas” dedicadas a su madre, Maura Figueras, fallecida hace tres años, y renovada declaración de amor por las armonías cariocas.
La colaboración de los brasileños con el músico cubano empezó en 2010 y Alex Brown, “mi pianista de cabecera”, me los recomendó cuando dijo “es mi trío brasileño favorito”.
Por alguna razón, en opinión de D’Rivera, aunque “la música cubana y la brasileña sean primas hermanas, los cubanos no tienen ni idea cómo se toca la samba, y ya en mi libro ‘Mi vida saxual’ dije que era imposible encontrar un brasileño en los conciertos de Celia Cruz”.
El emblemático intérprete de jazz latino ha considerado que “el jazz es un comodín que se sirve con todo, es como el arroz blanco”.
D’Rivera ya tocó el año pasado en Jamboree, aunque con una propuesta cubana y su repertorio de toda la vida, acompañado de un quinteto de Madrid, ha explicado Pere Pons, director artístico del club de jazz.
En esta ocasión interpretará en el club de jazz barcelonés música carioca. Se confiesa “enamorado de Brasil, de todo lo que viene de Brasil, la comida, los tangas..”.
El músico del trío de Sao Paulo, Fabio Torres, por su parte, ha explicado que D’Rivera “nunca termina una gira con el mismo repertorio que empieza, siempre cambia, pero es un placer y eso estimula”.


“Los cubanos estamos en un momento medular”

“Les di a las Damas de Blanco mi humilde agradecimiento a toda esa fuerza que ellas están ejerciendo contra el sistema”. Entrevista a Ángel Santiesteban
martes, julio 21, 2015 | Ernesto García Díaz
Angel Santiesteban Prats, recientemente liberado (foto del autor)
Angel Santiesteban Prats, recientemente liberado (foto del autor)
LA HABANA, Cuba:- El pasado jueves 16 de julio el escritor cubano Ángel Santiestaban Prats, preso de conciencia, fue puesto en libertad condicional por el gobierno de los hermanos Castro. En ocasión de su liberación y de su reinserción dentro de la sociedad civil cubana, el multipremiado intelectual (Premio UNEAC 1995, Alejo Carpentier 2001, Casas de las Américas 2006 y premio Frank Kafka 2013), le concedió una entrevista exclusiva a CubaNet:
¿Cómo fue tu salida de la prisión?
Me liberaron de una manera rápida. Les di a las Damas de Blanco mi humilde agradecimiento a toda esa fuerza que ellas están ejerciendo contra el sistema y obligando a valorar sus acciones y a liberar a un grupo de presos políticos. Creo que somos de los primeros, seguro van a continuar las liberaciones.
¿Cuál es la apreciación que tienes sobre la situación del país?
En cuanto al proceso cubano estamos en un momento medular, creo que este es un momento donde se pueden mejorar las cosas o pueden empeorar, todo depende de las circunstancias políticas que existan. Como exige el Foro por los Derechos y Libertades, siempre y cuando valoren los derechos que nosotros tenemos para dar nuestro aporte a la libertad, a esa necesidad que tenemos los seres humanos de poder expresarnos libremente. Creo que eso es en principio lo que debe primar en este proceso, respeto de los derechos y libertades de cada uno de los cubanos.
¿Cómo te sentiste en el encuentro con las Damas de Blanco?
Primero la emoción de estar al lado de ellas, que son de una valentía inmensa, son unas mujeres que admiro mucho. Cuando me les acercaba, algo calaba profundamente en mí, y es que les agradecía y simplemente me decían “era mi deber”, con una tranquilidad y una humildad. Ellas mismas no saben lo que están incidiendo, lo que están alcanzando, simplemente me conmovió.


