miércoles, 23 de julio de 2014

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS 

Apuñalan a un babalawo en Centro Habana

Era un hombre de la raza negra, de 46 años de edad, que vivía solo, en el barrio capitalino de San Leopoldo. El motivo aparente fue el robo
martes, julio 22, 2014 | Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

Sacando el cadáver. Foto: José Antonio Sieres Ramallo
Por: Juan Carlos Díaz Fonseca
El domingo 20 de julio, los vecinos de la calle San José No.536 entre Gervasio y Escobar, sintieron gritos en casa de Enrique Martínez, pero como él es “santero”, (sacerdote de la religión yoruba o Regla de Ocha), pensaron que había montado un muerto. Pero en la mañana del lunes, cuando su mamá llegó a la casa, se encontró con el cadáver, había sido asesinado por tres puñaladas y con posterioridad le dieron algunos machetazos.
Enrique era un hombre de la raza negra, de 46 años de edad, que vivía solo, en el barrio capitalino de San Leopoldo; pero tenía un perro negro ligado con la raza rottweiler, que según cuenta una doctora que se encontraba en el lugar de los hechos, en una ocasión la mordió en la zona de la barriga y todavía tiene la marca. Por eso, explicaron los vecinos, cada vez que tocaban a la puerta y Enrique decidía abrirla, tenía que encerrar al perro. Como la policía encontró el animal en el cuarto, deducen que la persona que lo asesinó era alguien conocido.
El motivo aparente fue el robo. Entre los electrodomésticos que faltan en la casa están un ventilador y el televisor.
Al parecer este babalawo era una persona estimada en el barrio, pues durante horas permanecieron los vecinos en la escena del crimen, hasta que fue sacado el cadáver en un saco mortuorio blanco; aunque solo hacía dos meses vivía en este edificio, permutó desde muy cerca en la calle San Miguel. Un señor que dice residir frente al edificio de su casa comentó que hacía solo tres días el occiso había hecho un “santo” a una pareja, en la que él era mejicano y ella cubana. También comentó conocer que el difunto era homosexual.
La policía dirigida por un oficial de nombre Pupo, trajo en horas de la tarde-noche un segundo perro, para hacer las indagaciones. El animal cuando olió la prenda que le pusieron en el hocico, empezó a precipitarse de forma desenfrenada por la calle San José en dirección a Galiano, detrás de él corrían los policías; y los curiosos que estaban en el lugar del crimen, se quedaron con el deseo de ver retornar el animal.
Estos hechos delictivos vinculados con asesinatos, robos, etc., no son divulgados por el régimen, tiene que suceder que algún comunicador independiente esté en la localidad y pueda hacer la noticia, para que las personas tengan acceso a ella. El problema es que en una “sociedad perfecta” como dicen que es esta, no deben existir los crímenes.


Rusia y Cuba: ambición imperial

Pronto se verán los militares ‘bolos’ paseándose por las calles cubanas disfrazados de técnicos y asesores. Y hasta quién sabe si, como pago al retornado amo, tengan los jóvenes cubanos que morir en alguna caprichosa guerrita imperial del zar Vladimir Putin
martes, julio 22, 2014 | Sergio Ramos
barco ruso en La HabanaSAN JUAN, Puerto Rico -Rusia y Cuba se han envuelto en un flirteo político tratando de restablecer sus antiguos vínculos de la época soviética. El clímax tuvo lugar este mes cuando la Duma de Moscú aprobó la condonación del 90% de la deuda contraída por la Isla, ascendente 35,200 millones de dólares, mientras el 10% restante ($3,500 millones) deberá pagarlo en diez años. El anuncio fue hecho durante la visita del presidente Vladimir Putin a La Habana, simultáneamente con la firma de nueve acuerdos bilaterales.
El dictador Raúl Castro catalogó las concesiones rusas como gesto de “generosidad”. Pero ya sabemos que en política nada se da por nada. Toda concesión tiene un quid pro quo. Los dos países buscan sus propios intereses particulares en este acto.
Desde hace un tiempo, Rusia ha adoptado una política internacional más agresiva, con una clara pretensión expansionista que se ha manifestado claramente en la ocupación militar de Crimea y los conflictos con Ucrania. También desde hace varios años, Rusia ha mostrado interés por aumentar su influencia y presencia en América Latina, sobre todo en el Caribe. Son conocidas sus cuantiosas ventas de armas a Venezuela y Nicaragua, y las negociaciones que ha sostenido con Caracas y Managua, explorando la posibilidad de establecer bases navales en esos países.
El interés también es económico. En su viaje a Suramérica, Putin se reunió con la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, y con la de Brasil, Dilma Riussef. Además se reunió con los presidentes de India, Suráfrica, China, en la Cumbre de llamado Grupo BRICS, con el propósito de fundar un banco financiero internacional con funciones paralelas al Banco Mundial, cuyo objetivo puede interpretarse como una operación para incrementar su influencia económica en el hemisferio y en los países emergentes.
La movida en Cuba es de suma importancia para Putin. El retomar el grado de influencia que tuvieron los rusos sobre la Isla durante la Guerra Fría le proporciona una ventaja estratégica y geopolítica, pues podría contar con la posibilidad de restablecer aquellas bases de espionaje electrónico, navales y militares a 90 millas de los Estados Unidos.
Putin sabe que la oligarquía cubana está muy preocupada por el futuro del subsidio petrolero venezolano. Sabe, además, que para sobrevivir, el ineficiente régimen cubano requiere ser subsidiado y apuntalado por un país extranjero con poder y riqueza. Asimismo, está consciente de que el patrón de conducta de los hermanos Castro es sostenerse en el poder a toda costa, incluso entregando la independencia del país a terceros, con tal de que les garanticen su dominio absoluto sobre el pueblo.
Por su parte, la oligarquía castrista sabe que entregarse servilmente a Rusia puede ser una vía (quizá la única que le queda) para perpetuar su régimen. Necesita de subsidios que le permitan mantener el sistema político de control rígido, represivo y cerrado que les garantiza el poder absoluto. De ese modo, ellos podrían frenar y hasta retirar las pequeñas concesiones económicas a la población, las cuales, a la larga, repercutirían en la creación de mejores condiciones para la libertad individual. Así, pues, ven con buenos ojos la posibilidad de volver a ser lacayos de Moscú.
El próximo acto del contubernio entre la ambición imperial de Rusia y la vileza vende-patria del régimen cubano será la aparición en la Isla de los inversionistas de las mafias rusas, dispuestos a saquear nuestras riquezas naturales y a explotar a nuestros trabajadores. Pronto se verán los militares ‘bolos’ paseándose por las calles cubanas disfrazados de técnicos y asesores. Y veremos la presencia de barcos, submarinos y aviones de combate rusos en nuestras costas. Y hasta quién sabe si, como pago al retornado amo, tengan los jóvenes cubanos que morir en alguna caprichosa guerrita imperial del zar Vladimir Putin.


Washington Post: Se necesita verdad en caso Payá para romper impunidad de los Castro

Editorial recuerda que, cuando murió, hace dos años, el líder opositor cubano seguía tratando de dar a los cubanos el poder para decidir su destino y acabar con el desgobierno
martes, julio 22, 2014 | CubaNet
entierro de PayáEn el segundo aniversario de la muerte del líder opositor cubano Oswaldo Payá, en una carretera del oriente de Cuba, el diario The Washington Post dice en un editorial que puede que la voz de Payá no fuera la más altisonante contra la dictadura de los hermanos Castro, pero sí era una de las más comprometidas y resueltas.
El Post recuerda que el día que murió en aquel auto azul rentado, Payá llevaba un decenio tratando de llevar a cabo “una revolución pacífica que diera a los cubanos el poder para decidir su destino y terminar con el medio siglo de desgobierno de Fidel y Raúl Castro”.
El diario capitalino hace un inventario del precio que ya había pagado el fundador del Movimiento Cristiano Liberación por sus esfuerzos: acoso e intimidación, cárcel para sus amigos y aliados, amenazas y advertencias, algunas violentas. Sin embargo, dice, no se rindió, y el día de su muerte se dirigía a encontrarse con simpatizantes de su movimiento.
El editorial reproduce el testimonio que le diera en una entrevista el político español Angel Carromero: Carromero perdió el control del auto después de que fueran embestidos por un vehículo con matrícula estatal. En el desenlace, perecieron Payá y su joven asociado Harold Cepero.
Evoca asimismo el periódico de Washington el juicio orquestado contra Carromero, así como su “confesión” en video leída de tarjetas escritas por la seguridad del Estado.
Desde entonces, denuncia el Washington Post, no ha habido ninguna investigación seria y creíble sobre el suceso: mientras que Cuba ha ignorado todas las demandas para una investigación internacional, España, vergonzosamente, se ha mostrado renuente a llegar al fondo en un caso que involucra a un ciudadano español, pues Payá tenía doble ciudadanía.
“La importancia de establecer la verdad”, señala el diario, “es enseñar a los hermanos Castro que no pueden acallar con absoluta impunidad una voz que clama por libertad”.
“Los valores por los que Payá luchó en Cuba no deben ser olvidados. Otros disidentes aún siguen luchando, a pesar de las oleadas represivas, las golpizas, los encarcelamientos y la persecución. Ellos no deben ser abandonados”, concluye diciendo el editorial de The Washington Post.