La solidaridad médica se paga y bien

Para el gobierno cubano, la solidaridad médica es un negocio redondo. Monopolizar su venta, una prioridad
martes, julio 21, 2015 | Augusto César San Martín
Miembros del programa Mais Médicos (foto tomada de Internet)
Miembros del programa Mais Médicos (foto tomada de Internet)
LA HABANA, Cuba. -Para el gobierno, la solidaridad médica es un negocio redondo. Para aumentar las ganancias, monopolizar la venta de los servicios de salud es una prioridad del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Evitar que las ganancias se escapen hacia quienes la producen, es el primer propósito de las autoridades. Durante el último año el MINSAP preparó el terreno para adecuar la esclavitud de los galenos a la apertura migratoria en la isla.
Status especial para galenos
Hábiles en cuestiones de apretar grilletes, el gobierno promulgó el Decreto- Ley No 302 que sobre el tema migratorio expresa:
¨…Con relación a la salida definitiva del país, el trabajador debe solicitar la baja al jefe de la entidad, e informar de su pretensión de viajar de manera definitiva al extranjero¨.
La violación del decreto, apoyado en el código laboral, implica la inhabilitación profesional. Contempla además, la suspensión de los beneficios como trabajadores de la salud, Infomed, Internet, casas como medios básicos, acceso a bibliografía, cuño de registro y otros, en un término de 30 días.
Una fuente de la Dirección de Emigración y Extranjería (DIE) que solicitó omitir su nombre por temor a represalias laborales, declaró a Cubanet.
¨El decreto contradice las nuevas regulaciones migratorias… Para nosotros la categoría de salida definitiva no existe desde el 2012¨.
Sin dinero no hay solidaridad
Otro paso visible para acaparar los ingresos de la solidaridad medica que ascienden a 8.7 mil millones anuales, es la creación de un monopolio para vender servicios médicos.
El pasado 1ro de julio la Comercializadora de Servicios Médicos (SMC) creada con capital cubano en el 2009, absorbió jurídicamente a SERVIMED, quien vendía servicios de salud limitados.
El propósito de unir una empresa de 25 años de creación a la SMC, es expandir la comercialización de 7 líneas de servicios. Farmacéutica, óptica, bienestar y calidad de vida, salud en fronteras, atención a pacientes extranjeros, eventos académicos y tecnología.
La creación del nuevo consorcio fue apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX). Los embajadores de los 66 países donde se encuentran alrededor de 50.000 médicos cubanos, discutieron y desestimularon con los gobierno extranjeros la contratación individual de médicos cubanos.
Describe un informe entregado a Cubanet por un funcionario del MINSAP, que en Angola se detuvo el incremento de médicos, ¨en espera de medidas concretas por la parte angolana que desestimulen la contratación individual en clínicas privadas e instituciones¨.
Añade el texto. ¨Revisar en los contratos individuales y pactar con el colaborador compromisos de no contratación individual y que su contratación sea a través de la SMC¨.
¨Promover convenios con clínicas privadas a través de la SMC como forma de contrarrestar la contratación individual¨, o lo que mejor se entiende, monopolizar el negocio.
El informe de la dirección del MINSAP, orienta, ¨revisar los convenios individuales y los de la SMC para negociar con la contraparte y no permitir la contratación individual en instituciones públicas o privadas¨. Al menos que proporcionen las altas ganancias exigidas por el gobierno.
En los casos de técnicos y profesionales de la salud contratados, el informe deja claro que aun en el extranjero, se encuentran bajo los términos del Código Laboral cubano.
Legalización de la hegemonía
Médicos cubanos en misión (foto tomada de Internet)
Médicos cubanos en misión (foto tomada de Internet)
La explotación de los trabajadores de salud se describe, en las malas y restrictivas condiciones de vida de los médicos en los países donde cumplen misiones. También en la apropiación por el gobierno cubano de más del 70% del salario pagado por el gobierno beneficiado, a cada médico.
Por citar un ejemplo, el gobierno cubano se queda con 3 000 de los 4 000 dólares mensuales que paga Brasil a los médicos cubanos.
Dentro de la isla, la mejor imagen de la depreciación del sector de la salud es el salario, elevado en el último año a 64 dólares mensuales. Lo que convierte en un privilegio cumplir misión a Brasil, en malas y restrictivas condiciones, con un salario de 400 dólares y 600 depositados en Cuba para estimular el regreso.
Pero es el regreso de los trabajadores de la salud quien recrudece la esclavitad. Con una mejor visión del servicio que prestan, los doctores cubanos no vuelven con las mismas ideas. Como el gobierno se percató, implementa lo que mejor sabe hacer, reprimir ideas.
Por orden del MINSAP, se les retira el pasaporte a los colaboradores cuando regresan a la isla, ya sea por vacaciones o por el fin de su misión.
La medida tiene el principal objetivo de evitar las contrataciones individuales y la violación del Decreto-Ley No 302, sobre los permisos para abandonar el país.
No obstante las intimidaciones, el MINSAP registra 109 especialistas de Medicina General Integral abandonaron el centro hospitalario sin respetar el decreto. La cantidad de galenos rebeldes descienden a 48 en médicos no especializados, 29 pediatras, 28 de medicina interna, 18 anestesistas, 15 de ginecología y 14 cirujanos.
En este sentido, el Hospital Calixto García se encuentra entre los más desobedientes con un total de 35 médicos que abandonaron la instalación sin aviso o solicitaron permiso temporal, y no regresaron.
Continúan en La Habana, el hospital Enrique Cabrera con 29, Manuel Fajardo 17, William Soler 14 y Juan Manuel Márquez con 13.
Después de la entrada en vigor del decreto, hasta el presente, fueron inhabilitados 211 profesionales de la salud. Promover expedientes de inhabilitación es parte de la política del MINSAP, según el citado informe oficial que responsabiliza su ejecución a los directores provinciales, de recursos humanos, Rectores y Decanos.
Sin derecho a huelga, ni siquiera a expresarse, los profesionales de la salud reportan doble ganancias al gobierno, dinero y una imagen de solidaridad usurpada a los médicos cubanos.


Cuba, mucho ruido y pocas nueces

El Gobierno estadounidense, ávido de una victoria en política exterior, debería evitar levantar demasiadas expectativas sobre las oportunidades económicas en Cuba
martes, julio 21, 2015 | CubaNet
Martha cover 2(Por Andrés Oppenheimer) – Las negociaciones del presidente Barack Obama con Cuba para normalizar las relaciones entre ambos países han generado gran entusiasmo en círculos empresariales, y casi no pasa día sin noticias sobre grupos de inversionistas, abogados y emprendedores estadounidenses que llegan a la isla. Sin embargo, me temo que muchos de ellos van a perder hasta la camisa.
Una mirada desapasionada a la realidad de Cuba muestra que, a pesar de la excitación causada por la decisión de Obama de retirar a Cuba de la lista de países promotores del terrorismo, que abrirá el camino para que la isla pueda obtener préstamos internacionales, Cuba es -y seguirá siendo por un buen tiempo- uno de los países más atrasados de América Latina.
Es cierto que la apertura de Obama hacia Cuba es, en general, una buena idea. Y también es cierto que habrá algunas oportunidades de negocios en la industria del turismo. Pero el alcance de estas oportunidades será mucho más limitado de lo que Obama nos quiere hacer creer en su afán por convertir a Cuba en una victoria política que ayude a eclipsar los fracasos de su Gobierno en Irak, Siria, y Ucrania. Fíjese en los hechos:
En primer lugar, el ingreso nacional per cápita de Cuba es de 5.800 dólares al año, casi tres veces menos que el ingreso per cápita de Chile, y muy por debajo de la media de 9.500 dólares anuales de América Latina, según cifras del Banco Mundial.
El salario promedio de Cuba es de alrededor de 20 dólares al mes (sí, ha leído bien, al mes). Eso hace muy difícil que los cubanos puedan comprar bienes importados, vengan de donde vengan.
En segundo lugar, la población de Cuba tiene una edad promedio de 40 años, lo que la convierte en una de las más viejas del mundo en desarrollo. Esto se debe a los pocos nacimientos y la emigración masiva de jóvenes, que dificultará mucho que Cuba se convierta en un centro manufacturero o de servicios.
Peor aún, la situación demográfica de Cuba empeorará en los próximos años, contrariamente a lo que ocurrirá en el resto de Latinoamérica.
Según John Price, director de la consultora Americas Market Intelligence, si lo que ocurrió en Alemania Oriental es un indicio de lo que ocurrirá en Cuba, “otros dos millones de cubanos se irán de la isla en los próximos cinco años tras el fin de las restricciones a los viajes al exterior”.
Price añadió: “La mayoría de los que están ansiosos por irse del país son los adultos con buena educación, que pueden ganar sueldos más altos y tener más oportunidades en el extranjero. Cuba se convertirá en un país de viejos, con pocas perspectivas de crecimiento”.
En tercer lugar, a pesar de la orden ejecutiva de Obama de abrir el turismo y algunas inversiones en Cuba, la dura realidad es que solo el Congreso de Estados Unidos puede levantar el embargo comercial de Estados Unidos a la isla, y no es probable que eso ocurra en el corto plazo.
Aunque algunos políticos republicanos de los estados agrícolas estadounidenses quieren el levantamiento del embargo para poder exportar a Cuba, el sentimiento mayoritario de los republicanos en el Congreso será negarle a Obama una victoria política que le permitiría pasar a la historia como el hombre que “abrió” Cuba, así como Nixon “abrió” China.
“No veo que el embargo estadounidense pueda ser levantado durante el mandato de Obama”, me dijo Price. “No creo que pase nada en los próximos dos o tres años”.
En cuarto lugar, aunque entrarán más dólares del turismo y las remesas de familiares a Cuba, este ingreso podría ser neutralizado por una caída de los subsidios petroleros de Venezuela, el gran benefactor de Cuba en los últimos años, cuya economía ha caído en picado.
En quinto lugar, como lo han aprendido tantos empresarios españoles y canadienses cuyas empresas fueron confiscadas, Cuba no tiene un sistema judicial independiente que le dé garantías a los inversionistas. Y el propio mandatario cubano, el general Raúl Castro, está diciendo que nada de eso cambiará.
Mi opinión: En el futuro próximo, creo que va a pasar lo que está pronosticando el profesor de negocios de la Universidad Internacional de la Florida, Jerry Haar, quien dice -solo medio en broma- que los únicos que van a ganar dinero haciendo negocios en Cuba son quienes organizan conferencias y seminarios sobre oportunidades de negocios en la isla.
Obama ha hecho bien en ofrecer negociar una normalización de relaciones con la dictadura militar cubana, aunque debería haber puesto más condiciones en materia de derechos civiles y humanos. Pero el Gobierno estadounidense, ávido de una victoria en política exterior, debería evitar levantar demasiadas expectativas sobre las oportunidades económicas en Cuba. Por varios años, éstas serán muy limitadas.