Una foto de los restos del avión derribado en Ucrania prueba que fue atacado por un misil

La foto, difundida por el Financial Times, muestra evidencias del accionar de un proyectil tierra-aire SA-11. Lo encontró en su patio un hombre de la región prorrusa. En el vuelo MH17 viajaban 298 personas, todas murieron
martes, julio 22, 2014 | CubaNet
Foto avion MisilLa primera evidencia sólida de que el vuelo MH 17 de Malaysia Airlines fue derribado por un misil tierra-aire está saliendo a la luz, recabada en la propia zona del siniestro en el este de Ucrania.
La fotografía, publicada por primera vez por el medio briánico Financial Times el fin de semana, muestra un trozo del Boeing 777 caído. Mide cerca de metro cuadrado y tiene un enorme agujero en el centro, rodeado de pequeños hoyos y marcas de quemaduras.
El resto fue recuperado en el pueblo de Petropavlovka. Había quedado en el patio de un vecino, que lo trasladó, ya que se creía que era importante.
Dos analistas en temas de defensa en Londres y un ex piloto militar que han estudiado la imagen corroboraron lo que ya decía el hombre que lo encontró -que supo servir en el Ejército-: esas marcas son consistentes con un ataque con misiles.
El fin de semana, las agencias de inteligencia occidentales respaldaron la afirmación de Ucrania de que el avión con 298 personas a bordo fue derribado por error por los separatistas prorrusos y el personal militar de Rusia con un misil SA-11.
Justin Bronk, un analista del Royal United Services Institute de Londres, dijo: “El tamaño de los agujeros es consistente con un ataque de SA-11. Sin embargo, es difícil evaluar el patrón total con sólo un pequeño fragmento del fuselaje”. Otro analista, Douglas Barrie, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, dijo que la evidencia fotográfica “era coherente con el tipo de daño” que se puede esperar de estos misiles.
Ambos advirtieron, sin embargo, que se necesita realizar un peritaje para determinar exactamente lo que sucedió, incluso recomendaron pruebas químicas sobre posibles residuos de explosivos.
Un ex alto oficial de la Royal Air Force, que también vio la imagen, aseguró que en su base aérea ya había visto aviones con un daño similar al que muestra la foto. Todos habían sido atacados con misiles.
Los tres expertos coincidieron en que el gran agujero en el centro del fragmento probablemente se produjo desde adentro hacia afuera, cuando el avión se despresurizó al ser atacado a 33.000 pies de altura.
Los misiles tierra-aire no están diseñados para un golpe directo, ya que están diseñados para destruir aviones de combate rápidos. Los preparan para que exploten a unos 20 metros de su objetivo, enviando una nube de metales al rojo vivo para aumentar las posibilidades de infligir el mayor daño posible.
  • Infobae / Agencias


Arístide

martes, julio 22, 2014 | Arístide
Aristide-VladPutin


La utopía de unos zapatos nuevos

Un anciano que consagro su vida a la “utopía revolucionaria”, camina con zapatos rotos. Los jovenes sueñan con zapatos nuevos
martes, julio 22, 2014 | Polina Martínez Shvietsova
  • Ernesto Arguelles, zapatero de Buenavista
    Ernesto Arguelles, zapatero de Buenavista
  • Un cubano mira los zapatos de cuero
    Un cubano mira los zapatos de cuero
  • Eloísa Pñerez y Regla Muñoz, cuentapropistas
    Eloísa Pñerez y Regla Muñoz, cuentapropistas
  • Jacinto, trabajador del INASS
    Jacinto, trabajador del INASS
  • Julio la O, dependiente de zapateria particular
    Julio la O, dependiente de zapateria particular
  • Yosvani Alonso, zapatero de Ave 19, La Habana
    Yosvani Alonso, zapatero de Ave 19, La Habana
  • Zapatos en Peletería San Miguel
    Zapatos en Peletería San Miguel
  • Ernesto Arguelles, zapatero de Buenavista
  • Un cubano mira los zapatos de cuero
  • Eloísa Pñerez y Regla Muñoz, cuentapropistas
  • Jacinto, trabajador del INASS
  • Julio la O, dependiente de zapateria particular
  • Yosvani Alonso, zapatero de Ave 19, La Habana
  • Zapatos en Peletería San Miguel
LA HABANA, Cuba -Analizando comprarme un par de zapatos, con zapateros particulares y en peleterías privadas, constate las pocas opciones para adquirir calzado de calidad y a precios asequibles, en las tiendas oficiales. Es evidente que es preferible remendar los zapatos, o comprarlos en peleterías particulares.
En los municipios de la capital existían dependencias administradas por el gobierno, donde se ofertaba el servicio de pegado, cosido y reconstrucción del calzado.
Estos establecimientos luego de una relativa mejora en la primera década del los 2000s, han sufrido cambios. Los talleres estatales para arreglos de calzado, se han quedado casi sin operarios y los que quedan laborando, nunca tienen materiales con qué trabajar. La población con menos poder adquisitivo, ha perdido lugares donde, a un módico precio y sin chapucerías, lograba resolver este problema.
Arreglar los zapatos con un cuentapropista cuesta entre 25 a 50 pesos MN, por cada par. Los remiendos quedan bien, por eso a estos remendones les denominan “salvadores de pies”.
Yosvany Alfonzo, zapatero de la avenida 19 en el municipio habanero de Playa comento:- La reparación de calzado es un servicio muy apreciado por gran parte de las personas que conozco-y añade- en las TRD las ofertas son caras y sin calidad. Los zapatos casi siempre están podridos
Por su parte, Ernesto Arguelles, zapatero de Buena Vista dijo:- aquí vienen todo tipo de clientes a remendar zapatos deportivos o botas. Dicen que se ven obligados a zurcirlos pues no alcanza el dinero para comprarlos nuevos- añadió- perofíjate en los precios y la calidad que brindan los artesanos que hacen calzado, son mejores que las ofertas de las tiendas en divisas del gobierno.
Los precios de los artesanos oscilan entre los 20 y los 40 CUC. Como mínimo 500 en MN, casi el doble del salario promedio actual en la isla.
Julio La O es dependiente de una Peletería privada en Centro Habana y explicó:- este es el mejor negocio que he atendido. Los zapatos llegan según pedidos específicos de los clientes, aquí las ventas son elevadas. Ofertamos buena calidad y garantía en el producto, por eso tenemos una enorme y variada clientela.
Por su parte, Jacinto, trabajador del INASS de Playa, dijo:- ¿zapatos nuevos?, en qué país tu vives niña. Tengo un mísero salario de 350 MN y apenas da para comer, imagínate tu comprarme zapatos, eso es toda una utopía.
En tanto Eloísa Pérez y Regla Muñoz ambas cuentapropistas expresaron:- Gracias a los zapateros particulares resistimos, queda poco para que andemos descalzas. ¿Tú crees que revendiendo baratijas se pueden comprar otros nuevos?
Sol Alejandra, una poeta colombiana opino al respecto:- tuve que traerle a mi amiga cubana, zapatos blancos para su boda. No se pueden comparar los precios de los zapatos entre Colombia y Cuba. Es muy triste que muchas chicas cubanas no tengan algo decente y elegante que calzar.
En ciertos ambientes sociales, la calidad y la marca de los zapatos son un símbolo de estatus que define la escala social y el poder adquisitivo. Y hay quienes hacen lo que sea necesario para calzarse o vestirse a la moda.
Dos chicas, que no se identificaron, en una fiesta de música electrónica en la Tropical, argumentaron: –Para calzarnos hacemos sexo y lo que sea, nos vendemos en dúo, hacemos tríos, lo que los extranjeros dispongan. Nosotras elegimos vivir esta vida, y para eso disponemos de nuestros cuerpos, que nos facilitan la entrada de dinero para ropa, calzado y comida.
En una calle cualquiera de la capital, un anciano que consagro su vida a la “utopía revolucionaria”, camina con sus zapatos rotos o remendados. Las nuevas generaciones, no quieren ese futuro.


Una lección de democracia

Pregunté cómo era posible, que una senadora que había hablado en contra de estatizar la universidad, terminara votando a favor, y me contestó. “Seguramente cómo vio la votación perdida, negoció su voto con el oficialismo, para convenirlo más tarde en el apoyo a otro proyecto, tal vez de mayor importancia”
martes, julio 22, 2014 | Frank Correa

Senado de la República Argentina
LA HABANA, Cuba -La noche en Buenos Aires había caído sobre la ciudad y la gente comenzó a llenar los bulevares, las tiendas y los restaurantes. La democracia recién descubierta me acompañó a pie por Marcelo T. de Albear hasta el hotel, a solo una cuadra de la plaza de San Martín, por el ascensor hasta la suite, donde me esperaba la gran cama y los 77 canales de televisión.
Pero el timbre del teléfono me hizo bajar corriendo al lobby, Gabriel Salvia, director de CADAL, me buscaba para llevarme a una sesión del Senado, celebrada en aquel momento en el palacio, y había concertado mi entrada a presenciar un debate.
La sencilla razón de, ¨Un cubano que debía presenciar un debate de más de un partido¨, nos abrió todas las puertas y enseguida estuvimos sentados en un estrado de la planta alta, asistiendo al debate sobre la Estatización de la universidad privada ¨Madres de la plaza de mayo¨, viendo a los senadores de diferentes bandos en pugna.
El director de CADAL me instruyó brevemente de la situación. Las bancas que estaban vacías en aquel momento eran del oficialismo, que ya había utilizado la palabra y abandonaron el salón para no escuchar a los partidos de la oposición, pero también para que no existiera quórum para las decisiones.
Presté atención a lo que decían los oradores y me hice un dibujo del problema. Se acusaba a la universidad ¨Madre de las plazas de mayo¨, de malgastar fondos y desviarlos, según fichas que mostraban, y las cifras, 30 millones expoliados, más de un centenar de juicios por causas de cheques expedidos y manejos turbios de fondos.
En un segundo de trance pensé que estaba en Cuba y entraría de pronto por la puerta la Seguridad del Estado al recinto, a llevarse preso a los incriminados.

Frank Correa frente a la Casa Rosada, Buenos Aires
La senadora Morandini, en una alocución que estremeció al auditorio, narró cómo había perdido un hermano, desaparecido cuando la dictadura militar, recordando el gran dolor y la angustia de las familias que también sufrieron la pérdida de seres queridos y era una vergüenza nacional hoy, tener que estatizar esa universidad que representaba su lucha, y asumir sus deudas, y para más burla, bautizarla con el nuevo nombre de ¨ Instituto de los Derechos Humanos¨.
Hablaron varios senadores más y me convencieron que un problema muy grave trataba de tapar el estado con aquella salvación, de las heroicas madres de la plaza de mayo, que habían asombrado una vez al mundo con su entereza.
Presidía la sesión el Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, que no prestaba atención a lo que se hablaba allí y jugueteaba con su teléfono. De vez en cuando atendía a una asistente, echando la silla para atrás.
Cuando concluyeron las intervenciones se llamó a votación. Entraron a la sala los senadores oficialistas y todos los bancos quedaron llenos. La pizarra situada en alto marcó el quórum requerido y se procedió a la votación, que ganaron los oficialistas, y donde el estado se hizo cargo de la universidad en ruina.
Le pregunté a Gabriel cómo era posible, que una senadora que había hablado en contra de estatizar la universidad, terminó votando a favor, y me contestó.
–Seguramente cómo vio la votación perdida, negoció su voto con el oficialismo, para convenirlo más tarde en el apoyo a otro proyecto, tal vez de mayor importancia. Esa es la democracia.


Regulaciones aduaneras: Éstas no serán las últimas

Para los coroneles y generales, dueños de todas las tiendas en divisas, es delito que nuestra gente ingrese al país con 60 jabones o cuatro docenas de bragas
martes, julio 22, 2014 | José Hugo Fernández
Área de pesaje a viajeros en aeropuerto cubano_archivo
Área de pesaje a viajeros en aeropuerto cubano_archivo
LA HABANA, Cuba -Con las nuevas regulaciones aduaneras que se pondrán en vigor en Cuba, a partir del 1 de septiembre, el régimen persiste en sus errores históricos, que parecen múltiples y variados pero en realidad son siempre los mismos, consistentes en utilizar las leyes y el poder como instrumentos a su exclusivo servicio, obviando el interés popular con absoluta falta de escrúpulos y de sesos.
Todavía está fresca la tinta con que firmaron las regulaciones anteriores, y ya dictan otras para derogarlas. Pero éstas tampoco serán las últimas. Para los coroneles y generales, dueños de todas las tiendas que aquí venden en divisas (y también de la Aduana), resulta un delito inadmisible que nuestra gente ingrese al país con 60 jabones en su equipaje, o con cuatro docenas de bragas o con dos motherboard de computadora, pues eso (según creen) significa una merma para sus bolsillos por concepto de venta de jabones, bragas o motherboard.
Se diría que no saben que el fraude y los modos de evasión para estas nuevas regulaciones, como para todas las que han dictado y dictarán, vienen ya previstos, como un inciso de su cuerpo legal, por la putrefacta corrupción que impera en todas las instancias oficiales, donde la Aduana no es excepción sino regla.
Tampoco es que esto les importe mucho, o al menos mientras puedan salirse con la suya, que es, por un lado, neutralizar la competencia de quienes venden aquí -traídos por las mulas- productos de mejor calidad y a mejores precios que los de las tiendas; y por el otro lado, frenar en alguna medida la entrada al país de enseres que propicien una mayor informatización (dígase, de paso, información) de los cubanos.
Es realmente patético el espectáculo de una banda de ancianos a quienes ya nadie respeta, aunque aún temen, enfrentando con disposiciones tiránicas las iniciativas comerciales de la gente de a pie y los avances de la tecnología, sólo por conservar durante un tiempo más sus viciadas y ruinosas parcelas de poder.
También resulta descorazonador y bochornoso ver a la gente levantarse cada día bajo la presión de inventar nuevas formas de evadir las malas leyes para continuar respirando. Sin contar el triste espectáculo de nuestros paisanos emigrantes, que hoy se rompen el lomo trabajando en el capitalismo para propiciar que aquí no falte lo más elemental de todo cuanto nos niega el socialismo.
No existen estadísticas que permitan conocer con rigor el número de familias que hoy sobreviven en Cuba, o las que pueden vestir decentemente, gracias a esas ropas que les envían los suyos desde el exterior, o a los variados productos con los cuales logran mantener un cierto movimiento dentro del mercado interno, cada vez más raquítico y paralizado. Pero se sabe que son miles de miles.
Ante la inutilidad y la falta de preocupación estatales por garantizar que el pueblo sobreviva gracias a su propio esfuerzo, la única alternativa con vergüenza ha sido la ayuda de aquellos emigrantes que, luego de haber sudado la gota gorda manejando un camión, o trabajando en una fábrica o en la construcción, limpiando cristales, estibando bultos, sirviendo mesas, limpiando pisos, atendiendo un mostrador, sacrifican sus modestas ganancias en la compra y envío de productos que sus familiares de aquí puedan vender en las calles, para ganarse los frijoles sin perder la noción del sacrificio y del trabajo, sabiendo que no les caen del cielo.
Paquetería de Miami hacia Cuba_archivo
Paquetería de Miami hacia Cuba_archivo
Y tales pobres remedios son calificados ahora por los voceros de la Aduana como acciones con fines de lucro, ante las cuales, dicen, hay que proteger el mercado nacional. Dan ganas de arrastrarse de la risa, o de vomitar, ante palabras tan cínicas.
Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en las siguientes direcciones:http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0 y www.plazacontemporaneos.com Su blog en:http://elvagonamarillo.blogspot.com.es/