Ganar la marca Havana Club, objetivo inmediato del gobierno cubano

Cuba ha pedido a EEUU que derogue las leyes que impiden reconocer como cubana la marca de ron
martes, julio 21, 2015 | Agencias
havana-clubAGENCIAS – Cuba pidió a Estados Unidos este lunes, tras restablecer relaciones diplomáticas, que derogue las leyes que impiden reconocer como cubana la marca de ron Havana Club, uno de los productos estrella de las exportaciones de la isla.
La solicitud fue hecha por el diplomático cubano Carlos Martín al hablar en Ginebra ante el órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial de Comercio (OMC), señaló la agencia cubana Prensa Latina.
“De manera injustificada e innecesaria, los Estados Unidos han ignorado las recomendaciones y resoluciones del OSD”, que desde hace 13 años piden la abolición o modificación de la Ley ómnibus de Asignaciones de 1998.
El artículo 211 de esa legislación no permite el registro o prórroga en Estados Unidos de una marca de fábrica o de comercio previamente abandonada por un titular, cuyo negocio o activos hubieran sido confiscados en virtud de la legislación cubana.
La empresa francesa Pernot Ricard, asociada a la estatal CubaRon en la fabricación y comercialización de esa bebida, apeló a la decisión que le niega inscribir la marca Havana Club en Estados Unidos, ahora usada por Bacardí en ese mercado.
Pero las instancias judiciales norteamericanas han fallado de acuerdo con lo establecido en la ley estadounidense.
Esa marca fue establecida en Cuba en 1878 por el español José Arechabala y nacionalizada en 1960.
Martín aseguró que su país respeta “invariablemente y sin la menor discriminación” lo establecido al respecto con los acuerdos internacionales, en virtud de los cuales reconoce 5.000 marcas y patentes estadounidenses en los registros de la isla.