Padre Arturo González, un cura español en Guantánamo

La Iglesia ha ido cambiando porque también la historia y Cuba han cambiado
martes, julio 22, 2014 | Roberto Jesús Quiñones Haces
Padre Arturo Gozález, al centro de la imagen_foto cortesía del autor
Padre Arturo Gozález, al centro de la imagen_foto cortesía del autor
GUANTÁNAMO, Cuba –A principios de este mes, la comunidad católica de Guantánamo festejó en una emotiva celebración eucarística los cincuenta años de vida sacerdotal del Padre claretiano español Arturo González, quien reside en Guantánamo desde hace cinco años.
Recuerdo que en su primera homilía se dirigió al ambón y, al percatarse de que desde allí no sería visto por el público debido a su baja estatura física, tomó el micrófono y con gran desenfado se situó frente al presbiterio, y dijo: “Para que me vean bien”.
Ese día, yo, y quizás muchos de los hermanos que asistíamos a la celebración dominical, sólo alcanzábamos a divisar un aspecto de la fisonomía de un sacerdote que había aceptado venir a Guantánamo. Quizás pensamos entonces que debido a su edad sólo nos acompañaría unos meses. Pero pasaron cinco años y el Padre Arturo permanece en nuestra comunidad. Paulatinamente nos ha demostrado que detrás de su semblante sencillo y escasa estatura hay una vasta experiencia de vida dentro de la fe y una altísima humanidad.
Guantánamo ha tenido suerte con los sacerdotes claretianos (miembros de la Congregación San Antonio María Claret), pues desde hace más de veinte años todos los que han trabajado en nuestra comunidad la han marcado indeleblemente. El Padre Arturo González no es la excepción. Cinco años después de su llegada a Guantánamo es uno de los sacerdotes más queridos dentro de la comunidad católica guantanamera. Quiso la vida que sus cincuenta años de ordenamiento sacerdotal se cumplieran aquí. Por eso, numerosos fieles acudieron a la parroquia Nuestra Señora La Virgen de la Medalla Milagrosa, una singular construcción ubicada en la calle Paseo esquina a Cuartel, para festejar el singular acontecimiento que contó con la presencia de Monseñor Wilfredo Pino Estévez, Obispo de la diócesis Guantánamo- Baracoa, varios seminaristas y sacerdotes claretianos, entre ellos el superior de la Orden para la Congregación de las Antillas.
Por tal razón, y luego de alguna resistencia, el Padre Arturo González concedió una entrevista a Cubanet.
Cubanet: ¿Cómo recibieron sus padres su decisión de convertirse en sacerdote? ¿Existía algún antecedente en su familia?
PAG (Padre Arturo González): No había ningún antecedente y después tampoco ha habido otra vocación sacerdotal o para la vida religiosa en mi familia. No obstante, mis padres recibieron bien mi decisión, la aceptaron muy gustosos. Cuando un sacerdote claretiano me invitó a seguirlo yo tenía once años y mi padre me dijo que las puertas de la casa las tenía abiertas por si equivocaba el camino.
Cubanet: En las palabras dichas en la celebración eucarística , usted se proyectó como un hombre muy atento a las circunstancias del mundo que le tocó vivir cuando se ordenó sacerdote en 1964, un tiempo de guerras, movimientos pacíficos y violentos liderados por jóvenes iconoclastas, marcado por la huella de las artes y la política pero también por el anticlericalismo. Fue la década inicial de la revolución cubana y la última del franquismo. ¿Cómo influyó en Ud. esa época? ¿La recuerda con nostalgia?
PAG: No, con nostalgia no. Fue la época de los sesenta, la década prodigiosa. Entonces yo tenía entre 22 y 29 años; por lo tanto, pertenecía a esa generación formada por jóvenes de una época de transición, de cambios políticos y culturales y muchas influencias. Las que más recibimos nosotros fueron las influencias culturales, sobre todo las provenientes de la música y el movimiento hippie. Fue la época de los movimientos de liberación en América y Europa y no has mencionado el movimiento de los jóvenes franceses, llamado el “Mayo Rojo de París”, que provocó un cambio de época. Pero los jóvenes que me rodeaban y yo éramos seminaristas o sacerdotes recién ordenados y vivíamos esas experiencias desde el punto de vista de la cultura, pero inmersos en otra dimensión, que era la creada por el Concilio Vaticano II, realizado desde 1962 y hasta 1965, primero con el Papa Juan XXIII y luego con el Papa Pablo VI, ambos muy admirados por nosotros en aquel momento. Yo me ordené sacerdote en 1964, por tanto pertenezco a esa generación que vivió el pre-concilio y luego el concilio, una época que vivimos a tope y con gran gozo, que nos marcó cultural y espiritualmente debido a la gran renovación producida por el Concilio Vaticano II.
Cubanet: Usted. ha trabajado en varios países. ¿Existe alguna diferencia entre la práctica de la fe en los lugares donde ha trabajado con relación a Cuba?
PAG: La fe en la vida religiosa, al menos en nuestra Iglesia Católica, es la misma en todos los sitios, pero no vivimos encerrados en una burbuja de aire, sino en ambientes culturales definidos por múltiples circunstancias y somos hijos de esos ambientes, por tanto cada país vive la misma fe, pero con expresiones culturales distintas.
Cubanet: ¿Qué es lo que más le impresiona del pueblo cubano? ¿Qué cambios aprecia en la Iglesia cubana desde su llegada al país hasta ahora?
PAG: Lo aprecio todo, de no ser así no hubiera permanecido 22 años acá. Vivir en Cuba es algo muy natural para mí y así me lo dicen cuando voy de vacaciones a España. No siento que estoy en un país extranjero, vivo en Cuba con gozo. En cuanto al cambio dentro de la Iglesia, te digo que cuando llegué en 1986 me tocó poner en práctica los acuerdos del ENEC (Encuentro Nacional Eclesiástico Cubano) pero desde entonces han ocurrido muchas cosas. Creo que algo muy significativo y que es un gran don es la capacidad de diálogo demostrada por la Iglesia, pues nuestra fe invita al diálogo. La Iglesia ha ido cambiando porque también la historia y el país han cambiado. Cuba no es ajena al mundo y la Iglesia ha ido percibiendo esos cambios. Ha habido muchas visitas importantes acá en ese lapso, entre ellas las de dos Papas, pero también otras significativas.
Cubanet: Desde que usted es párroco del templo Nuestra Señora La Virgen de la Medalla Milagrosa ha creado varios cursos de formación artística. ¿Existe alguna relación entre la cultura y la fe?
PAG: Pues claro. Los últimos Papas, Juan Pablo II y Benedicto XVI, nos han estado iluminando la fe en su relación con el arte, la cultura, el conocimiento, la razón porque todo ello va impreso en el ser humano. La fe y la cultura no son cosas apartes ni excluyentes. La fe es una luz que ilumina todas las dimensiones del ser humano y la cultura otra luz que ilumina otras dimensiones de la persona. Ambas están espontáneamente unidas porque pertenecen a lo más íntimo de lo que el ser humano puede manifestar y gracias a lo cual puede crecer. Más unidad da la fe porque es una relación superior a la creada por la cultura, pero la fe no va en contra de la cultura. Fe y cultura pueden ir unidas porque iluminan dos puntos de vista distintos.
Cubanet: Usted cumplirá pronto 76 años. ¿Tiene alguna forma de vida establecida para mantenerse tan vital? ¿Existe algún secreto para gozar del buen vivir?
PAG: Ni recetas ni secretos, sino vivir la vida aprendiendo de la palabra de Dios, de la experiencia religiosa y de la sabiduría de los mayores. Saber qué hacer con la vida aunque si quieres te digo dos recetas por si valen algo para ti o para quién sea:1) Dios siempre sabe lo que hace, y 2) Los jóvenes siempre estamos bien.
Cubanet: ¿Por qué le agradan tanto los niños y los ancianos?
PAG: Desde muy jovencito se despertó en mí la vocación por la catequesis y por la educación en general. Terminé Filosofía en el seminario a los 19 años y mi superior no me permitía recibir los cursos de verano porque me enviaba a repasar a los niños de familias amigas del seminario que habían suspendido sus exámenes. En una de esas ocasiones me enviaron a darles clases a niños de pre escolar y primer grado, ese fue el momento en que Dios comenzó a escribir en líneas rectas para mí, pues fue entonces cuando vi claramente que me iba muy bien con esa experiencia. La relación con los ancianos vino después, con la práctica pastoral en las parroquias. Tener delante a los ancianos me da la posibilidad de acceder a mucha sabiduría. Ya lo ha dicho el Papa Francisco, los niños, los jóvenes y los ancianos son polos por donde va la vida y no se puede olvidar eso. Cada uno nace con una disposición y a mí nunca me ha costado trabajo la relación con esos grupos, sobre todo con los niños por mi natural inclinación a la pedagogía.
Cubanet: ¿Es cierto lo que comentan algunos hermanos de que a usted no le gustan las personas quejosas?
PAG: No es que me molesten, me extrañan, porque uno no debe estar quejándose tanto de la vida, sobre todo cuando a nuestro alrededor existen otras personas que tienen muchas más razones que nosotros para quejarse y no lo hacen. Los que se quejan son los que menos razones tienen para hacerlo. No debemos ir echando sobre los demás nuestros problemas y quejas.
Cubanet: Se realizó una sentida celebración, con la participación de nuestro Obispo, para festejar sus cincuenta años como sacerdote. ¿Sintió algo especial? ¿Tuvo algún pensamiento que desea compartir?
PAG: El único pensamiento que he tenido a medida que se ha ido acercando esta fecha ha sido el de un permanente agradecimiento. Hay un estribillo de una canción que cantaban mucho en la parroquia que tuve a mi cargo en República Dominicana y que decía: “qué hubiera sido de mí si no fuera por tu amor”. La explicación que he dado a este acontecimiento es que hay que agradecer. Como dije en la homilía siempre he dado gracias a mi padre. Una vez él me dijo que había rezado mucho por mí y entonces supe por qué había llegado a ser sacerdote.
Cubanet: ¿Es difícil ser sacerdote?
PAG: Si hay vocación no es difícil ser sacerdote. Devuelvo tu pregunta. Si uno no tiene vocación para ser casado y formar una familia no va a poder soportar ni llevar adelante eso. El que no tenga vocación no puede llevar adelante una propuesta que la necesite, pues la vocación posee una gran dimensión humanística. Para mí no ha sido difícil ser sacerdote.
Cubanet: ¿Desea enviar algún mensaje específico a la comunidad católica en Guantánamo y a los cubanos en general?
PAG: Pues el mensaje con el que terminaba ayer mirando a los seminaristas, a quienes decía que llevar adelante esta vocación a la que hemos sido llamados es cuestión de saber que Dios siempre sabe lo que hace y que contando con él todo es posible. Saber que Jesús es la vida, como decía San Pablo, es ya un principio de vida. Creo que el mensaje es ése, se puede seguir adelante si se es fiel a la vocación, si se va por el camino y hacia el punto trazados por Dios. Sé por mi experiencia que se puede seguir adelante porque yo no he sido un sacerdote solo, pues siempre he estado acompañado por mis hermanos. Si he llegado hasta aquí ha sido por ustedes. ¿Cuánta genta habrá rezado por mí en estos cincuenta años? ¿Cuántos niños han sido para mí un reto? Han sido ustedes quienes me han acompañado y mi agradecimiento es para ustedes y para todos los que durante estos cincuenta años han caminado conmigo.


Una antena de bolsillo permite crear una red de chat propia

Se llama GoTenna; permite intercambiar mensajes usando un smartphone pero sin depender de la red celular; la antena le da una cobertura de decenas de kilómetros
lunes, julio 21, 2014 | CubaNet
El viernes se puso en venta GoTenna, un dispositivo que permite crear una red de comunicaciones inalámbrica de mediano alcance donde no hay servicio de telefonía celular, usando cualquier celular con Android o un iPhone, y una antena que puede entrar en cualquier mochila, y que tiene su propia batería.
La idea detrás de GoTenna es permitir que cualquiera que tenga esa antena se comunique con otros usuarios relativamente cercanos, en zonas donde no hay servicio de telefonía móvil, como zonas rurales, montañas, lugares donde por la congestión se cae el servicio -un estadio-, otros países para no pagar roaming, etcétera.
Daniela y Jorge Perdomo, los creadores de GoTenna.
Daniela y Jorge Perdomo, los creadores de GoTenna.
La crearon dos hermanos brasileños (Daniela y Jorge Perdomo) y la pusieron a la venta en Estados Unidos. Y se trata de un servicio descentralizado, parecido al funcionamiento de una radio de dos vías (un handy), pero que sirve para transmitir mensajes de texto en vez de voz.
Cada usuario debe tener una antena, que se vincula al teléfono por Bluetooth (venden dos por 300 dólares en Estados Unidos, aunque ahora los venden a mitad de precio). Enviar mensajes no tiene costo; sólo se paga una vez por la antena. Se pueden enviar mensajes a múltiples usuarios, siempre que sus antenas estén dentro del rango de alcance. GoTenna brinda una cobertura de hasta 80 kilómetros; varía, por supuesto, según el tipo de terreno (en una ciudad el alcance se reduce a la mitad, según sus creadores).
No es el primer servicio en ofrecer algo así, es decir, brindar mensajería instantánea sin depender de un servidor central. El más popular en los últimos tiempos es Firechat (una aplicación gratis para Android o iOS) que funciona de manera similar; no necesita un hardware adicional, pero por eso depende del alcance del Wi-Fi de cada celular. Es decir, es para chatear sin conexión con cercanía geográfica. Una diferencia, sin embargo, es que todos los que participan de una sesión de Firechat extienden el alcance de la red, y que es una conversación anónima y grupal; GoTenna funciona como el SMS (con un remitente y un destinatario identificados), con todos los mensajes encriptados, y con la posibilidad de tener conversaciones privadas, chats anónimos o enviar mensajes públicos a todos los usuarios que estén en rango de conexión de la antena originaria.
Y es, claro, un concepto diferente al de OpenBTS, el software de código abierto para crear una red de telefonía celular de bajo costo que usan las cooperativas locales para dar un servicio de llamadas móviles.
Originalmente publicado en La Nación


------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente. 
------------------------------------------------------------ 
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades" 
José Martí 

ARTICULOS...

¿Por qué Consenso Constitucional?