Disidencia dividida ante apertura de embajadas

Algunos reconocieron el hecho histórico mientras que otros cuestionan que vaya a mejorar la situación interna de la isla
martes, julio 21, 2015 | Agencias
Jose faniel Ferrer (i) y Elizardo Sánchez (d) (foto de archivo)
Jose faniel Ferrer (i) y Elizardo Sánchez (d) (foto de archivo)
La Habana (EFE).- La disidencia cubana reaccionó ayer con opiniones divididas al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU., que algunos opositores reconocieron como un acontecimiento histórico mientras que otros cuestionan que vaya a suponer mejoras en la situación interna de la isla.
En declaraciones a Efe, el líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, dijo ver con “buenos ojos” el restablecimiento de vínculos aunque insistió en el riesgo de que este acontecimiento se convierta en algo solamente “simbólico”.
“Seguimos insistiendo en que no van a haber cambios significativos en cuanto a la situación interna en Cuba porque el Gobierno se seguirá resistiendo a la necesidad de hacer reformas para garantizar un nivel de vida razonable”, precisó.
Sánchez consideró que en esta nueva etapa ha habido “un efecto más mediático que sustantivo”, por lo que observa con escepticismo la significación del hecho “para el cubano de a pie”.
Por su parte, Berta Soler, la líder de las Damas de Blanco insistió en que lo sucedido este lunes “no es nada trascendental, nada que pueda beneficiar” al pueblo.
Más optimista, Manuel Cuesta Morúa, del grupo opositor Arco Progresista, advirtió que este es un día “histórico”, de “muchas expectativas” y que sobre todo significa “el fin de la excepcionalidad de Cuba con respecto al resto de Latinoamérica”.
“Los que apoyamos el diálogo saludamos este restablecimiento”, aseguró a Efe.
Para José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), la distensión puede contribuir “muchísimo a nuestra lucha pacífica a favor del respeto de los derechos humanos y el llegar a una verdadera democracia en Cuba”.
El activista apuntó que considera que con este paso se profundiza el proceso de normalización entre los dos países, aunque espera que los norteamericanos “no se olviden de que deben ser oídos todas los sectores de la sociedad civil”.
Cuba y Estados Unidos inauguraron hoy una nueva etapa en la historia común con el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas y reapertura de sus embajadas, lo que culmina la primera fase del histórico deshielo anunciado hace siete meses, el 17 de diciembre de 2014, por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro.


Picadillo con moscas para el pueblo

“Reciben el picadillo que ya viene fuera de frío y lo tiran en el piso, delante de todo el mundo. Pasa mucho tiempo en el suelo de la carnicería lleno de moscas y sucio. A nadie le importa nada”
martes, julio 21, 2015 | Orlando González
Bolsas de picadilllo de soya en el piso llenas de moscas (foto del autor)
Bolsas de picadilllo de soya en el piso llenas de moscas (foto del autor)
MAYABEQUE, Cuba. -En el municipio de San Nicolás, en Mayabeque, en días pasados, se observó una aglomeración de personas delante de una carnicería estatal. Una mujer que se encontraba en el lugar esperando para comprar picadillo nos comentó: “El picadillo de soya pasa más de 10 horas fuera de frío. A veces llega a nuestras carnicerías por la tarde después de recorrer varios municipios en la mañana. Muchas veces llega verde y en mal estado. Lo trasportan en el piso de la parte de atrás del camión sin ningún tipo de higiene. Esto quien lo paga es el pueblo que no tiene nada más que comer y no le queda otra opción que comprarlo así mismo”.
El picadillo de soya es distribuido en toda la provincia con un solo camión sin refrigeración. El camión recorre varios municipios en un día y puede tardar varias horas para llevar la mercancía de un municipio a otro. La mayoría de las carnicerías estatales no cuentan con cuartos refrigerados y la mejor opción para los consumidores, es comprar estos productos el mismo día que llegan.
En una de las carnicerías estatales del municipio San José de las Lajas que recibió picadillo de soya y croquetas de pescado, varias personas se quejaron de la falta de higiene a la hora de trasportar, recibir y almacenar estos productos ya que los tiraron en el suelo por varias horas hasta que abrió el local en la tarde.
Lorenzo Heredia consumidor de dicha carnicería opinó al respecto: “Reciben el picadillo que ya viene fuera de frío y lo tiran en el piso, delante de todo el mundo. Lo manipulan indebidamente y pasa mucho tiempo en el suelo de la carnicería lleno de moscas y sucio. A nadie le importa nada. Un tubo de picadillo de pollo de 1 libra tiene un valor de 30 pesos en las tiendas recaudadoras de divisas del estado, por lo que todo el mundo no lo puede pagar. Nos están envenenando lentamente. Estoy seguro que en el Comité Central los grandes líderes de esta revolución no comen ni el picadillo de soya ni las croquetas de pescado que comemos nosotros”.
Cubanet tuvo la oportunidad de entrar a un almacén de una de las carnicerías estatales en el municipio de San José de las Lajas haciéndoles creer a los administradores del lugar que eran inspectores estatales de la provincia. El mal estado de los almacenes, así como la falta de higiene del lugar y los productos guardados en el piso directamente y fuera de frio, fueron los principales problemas que se detectaron y a los cuales el pueblo se refería.
Gastritis, úlceras pépticas, diarreas, infecciones causadas por bacterias; son las enfermedades que traen consigo la mala calidad, la falta de higiene y la indebida trasportación y conservación de la mayoría de los alimentos que llegan a las carnicerías estatales para ser distribuidos a la población. Según Jesús González Especialista en Gastroenterología del municipio San Nicolás, gran parte de la población cubana sufre de estas afecciones debido a estos problemas.
“El picadillo de soya y las croquetas de pescado nos están matando lentamente”, esta fue la frase que más repitieron todos los entrevistados a lo largo de un recorrido por carnicerías estatales en los municipios Quivicán, San José y Nueva Paz.
Muchos de los entrevistados para este reportaje añadieron que se han quejado a todos los niveles pero el problema no se ha solucionado. Para muchos el picadillo de soya y las croquetas de pescado son la única forma de incorporar algo de proteínas a su organismo.