Consenso constitucional ha demostrado que dentro de Cuba cada vez mas ciudadanos están dispuestos a pasar del malestar y la frustración al protagonismo cívico, que puede cambiar para bien el escenario político de Cuba y que sin abandonar sus posiciones y criterios los actores políticos comprometidos con la democratización pueden asumir el reto del debate y la concertación por el bien de todos los cubanos
domingo, julio 20, 2014 | Leonardo Calvo Cardenas
IMG_3348MIAMI, Florida. — El pasado sábado 19 de julio el auditorio Graham Center de Florida International University (FIU) sirvió de sede a un encuentro que puede calificarse de histórico,varias decenas de líderes y miembros de organizaciones políticas y cívicas de Cuba y el exilio se reunieron para intercambiar ideas y propuestas para la reconstrucción dela democracia en Cuba en clave constitucional, en el marco de la iniciativa Consenso Constitucional, animada por un grupo diverso de organizaciones opositoras dentro yfuera de la Isla. La jornada larga e intensa, fue como un anuncio alentador de lo que puede y debe significar la futura convivencia democrática de Cuba: La reunión de muy diversas expresiones políticas e ideológicas, para confrontar, de manera vehemente, pero fraternal testimonios, criterios, propuestas y alternativas, en ocasiones totalmentecontrapuestas, en un marco de intercambio civilizado donde el denominador común y el objetivo final es el compromiso con la reconstrucción democrática de la nación sobre la base de presupuestos institucionales y el respeto irrestricto a los derechos y dignidades de todos los cubanos sin distinción.
Para la ocasión llegaron de la Isla varios líderes políticos y cívicos quienes junto a los principales organizadores del evento presidieron la sesión, donde se sucedieron más de veinte intervenciones las cuales reafirmaron el criterio generalizado de que el futuro de Cuba debe construirse sobre bases constitucionales, pero reflejaron las diferencia de criterios y argumentaciones entre los que favorecen la restauración de la Constitución de 1940, reformada o no, los que favorecen la elaboración de una nueva Carta Magna y los que promueven un proceso de reforma de la Constitución vigente para de la ley a la ley estructurar un nuevo estado de derechos.
El evento significó el punto culminante, aunque no conclusivo, de un proceso en el cual durante varios meses a lo largo de toda la Isla miembros de organizaciones de la
sociedad civil independiente y ciudadanos se han enfrascado en una intensa campaña de propuestas y debates destinados a construir consenso sobre la necesaria reconstrucción
institucional de la Cuba realmente democrática que soñamos la mayoría de los hijos de esta tierra.
Varios actores de la política alternativa y emergente han coincidido en que las transformaciones estructurales que necesita la sociedad cubana para salir de la profunda crisis generada por más de medio siglo de autocracia totalitaria deben estar fundamentadas en una sólida definición constitucional, que no solo arroje un texto de alta calidad y eficacia jurídico-política si no que genere el desarrollo y arraigo de una ejemplar cultura cívica y jurídica para que los ciudadanos e instituciones sean
garantes del respeto y el cumplimiento de los presupuestos institucionales y jurídicos democráticamente concertados.
La iniciativa pretende romper el viciado ciclo donde las elites políticas marcan las pautas y definen los destinos colectivos, mientras las masas subalternas actúan como
instrumentos manipulables de los intereses y diseños hegemónicos. Cuba necesita ser redefinida a partir de invertir la ecuación tradicional y fallida que tantos traumas ha
reportado a través de nuestra historia. Es la hora de desterrar los caudillismos y los mesianismos carismáticos para que sean los valores y principios los que sustenten y rijan los fundamentos de nuestra convivencia futura. Prevaleció ese espíritu en las presentaciones del Graham Center. La idea es definir sólidos fundamentos
institucionales que no puedan ser barridos por nuevos hegemonismos personalistas.
Ese mismo espíritu es el que ha llevado a miles de cubanos en la isla a reunirse en más de trescientos hogares a debatir y exponer su visión de futuro para ser recogida y estructurada en coherentes propuestas constitucionales, para que la redefinición de nuestras destinos nazca esta vez de la instauración de la muy necesaria autoestima y responsabilidad cívica que garantice una nueva y justa dimensión a la condición de soberano, la cual ha quedado tantas veces como letra muerta en formulaciones
institucionales sin real repercusión sociopolítica.
Las dinámicas que se desarrollan en las comunidades y eventos como los del pasado sábado en FIU revisten la importante repercusión de trascender la práctica tradicional de formular propuestas que tendría que implementar un gobierno sin voluntad ni responsabilidad política, para generar alternativas que demuestran la capacidad de proyectar un pensamiento estructurado sobre la realidad y las necesidades presentes y futuras de la nación cubana y sobre todo demuestran la madurez política e intelectual de unos actores políticos que están en condiciones de pasar de la denuncia y la protesta a esbozar diseños que aporten soluciones viables para enfrentar la tragedia nacional.
Consenso constitucional ha demostrado que dentro de Cuba cada vez mas ciudadanos están dispuestos a pasar del malestar y la frustración al protagonismo cívico, que puede
cambiar para bien el escenario político de Cuba y que sin abandonar sus posiciones y criterios los actores políticos comprometidos con la democratización pueden asumir el
reto del debate y la concertación por el bien de todos los cubanos.


Las quejas de los cubanos por restricciones aduaneras

Rompen la barrera del miedo y escriben al periódico estatal Granma para señalar que las medidas son “incomprensibles.
domingo, julio 20, 2014 | CubaNet
aduanaTanto la prensa escrita como los sitios digitales en Cuba han recibido una avalancha de quejas de cubanos que no ven con agrado las nuevas restricciones aduaneras a los bienes que llevan los viajeros a la isla, como reporta la agencia de prensa AFP. Las medidas, que entrarán en vigor el 1 de septiembre de 2014, restringen la cantidad de artículos que un viajero puede ingresar al país, o a través de envíos postales.
En un repaso a las quejas, expresadas por lectores del periódico del partido comunista se lee que para los cubanos las medidas son “incomprensibles; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción”.
Un lector que se identificó como Manuel Frómeta Lores dijo que él piensa “que en efecto, con estas restricciones vamos para atrás en lo que se refiere a la apertura y a la actualización del modelo económico. Creo que sería revolucionario si se aplicasen impuestos razonables (tampoco excesivos) según el monto de artículos importados. La medida en cuestión deja entrever más ánimo de impedir que de regular y ayudar”.
Y agregó: “Las importaciones de artículos ayudan siempre a suplir carencias nacionales, a atender a necesidades puntuales y preferencias de ciertas poblaciones y personas -en lo que MINCEX ha demostrado total ineptitud-, y, aunque solo un grano de arena, sería una forma de burlar el bloqueo. De manera que la medida es otra forma de “autoembargo” que tanto ha afectado a nuestro pueblo durante años”.
Teru escribió en Granma: “No le den más vueltas. Todo el mundo sabe que las altas instancias pueden derogar la ley si lo quisieran. Es infantil poner a la Aduana de chivo expiatorio. Ellos solo ejecutan. Que no haya importación independiente, que los salarios no alcancen, que los precios estén por las nubes, no es culpa de la Aduana”.
​​Otro lector que se identificó con sus iniciales, FG, manifestó que “las medidas sí nos afectan también a los que viajamos y sólo llevamos cosas para la familia. Yo por ejemplo llevo únicamente mis 30kg, y algunas medicinas. Si quiero llevarle un televisor de 32″ a mi madre anciana, ya no me cuesta 150 CUC, sino 250 CUC, la diferencia es de 100 CUC que es bastante dinero, no son moneditas. Ya en 150 CUC estaba pagando el televisor casi al doble, ahora a 250 se me hace imposible hacerlo pues los salarios en el extranjero no son altos y hay una crisis económica global. En 150 CUC ya estaba muy bien pagado a la aduana, me parece excesivo que lo hayan subido más”.
Evaristo dijo que “todas esas medidas tienen como objetivo proteger al monopolio de las TRD, que venden productos de bajísima calidad a precios exorbitantes. Eso, que también se mencionó en el debate, ni siquiera se menciona ahora. Eliminen la causa, para que vean que los viajeros solo traerán dinero, como se hace en el resto del mundo. Los únicos que viajan cargados como mulos, son los cubanos. Den licencia para importar a otros, cobren los impuestos, y se acabó el problema. Otra cosa, que no nos tomen por tontos, esas medidas se tomaron por imposición de los mismos que mantienen el monopolio. La aduana por sí misma no tomaría semejante medida. Así que, los abusos que continúen y las protestas les entran por un oído y les sale por el otro. ¿Cuándo va a terminar esa arrogancia?”.
Una cubana apellidada Moncada dijo que ella ha “renunciado a volver mientras sea ciudadana de segunda clase en el país en que nací, sin dejar de amarlo, pero no puedo soportar la injusticia y el maltrato por “mi gente” (deben pensar que tenemos estómago de hierro, pero no, sobre todo los que nada traficamos ni trapicheamos, que somos la mayoría, sin dudas)”.
Manuel Barrueta, también lector de Granma, considera que “lo que ha regulado la Aduana General de la República es un nuevo bandazo. Son demasiados frecuentes las medidas. Evidentemente, en ningún otro país se hacen tantas variaciones en contra de las importaciones. El propósito evidente es que se compre y gaste en los mercados existentes en el país, pero también es evidente que no se toma en cuenta la pésima calidad y los altísimos precios (hasta cuadruplicados) de los productos en oferta. El sentido principal del proceso revolucionario cubano es favorecer el bienestar del pueblo. No creo que con estas medidas se contribuya a ello”.
​Irais Aldana dijo que para ella “es absurdo que se sigan implementando estas medidas y que no acabe de aparecer el mecanismo de regulaciones y cobro para la entrada al país de mercancías con fines comerciales. Estoy casi segura que un porciento altísimo de los cubanos que tratan de comerciar se ajustaría a estas medidas y se evitarían esas violaciones que nadie acaba de encontrarle solución”.
Víctor escribió: “Gracias a Granma por preocuparse y dar información a sus lectores y a todo el pueblo, las medidas fueron tomadas y nadie las va a cambiar, que pena perder credibilidad en nuestras instituciones, gracias una vez más”.
Los subjefes de la Aduana cubana, Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, entrevistados por el periódico, afirmaron que parte de su misión es vigilar las violaciones de las reglas de ingreso de productos, y que esta oficina pública “no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pensar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial”.
La agencia de noticias AFP indicó que la medida de la Aduana cubana intenta frenar “un mercado informal que floreció por el desabastecimiento y altos precios en las tiendas estatales, donde cualquier producto vale tres o cuatro veces más que en otros países. Las empresas del Estado son las únicas autorizadas a importar productos con fines comerciales”.
Debemos destacar que las quejas de los cubanos llegaron también al periódico estatal Juventud Rebelde. Alguien identificado como Alex escribió: “Wuao!!! Todavía seguimos con mentalidad cerrada de la época de la URSS, ninguna economía sobrevivió a esos métodos. ¿Qué queda hoy? ¿Cómo vamos a disminuir las importaciones en un país donde se consume más de lo que se produce? ¿Cómo le vamos a decir a nuestros hijos en el hogar que no pueden traer cosas para el mismo hogar? ¿Cómo nos vamos a pelear con el dinero? Se lleva mucho tiempo utilizando pretextos para tomar medidas que conducen a la insatisfacción de la población, por el alza de los precios y la escases. ¿Queremos períodos de escases?”
Otra llamada Raquel estima que “esas leyes son muy injustas para todos, tanto los que viven dentro como fuera. ¿Será posible que los que viajamos una vez al año, no podamos llevarles presentes a los que queremos ayudar? Y si es el envío postal ni que decir pues desde Suecia se pagan muy alto los precios para una entrega rápida y la Aduana de Cuba se demora hasta un mes para entregarlos; deberían analizar muy bien, pues no pueden juzgar a los que viajan hasta 30 veces al año igual que a los que viajan una sola vez. Además, afectan al Mayor por ciento de la población”.
Mariela Rosabal Gómez, quien presta servicio en el extranjero, mostró su disgusto. “¿Por qué a los colaboradores cubanos nos incluyen en esas regulaciones? Tenemos hijos, esposo, hermanos, sobrinos, y amistades; queremos llevarles un presente y con estas regulaciones no nos dan opciones, sufrimos el estar lejos de la familia y además el no poder llevarles presentes, deberían tener otras concepciones con nosotros”.
Raycel señala que no cree “que es una buena idea pues la importación de artículos crea muchos negocios y genera trabajo y dinero a la población. Las tarifas de entrada de artículos a Cuba es muy alta ya!! Debieran concentrarse en cómo hacer competencia al Mercado, no eliminarlo. Al final el afectado es el pueblo cubano, el dinero siempre se queda en casa”.
Emilio plantea que “respetando el criterio de los demás y el propio del autor del artículo, considero que el procedimiento de la Aduana en Cuba dista mucho del funcionamiento de este tipo de organismo en el mundo entero. Considero además que el origen de las denominadas “importaciones con carácter comercial” se basa en la insuficiente, errática y anticuada gestión por parte de las entidades estatales encargadas de abastecer la red de comercio minorista, lo cual propicia que esta última no sea competitiva. Finalmente decir que la solución del problema es ser más eficientes, lo cual se logra con una correcta administración y no llenando de letras papeles para convertirlos en resoluciones que únicamente perjudican a la población”.
  • Martínoticias
 