Vestirse en Cuba cuesta caro

Hace mucho que los cubanos, que antes disfrutábamos de la elegancia, prescindimos de la moda, pues la necesidad nos obliga a ponernos lo que cada cual haya podido conservar en su ropero
martes, julio 21, 2015 | Gladys Linares
Vestirse en Cuba cuesta caro (foto del autor)
Vestirse en Cuba cuesta caro (foto tomada de Internet)
LA HABANA, Cuba. –Desde hace algún tiempo, con el aparente propósito de recuperar la elegancia en nuestra población, el gobierno ha iniciado una serie de actividades como ferias, pasarelas, y secciones de modas en programas de facilitación social.
Al mismo tiempo, como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano, que contempla aplicar otras formas de gestión empresarial no estatal, ha permitido la apertura de una serie de tiendas. Por solo citar un ejemplo, tenemos el proyecto Modas Café, ubicado en la céntrica esquina de San Rafael y Consulado, que vende en altos precios en CUC ropa femenina, diseñada y confeccionada en el propio establecimiento.
La cultura del buen vestir
La cultura del buen vestir en nuestra población empezó a desaparecer a partir de la década del 60 con la escasez de ropa y de tejidos. Con la instauración de la libreta de racionamiento los cubanos se uniformaron, y no solo de verde olivo. Lo mismo en ropa de hombre que de mujer, los colores y motivos se volvieron repetitivos, y en su mayoría inadecuados para nuestro clima.
¿Quién no recuerda el bochorno de encontrarse frente a frente, lo mismo en el cine que en la cola del Coppelia, con una o más personas con la misma camisa, la misma blusa, o una prenda hecha de la misma tela?
Me cuenta Amelia, una vecina, que su hermana era muy presumida. Cierta vez compró el corte de tela que le tocaba por la libreta, y lo guardó un tiempo. Cuando por fin se hizo su vestido, y se lo estrenó para ir al teatro, regresó llorando, porque una mujer en la guagua iba vestida con la misma tela, ya vieja y desteñida.
En nuestro país desaparecieron por aquel entonces los tejidos de algodón de fabricación nacional y también prendas tradicionales como la guayabera. Los pantalones de dril y los trajes fueron demonizados, junto con la elegancia y las buenas costumbres, bajo el ignominioso apelativo de “rezagos de la burguesía”. Se le fue inculcando a la población que la moda era algo trivial.
Lo que se arrastra hoy día…
Son pocas las ofertas y los precios altos (foto tomada de Internet)
Son pocas las ofertas y los precios altos (foto tomada de Internet)
De vuelta al presente, del 8 al 18 de junio último se celebró en Pabexpo la feria comercial Cuba es Moda, con empresarios de la isla, de Italia y España, entre otros. Según la información (Granma, martes 9 de junio de 2015), el objetivo de este evento era buscar oportunidades que contribuyeran a diversificar la presencia de textiles, calzado, cosméticos y confecciones varias en el mercado nacional.
Pero a medida que continuamos leyendo vimos que el verdadero objetivo era desarrollar la industria de la moda con capital foráneo. Para ello se realizaron seminarios, talleres, desfiles de modas, presentaciones de productos y servicios, con el fin de promover nuevos acuerdos comerciales e identificar socios potenciales.
Resulta que ahora, en el 2015, el gobierno castrista necesita capital foráneo para levantar la industria textil cubana, que antes de 1959 estaba llamada a ser una de las más importantes ramas de nuestra economía. En aquel entonces existían en el país cuatro fábricas de tejidos de algodón, una de cuerda de alta tenacidad, cinco de tejidos planos de rayón, dos de cintas, cuatro de tricot, una de lana y casimir, cuatro de toallas, una de tejidos de tapicería y sobrecamas, diez de medias y calcetines, y otro gran número de pequeñas fábricas de tejidos y confecciones de punto de algodón y rayón.
¿Con qué se viste…?
La textilera de Ariguanabo era la pionera del ramo en Cuba. Creada en 1931, fue su fundador el señor Dayton Hedges. Estaba ubicada en la zona pantanosa de Cayo La Rosa, Bauta, que luego se convirtió en una extensión de tierra firme donde muchos de sus obreros vivían en casas construidas por la compañía y no pagaban alquiler, ni electricidad, ni agua.
En esta gran industria se fabricaban hilazas de algodón, rayón y tejidos de algodón como lienzo, opal, poplín, guarandol, dril fino y mezclilla. Los sacos para envasar mercancía, de algodón o rayón, se elaboraban en la propia textilera, de donde salían para los principales almacenes del país.
Esta fábrica trajo gran prosperidad al pueblo de Bauta, de donde era la mayoría de sus trabajadores. Ya en 1950 se pagaba 1 peso con 13 centavos por hora, y se trabajaba ininterrumpidamente, en cuatro turnos de seis horas.
Ropa reciclada, Dolores y 16, Lawton (foto del autor)
Ropa reciclada, Dolores y 16, Lawton (foto del autor)
Pero hace mucho que los cubanos, que antes disfrutábamos de la elegancia, prescindimos de la moda, pues a la hora de vestirnos la necesidad nos obliga a ponernos lo que cada cual haya podido conservar en su ropero. En el pasado, como parte de nuestra cultura general, muchas mujeres sabían coser, aunque también había excelentes costureras profesionales. Pero después de 1959 este oficio estuvo prohibido.
Las telas y los accesorios antes eran baratos, y con mucha frecuencia las tiendas de ropa hacían rebajas. Hoy las telas están carísimas y en CUC, y los accesorios escasean, así como las buenas costureras.
Al Estado cubano también se le hace difícil promover el buen vestir dentro de la población porque tiene un competidor con todas las de ganar: la venta clandestina de ropa importada, que además de ser menos cara y mejor confeccionada, está más cerca del gusto de la mayoría.
Y no olvidemos la ropa reciclada -las donaciones de ropa usada de otros países-, que es en realidad la primera opción para cubrir las necesidades de una población que apenas tiene para comer.