Obama apunta a la complicidad rusa en el derribo del avión en Ucrania

El presidente de Estados Unidos aumentó ayer la presión sobre su homólogo ruso, Vladímir Putin, por su papel en la crisis de Ucrania, como cómplice necesario del derribo, el jueves, de un avión comercial de Malaysia Airlines: “El avión fue derribado por un misil desde una zona controlada por los separatistas”, dijo
domingo, julio 20, 2014 | CubaNet
Obama en la Casa BlancaLa muerte de 298 personas de 11 países internacionaliza la crisis de Donetsk
Obama pidió tiempo para determinar el culpable del ataque, en el que murieron 298 personas, y avisó de que será necesaria una investigación internacional para identificar a los responsables. No culpó a Putin en ningún momento. Pero enumeró una serie de indicios que señalan a los grupos que buscan la secesión del Este de Ucrania e, indirectamente, implican a la Rusia de Putin.
El misil, dijo el presidente de EE UU, partió de una zona controlada por los prorrusos armados con material ruso. Rusia entrena y arma a estos rebeldes, continuó. Y en los últimos meses estos han derribado otros aviones. La responsabilidad de Putin es por haber alentado o, como mínimo, no haber frenado la violencia en la región que ha llevado a la matanza.
LOS SISTEMAS DE MISILES BUK. Fuente: NYT, Army-technology.com, The Washington Post, GlobalSecurity.org. / EL PAÍS. “Sabemos que van muy armados y que están entrenados. Y sabemos que [este hecho] no es un accidente. Esto ocurre por el apoyo ruso”, dijo Obama en rueda de prensa en la Casa Blanca. “Un grupo de separatistas no puede derribar aviones de transporte o, como dice, derribar aviones de caza sin un equipamiento avanzado y un entrenamiento avanzado, y esto viene de Rusia”.
Obama instó a Putin a detener el flujo de armamento y combatientes hacia Ucrania procedentes de Rusia. Si el presidente ruso acepta, la violencia “parará”, dijo. “Él ejerce el control sobre la situación y, hasta ahora como mínimo, no lo ha ejercido”.
El derribo del Boeing 777, en el que murieron personas de 11 nacionalidades, internacionaliza la crisis. Coloca a Putin bajo los focos de la sospecha de EE UU y parte de la Unión Europea. Y dispara la tensión por el conflicto de Ucrania, que estalló el pasado invierno tras las protestas que llevaron al relevo del Gobierno de este país y la anexión de la península ucrania de Crimea por parte de Rusia.
Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en Nueva York, la embajadora norteamericana, Samantha Power, expuso a sus homólogos los argumentos de EE UU. Power dijo que el avión malasio, que volaba de Ámsterdam a Kuala Lumpur, “fue probablemente derribado por un misil tierra-aire, un Sa-11, operado en una localidad en manos de los separatistas del Este de Ucrania”.
“Debido a la complejidad técnica del SA-11, es poco probable que los separatistas pudieran operar el sistema sin la ayuda de personal experto”, añadió. “Por lo tanto, no podemos descartar una ayuda técnica de personal ruso en el uso de estos sistemas”.
Obama, que el miércoles impuso una nueva ronda de sanciones a Rusia por el papel de este país en la desestabilización de Ucrania, ofreció a Putin la posibilidad de relajar la presión si retira el respaldo a los rebeldes prorrusos y acepta el diálogo con el Gobierno de Ucrania. Pero también avisó de que EE UU todavía dispone de margen para reforzar las sanciones. El mandatario descartó una intervención militar más allá del compromiso de defender a los aliados de la OTAN de la región, entre los que no figura Ucrania.
Las reticencias de la Unión Europea a endurecer las sanciones impacientan a EE UU. “Europa se juega mucho, no sólo el pueblo ucranio”, dijo el presidente.
“Son los europeos quienes deben liderar en esto”, dijo en una entrevista a la cadena PBS Hillary Clinton, ex secretaria de Estado y posible candidata a la Casa Blanca en 2016. “Era un vuelo de Ámsterdam a Kuala Lumpur sobre territorio europeo. Debería haber indignación en las capitales europeas”.
La diplomacia europea se muestra cauta hasta esclarecer quién derribó el avión de Malaysia Airlines. Pero el papel de Rusia en este conflicto es cada vez más contestado. “Estos hechos han mostrado una vez más que lo que se requiere es una solución política y que, por encima de todo, también Rusia es responsable de lo que está ocurriendo en Ucrania”, argumentó ayer la canciller alemana, Angela Merkel, ante los periodistas. Sin querer pronunciarse sobre las consecuencias de este hecho, la canciller consideró probado que los separatistas “están fuertemente armados y hay muchas indicaciones de que algunas de esas armas vienen a través de la frontera con Rusia”.
Con matices, las fuentes diplomáticas consultadas comparten ese diagnóstico y creen que la tragedia del avión, que impacta de lleno en la UE —más de 200 de los 298 fallecidos eran europeos—, servirá como revulsivo. “Éste es otro duro ejemplo de por qué es tan urgente poner fin a este conflicto”, aseguró la alta representante para Política Exterior, Catherine Ashton.
El derribo del avión se ha producido poco antes de la reunión que mantendrán los ministros de Exteriores el próximo martes en Bruselas, en la que aprobarán nuevas sanciones contra Rusia. A falta de nuevas propuestas, los ministros se limitarán a aprobar lo que les pidieron los jefes de Estado y de Gobierno el pasado miércoles, sin medidas adicionales derivadas de este suceso. “A lo mejor algún país miembro quiere plantearlo, pero hay que esperar a que termine la investigación, y lo que tenemos que aplicar ya es bastante significativo”, asegura un alto cargo comunitario.
Incluso las diplomacias de los países más beligerantes con Putin abogan por ceñirse a lo indicado por los jefes de Estado y de Gobierno. Los ministros deberán aprobar una extensión de la lista de sancionados, de forma que a los 72 individuos y dos empresas existentes hasta el momento se les sumen otras compañías rusas responsables de minar la soberanía ucrania. La lista no se conocerá hasta finales de julio.
  • Publicado en El País de Madrid
 


Cubanos debaten la necesidad de una nueva Constitución

El instituto Graham Center, de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), en Miami, abrió un encendido debate entre cubanos que residen en la isla y en los Estados Unidos sobre una nueva Constitución en Cuba
domingo, julio 20, 2014 | CubaNet
Consenso Constitucional: las razones para proponer una nueva Constitución en Cuba. Bajo el tema Consenso Constitucional, cinco intelectuales que residen en Cuba (los abogados Veizant Boloy y Wilfredo Vallín, así como los activistas sociales Leonardo Calvo Cárdenas, Juan Antonio Madrazo y Fernando Palacio), que integran el comité organizador del Consenso expusieron las razones para proponer una nueva Constitución previendo “los cambios que ya ocurren en el país (Cuba)”, según expresión del jurista Boloy.
Con la participación de unos veinte ponentes, el evento que transcurrió entre las 9:00 a.m. y las 2:00 p.m., abrió las discusiones en torno a tres vertientes fundamentales: los que consideran que la isla necesita una nueva Carta Magna, los que se inclinan por preservar la Constitución de 1940 (aunque la mayoría coincidió que la misma necesita algunas reformas), y los menos, que ven en la redacción del documento constitucional de 1976 algo de lo que aún se pueden extraer dividendos para bien público.
La nueva mirada. El profesor y activista social Leonardo Calvo cree que los que empujan por un cambio hacia la democracia en la isla están en un buen momento. Él, es de los que consideran que ni la ya mítica Constitución de 1940, ni la elaborada por mandato del Partido Comunista ofrecen vías democráticas para los cubanos.
El activista social Leonardo Calvo. “Estamos buscando con este proyecto que participe la mayor cantidad de cubanos, que ya estuvieron en más de 314 mesas de discusión, incluso algunos que no son abiertamente disidentes, ni tienen conexión histórica con la (Constitución) del ’40″, señaló Calvo.
En un aparte con Martí Noticias, Madrazo Luna argumentó su apoyo a la nueva propuesta, porque “a los cubanos hay que modelarles alguna vía que incluya todos los derechos, y nos proponemos hacerla entre todos de manera actualizada; puede llegar de manera rápida a todos”, indicó.
El abogado cubano independiente Veizant Boloy: Cuando el abogado independiente Veizant Boloy piensa en el proyecto al que está integrado en un grupo de trabajo, incluye a los que no habían nacido cuando se redactó la carta de 1940. “Hay que brindarles algo que recoja lo que ellos están exigiendo: sus derechos, que hagan valer sus sueños”, afirmó.
Convocar a una constituyente en el momento polémico en que los expertos tienen sus opiniones divididas, es además un reto a superar por estos activistas. Boloy cree que el régimen de La Habana cada vez más está presionado internacionalmente “y hay que tener a mano una propuesta concreta, para cuando se dé la oportunidad”, y concluye: “sí, están ocurriendo cambios, aunque algunos no lo vean así”.
La herencia jurídica de 1940: No es poco común escuchar a quienes señalan la Constitución de 1940 “como la más avanzada de su tipo en el mundo”, cartel que ha arrastrado hasta hoy, sin embargo para el ex preso político Héctor Carbonell la misma “excluye a quienes se hicieron ciudadanos de otros países; exige que los votantes tengan mayoría de edad de 20 años y fue redactada para electores de los que quedan ya muy pocos con vida”.
Jorge Gutiérrez abogó por que “el pueblo decida si hay o no una Constituyente”. Es partidario del documento constitucional de 1940, y contrario a quienes afirman la abolición del Ejército aludiendo la falta de fronteras terrestres y la inexistencia de litigios internacionales contra Cuba. Indicó que “no hay que eliminar el Ejército, pero no creemos en la vía de ‘Borrón y cuenta nueva’, hay muertes que no se pueden borrar”, aunque señaló que hay modificaciones necesarias para la Carta Magna de 1940.
Después de aquella histórica cita de hace 74 años, la misma encuentra defensores sin ofrecer resquicios a cambios sustanciales en aquel documento. Eugenio Llameras, de la Federación Mundial de Ex Presos políticos concluyó que “se necesita convocar a elecciones a todos los niveles, conformar un Congreso que rija los designios del país y hacer cambios sustanciales en el futuro Ministerio de Educación, a la mayor brevedad que se instaure una República con derechos para todos”.
 


El Mundo: Mao y la URSS

Los líderes de China y Rusia que trataron de gobernar el mundo mediante el uso del hambre y los tanques de guerra, están listos para ayudar a sus camaradas del Caribe a insertarse en los negocios con las banderas del partido desplegadas en las antenas de los Mercedes Benz
viernes, julio 18, 2014 | Raúl Rivero
Putín blindado
Wladimir Putin a su llegada a Buenos Aires fue recbiido por una manifestación gay que protestaba contra la homofobia rusa
MADRID, España. — Los líderes comunistas de este tiempo no son lobos solitarios que fracasaron en la construcción del socialismo y se dedican a arañar las estructuras del capitalismo para sobrevivir. No, ellos funcionan como una hermandad de diosecillos, tienen sus fragilidades y simpatías y no olvidan a sus compañeros de batallas que siguen al frente de arruinadas dictaduras del proletariado. Rusia y China se lo demuestran ahora a Cuba.
Los hijos, los nietos, la parentela y los militantes de las pandillas que trataron de gobernar el mundo en el siglo pasado mediante el uso generoso del hambre y los tanques de guerra, están listos para ayudar a sus camaradas del Caribe a insertarse en el universo del capital y los negocios con las banderas del partido desplegadas en las antenas de los Mercedes Benz.
Los han hecho esperar, los tuvieron confundidos y trémulos al vaivén de las torpezas de Nicolás Maduro, al extremo, que el grupo de poder en Cuba tuvo que salir a anunciar grandes cambios, retrocesos políticos desde su óptica, para que la Unión Europea, con España en primera línea, le enviara inversores, gente con dinero con quien repartirse los recursos del país. Pero la familia ha regresado.
Sin himnos ni consignas radicales, con el tiempo contado y unos maletines de piel donde llevaban la salvación.
Vladimir Putin estuvo el viernes pasado 12 horas en La Habana, se retrató con Fidel Castro y firmó un contrato para modernizar el sistema energético de Cuba que necesita cerca de 10.000 millones de dólares.
En marzo, el visitante fue el presidente chino Hu Jintao que suscribió 16 documentos de colaboración y tuvo un ataque de nostalgia por los discursos de su juventud: «Estamos dispuestos a trabajar junto a los compañeros cubanos por el tono y los contenidos crear un hermoso porvenir de la amistad y cooperación entre los dos países».
Putin llevaba una cartera especial en el viaje porque dejó en al aire también la posibilidad de que Rusia reabra la base de Lourdes, un centro de espionaje electrónico ubicada al sureste de la capital cubana, según medios rusos que citan fuentes del Kremlin.
Otra vez en los brazos cálidos de la familia, el Gobierno de Cuba se siente fortalecido, en mejor posición para tender la mano abierta al extranjero y ordenar, al mismo tiempo, que se intensifiquen las palizas a las Damas de Banco y a los opositores pacíficos y que se persigan los activistas de derechos humanos como cuando la Unión Soviética y la China de Mao eran el provenir.
  • Publicado en El Mundo, España


Niño con cáncer necesita medicamento

Su madre, Dianirys Díaz González, dice que se ha desatado un asedio por parte de autoridades del gobierno contra su familia, porque ella ha hablado con la oposición
viernes, julio 18, 2014 | Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
Dianirys Díaz González y su hijo Bryan_foto cortesía de Red Cubana de Comunicadores
Dianirys Díaz González y su hijo Bryan_foto cortesía de Red Cubana de Comunicadores
ARTEMISA, Cuba, Jorge Bello Domínguez.- La Red Cubana de Comunicadores Comunitarios ha hecho un llamado internacional para conseguirle un medicamento que es vital a un niño con cáncer, Bryan Edel Cabrera Díaz, que vive en la provincia de La Habana.
Bryan está necesitado de un medicamente que aún no se le ha suministrado, llamado Procarbazina, vital para el tratamiento de quimioterapia.
La madre del niño, Dianirys Díaz González, fue citada para la Dirección de Salud Pública Municipal, y al llegar se encontró que estaban médicos, pero también oficiales de la Seguridad del Estado. Entablaron una discusión, porque el objetivo de la reunión era hostigarla por su relación con la oposición pacífica en la isla.
En la reunión, la mujer dejó claro que solo le habían dicho mentiras, y que le prometieron cosas, jamás cumplidas, para solucionar los problemas de su hijo. Para colmo, le propusieron que hiciera un video retractándose de todo lo que había salido publicado, a lo que se negó rotundamente, dejando claro que si para acceder a lo que le corresponde a su hijo, por el derecho que el propio gobierno había establecido, tenía que mentir, no lo haría.
Esta familia vive en situaciones extremas. Tiene que dar gracias a Dios –dice la madre- que le ha dado fuerzas para no dejar de luchar por la salud de Bryan, que es el régimen el que tiene que actuar de forma correcta y dejar de chantajear a familias desesperadas como la suya.


Raúl Castro es huésped privilegiado de Dilma

La presidente de Brasil ha sido criticada por lo que sus opositores consideran un trato preferencial con el gobierno cubano, ya que ha impulsado importantes inversiones públicas en infraestrutura en la isla antillana. Al mismo tiempo, la mandataria se ha negado a reunirse con opositores, considerados disidentes por La Habana
viernes, julio 18, 2014 | CubaNet
Raul, Dilma, Santos, MaduroBrasilia — En medio de una serie de visitas de altísimo nivel que ha tenido Brasil en los últimos días -los líderes de los Brics, de la Unasur y de la Celac-, sólo el mandatario cubano Raúl Castro tuvo el privilegio de pernoctar en la casa de campo de la presidencia brasileña, la Granja do Torto.
La Granja do Torto es una residencia campestre ubicada en las afueras de Brasilia, a sólo quince kilómetros del área principal del Plano Piloto, es decir, de las dependencias gubernamentales de la capital, ubicadas principalmente en la Explanada de los Ministerios.
La residencia presidencial principal de los presidentes brasileños es el Palacio de la Alvorada, a orillas del Lago Paranoá de Brasilia.
El gobierno brasileño confirmó la estadía de Raúl Castro en la residencia oficial, privilegio que raramente tienen los dignatarios extranjeros que visitan la capital brasileña.
Uno de los más encumbrados visitantes de la Granja do Torto fue George W. Bush, quien en el 2005 celebró allí una sesión de pesca con el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, pero no se quedó a dormir.
El Palacio del Planalto indicó por medio de una nota que fue el gobernante de Cuba quien pidió hospedarse en la Granja do Torto y que ese pedido fue atendido.
Esta tarde se celebró en la cancillería brasileña un encuentro de dignatarios de Cuba, Costa Rica, Ecuador, Antígua y Barbuda, además de México como invitado especial de la Celac.
La presidente Dilma Russeff ha sido criticada por lo que sus opositores consideran un trato preferencial con el gobierno cubano, ya que ha impulsado importantes inversiones públicas en infraestrutura en la isla antillana. Al mismo tiempo, la mandataria brasileña se ha negado a reunirse con opositores, considerados disidentes por La Habana.
Este jueves, el líder del partido opositor Demócratas, DEM, diputado Mendonca Filho, objetó la decisión de la Presidencia de hospedar a Raúl Castro en la Granja do Torto.
“Esa distinción por Cuba, después de haber creado un programa de importación de médicos para financiar a la dictadura cubana, garantiza a Raúl Castro el mismo tratamiento concedido a otro dictador, el presidente de Venezuela y ahijado político de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, en estos 12 años de gobierno del Partido de los Trabajadores”, dijo el diputado del DEM en un comunicado.
Los críticos de Rousseff suelen objetar que el programa de importación de médicos extranjeros vigente en Brasil, llamado “Más Médicos”, confisca al menos el 70% del salario de los galenos cubanos y envía esos fondos a La Habana.
El miércoles el candidato presidencial opositor socialdemócrata Aécio Neves, aseguró que si ganara las presidenciales de octubre mantendrá el programa de salud, pero que los médicos cubanos recibirán en mano el mismo salario que sus colegas de otros países.
Mendonça Filho dijo además que la Granja do Torto se convirtió en la “Embajada de la Dictadura en Brasil”.
En tanto, el jefe del bloque del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Antonio Imbassahy, dijo que el hecho de que Raúl Castro se hospedara en la Granja do Torto es “una distinción inexplicable e injustificable”.
Agencia Brasil / El Nuevo Herald
 