La nueva prueba de Ángel Santiesteban

Ángel está en la calle, pero no en libertad. En la calle, mientras se porte bien
martes, julio 21, 2015 | Rafael Alcides
Ángel Santiesteban (foto tomada de Internet)LA HABANA, Cuba. -Como se sabe, el escritor Ángel Santiesteban está de nuevo en la calle desde la tarde del viernes último. Está en la calle, pero no en libertad. En la calle, mientras se porte bien. En La calle, porque así lo venía aconsejando la notoriedad alcanzada por su caso en el mundo, hecho al cual incidirán las nuevas estrategias que al gobierno cubano se le plantean en la hora presente para el mejoramiento de su imagen exterior.
Para tenerlo así, amarrado a lo cortico, como suele decir la gente de campo, fue ignorado el proceso de revisión que de su abogado elevara al fallarse en su contra. Y cuando al fin lo aceptaron, no le dieron curso. Era evidente. Jamás el gobierno aceptaría que hubo irregularidades en el juicio donde nuestro laureado escritor fuera condenado a cinco años de prisión de los cuales al salir ahora en libertad aparente, llevaba casi tres cumplidos. Exitosa maniobra que deja a Santiesteban sin poder probar su inocencia en los afrentosos cargos por los que fuera juzgado, invalida su recurso de revisión del caso y deja al gobierno en posición de dárselas de generoso en los delicados momentos en que restablece sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos, clama por poderosos inversionistas que vengan a poner el país a flote y espera en septiembre a Su Santidad el Papa Francisco.
Ha empezado, pues, para Ángel una nueva prueba. Acaba de demostrar que no le teme a la cárcel. Ya antes hubo demostrado que tampoco le temía a las palizas, pues, como se recordará, poco antes de llevársele a juicio fue asaltado en plena calle a la luz del día por cuatro desconocidos muy conocidos que confundiéndolo con un saco de arena se dieron gusto entrenándose con él –aventura de la cual guarda el recuerdo de un brazo roto y otras “lesiones de historia”, como diría el fraterno Raúl Rivero. Pero a pesar de tan singular paliza, Ángel Santiesteban siguió fiel a su escritura, sin arrodillarse ni dejar de andar por La Habana calle arriba y calle abajo, fuera de día o de noche. En cuanto a irse del país no está en sus planes, nunca lo ha estado.
Luego entonces, también para el gobierno ha empezado una nueva prueba. Después de pensarlo mejor, meter de nuevo en prisión a Ángel porque apoyó a las Damas de Blanco marchando al paso de ellas por la acera de enfrente no sería un argumento convincente. De ningún modo. Ése es un acompañamiento que también vienen haciendo domingo a domingo, decenas de otros entusiastas de la democracia: Antonio Rodiles, Yuri Valle, Carlitos Menéndez, Ángel Moya, Raúl Borges, Claudio Fuentes y Tania Bruguera en los últimos meses, todos los cuales, juntos con las damas de Blanco que no logran escapar en la estampida que en tales circunstancia suele producirse, son liberados al caer la tarde.
¿Devolverlo a prisión a cumplir lo que le quedaba de sentencia porque ha seguido escribiendo a favor de la transición pacífica hacia la democracia? Tampoco, porque eso lo hacemos muchos a lo largo y ancho del país, lo cual, dicho sea entre paréntesis, demuestra que el proceso seguido contra él ha sido un fracaso. Ni lograron domesticarlo ni el escarmiento que pretendieran con su caso impidió que siguiera extendiéndose con pisadas de gigante el bloguerío disidente. Luego entonces, ¿qué hacer, qué hacer con Ángel? He ahí el dilema del gobierno.
Para el resto de los cubanos, por lo pronto, como decía ayer un hombre de la calle al conocer la noticia: “Hemos empezado a anotarnos puntos en este dificilísimo partido. Ellos, el gobierno de hoy, tiene, libres por completo, a los 5; nosotros, el gobierno de mañana, tenemos ya, aunque sea a medias, a Ángel Santiesteban.”


------------------------------------------------------------- 
CubaNet autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.