14YMedio: Fidel Castro responsabiliza a Kiev del derribo del avión malasio

Sin aportar prueba alguna ni razones para la sospecha, Castro cierra el primer párrafo dando por sentado que el avión “había sido impactado a 10.100 metros de altura mientras volaba sobre el territorio de Ucrania, por el gobierno belicista de Petro Poroshenko
viernes, julio 18, 2014 | CubaNet
Batería de misil Buk, similar al que habr´´ia derribado el avión de Malaysia AirlinesEl expresidente cubano, Fidel Castro, ha dejado hoy en Juventud Rebelde una de sus Reflexiones en la que acusa sin ambages al Gobierno de Ucrania del derribo del avión de Malasya Airlines que ha causado la muerte de 298 pasajeros en el espacio aéreo de Donetsk.
Sin aportar prueba alguna ni razones para la sospecha, Castro cierra el primer párrafo dando por sentado que el avión “había sido impactado a 10.100 metros de altura mientras volaba sobre el territorio de Ucrania, por la ruta bajo el control del gobierno belicista del rey del chocolate, Petro Poroshenko”.
A continuación, el líder de la Revolución recuerda la amistad entre Cuba y Ucrania y el apoyo prestado por la isla tras la catástrofe de Chernóbil (al norte del país, entonces pertenenciente a la Unión Soviética) pero sostiene que no puede dejar de condenar “la acción de semejante gobierno antirruso, antiucraniano y proimperialista”.
Se cumple hoy una semana de la última aparición pública de Fidel Castro, precisamente con motivo de su reunión con el presidente ruso Vladimir Putin. Las relaciones entre Rusia y Cuba, que han sido históricamente excelentes, se han estrechado más en las últimas semanas.
A principios de este mes, la federación ratificó la condonación del 90% la enorme deuda del Gobierno de La Habana con la extinta URSS, situada en unos 35.0000 millones de dólares. Durante su visita a la Isla, Putin manifestó que ambas partes trabajan en un programa de desarrollo económico-comercial-científico-técnico hasta 2020 y mantienen activos sus “consejos empresariales”.
También en el terreno diplomático Rusia cuenta con su aliado. El Gobierno cubano vota en Naciones Unidas lo mismo que la federación.
Video que muestra una conversación entre rebeldes separatistas rusos


Aprueban proyecto de museo del exilio cubano en Miami

El museo estará ubicado frente a la Bahia de Biscayne, detrás del American Airlines Arena, lo que había levantado polémica porque algunas autoridades y vecinos de la zona deseaban que ese espacio fuera dedicado a un parque público. El museo costará 130 millones de dólares, financiados de manera privada, y fue diseñado por el renombrado arquitecto Robert Chisholm
viernes, julio 18, 2014 | CubaNet
Museo CubanoEl proyecto del museo del exilio cubano en Miami, principal enclave de las exiliados de la isla, superó este jueves su primer escollo, cuando autoridades locales autorizaron su construcción en un terreno frente al mar en la ciudad estadounidense.
La Junta de Comisionados del condado de Miami-Dade, que abarca a Miami, aprobaron con 8 votos a favor y 3 en contra encargar al alcalde Carlos Gimenez que negocie su construcción con el grupo sin fines de lucro que impulsa el museo, en una zona del centro de Miami, frente a la bahía Vizcaína.
El alcalde debe presentar sus conclusiones en 180 días a la junta, según la resolución aprobada este jueves.
Para materializarse, el museo tiene no obstante aún retos por delante, como conseguir el dinero para financiar la obra.
“La experiencia de los exiliados cubanos se asemeja a la historia estadounidense. Es la historia de aquellos que llegaron sin nada y crearon algo”, dijo durante la reunión de la junta el impulsor de la resolución, el comisionado Esteban Bovo, hijo de un veterano de la invasión anticastrista de Bahía de Cochinos en 1961.
El museo busca mostrar al público la experiencia de los exiliados cubanos desde la revolución castrista de 1959, en Miami, donde vive la mayor parte de la diáspora cubana.
De concretarse el proyecto, el museo estará ubicado en la llamada Parcela B, detrás del American Airlines Arena del equipo Miami Heat de básquetbol, lo que había levantado polémica porque algunas autoridades y vecinos de la zona deseaban que ese espacio fuera dedicado a un parque público.
De hecho los mismos comisionados de Miami-Dade habían rechazado en junio la posibilidad de que el astro inglés David Beckham usara una zona que incluía la Parcela B para construir un estadio de fútbol para su futuro equipo de la liga profesional estadounidense.
Según el proyecto, el museo del exilio cubano costará 130 millones de dólares, financiados de manera privada, y su edificio fue diseñado por un arquitecto renombrado en Miami, Robert Chisholm.


Cuba sigue en la geopolítica de Moscú

La isla será uno de los vasallos que necesita Rusia para disputarle la supremacía a Occidente
viernes, julio 18, 2014 | Orlando Freire Santana
Vladimir Putin y Raúl Castro en la reciente visita del ruso a La Habana_archivo
Vladimir Putin y Raúl Castro en la reciente visita del ruso a La Habana_archivo
LA HABANA, Cuba.-Los cubanos de a pie nos preguntamos, a raíz de la visita de Vladimir Putin a Cuba, por qué es ahora cuando Rusia se ha decidido a incrementar los vínculos económicos con la isla. Porque Moscú prácticamente abandonó a Cuba a su suerte tras la desaparición de la Unión Soviética en 1991. Los rusos, incluso, maniobraron durante más de 20 años para que La Habana les pagara íntegramente la deuda colosal que había contraído con el gigante euroasiático.
Precisamente, el principal gesto de Moscú fue condonar el 90% de esa deuda. También se anuncian grandes proyectos en los campos de la industria, la energía, la aviación civil, el uso pacífico del espacio cósmico, la medicina y la biofarmacéutica. Además, con bombo y platillo, Putin afirmó que ayudaría a Cuba a enfrentar el “bloqueo” de Estados Unidos.
En una entrevista aparecida en el periódico Granma (edición del viernes 11 de julio) encontramos la clave de semejante “bondad”. A la pregunta de, ¿cuál es la esencia medular de las relaciones ruso-cubanas hoy?, respondió el mandatario ruso: “Hoy Cuba es uno de los principales socios de Rusia en la región. Nuestra cooperación es de carácter estratégico y está orientada a largo plazo. Efectuamos una coordinación estrecha en la política exterior, incluso en el marco de las organizaciones multilaterales. Nuestras posturas respecto a muchos temas globales y regionales coinciden”.
Todo queda claro. Rusia renunció a integrarse a Europa, y se apresta a rivalizar con Occidente por la supremacía del planeta. Y para ello necesita colaboradores y vasallos. China será de los primeros; mientras que Cuba, una vez más, se alineará entre los segundos. Ya nuestro pueblo pagó con su sangre, durante los años 70 y 80, el precio de servir a los intereses hegemónicos de Moscú en África.
Ahora la misión de Cuba consiste en apoyar los pasos que dé Moscú para afianzar a los gobiernos afines al Kremlin, y que por carambola se opongan a Washington. En ese contexto sobresalen las posiciones del castrismo en torno a los acontecimientos de Ucrania y Siria. Con respecto a la nación de Europa oriental, Cuba apoya a las milicias separatistas que en el este de ese país batallan por integrar esas tierras a Rusia.
Más bochornosa aún es la actitud cubana— y de sus compinches del ALBA— en el caso de Siria. El castrismo apoya al gobernante Bachar al-Assad, condenado por toda la comunidad internacional, que lo acusa de genocidio contra su propio pueblo. Rusia y China, mientras tanto, han vetado todas las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que censuran a al- Assad. Claro, Moscú posee una importante base naval en Siria.
Por supuesto que los gobernantes cubanos están de plácemes con el rumbo que ha seguido la política rusa. A ellos no les importa ya el signo ideológico que predomine en el Kremlin. Lo esencial es que haya un país poderoso que se oponga a Estados Unidos. Así se amplían los horizontes del castrismo en pos de conservar una de las pocas armas que le restan en su arsenal político.


La carroña y El Piri

Un barrio de contrastes, La Puntilla, reúne todo lo que se necesita para ilustrar el territorio post-socialista: ruinas, putas y choferes de turismo
viernes, julio 18, 2014 | Marcia Cairo
Foto-reportaje de Marcia Cairo
  • La Playita de la Puntilla
    La Playita de la Puntilla
  • Imagen de la parte trasera del edificio Riomar con la piscina
    Imagen de la parte trasera del edificio Riomar con la piscina
  • El Piri y sus latas
    El Piri y sus latas
  • El Piri dentro de su casa basural
    El Piri dentro de su casa basural
  • Riomar de frente
    Riomar de frente
  • Discoteca Río Club
    Discoteca Río Club
  • Centro Comercial La Puntilla
    Centro Comercial La Puntilla
  • Buenos apartamentos del barrio La Puntilla
    Buenos apartamentos del barrio La Puntilla
  • La Playita de la Puntilla
  • Imagen de la parte trasera del edificio Riomar con la piscina
  • El Piri y sus latas
  • El Piri dentro de su casa basural
  • Riomar de frente
  • Discoteca Río Club
  • Centro Comercial La Puntilla
  • Buenos apartamentos del barrio La Puntilla
LA HABANA, Cuba. – La Puntilla es un microcosmos que refleja la nueva Cuba: las diferencias de clase que hace medio siglo el socialismo prometió eliminar, resurgen cada día con más fuerza.
En este barrio de Miramar hay casas elegantes, con garajes y autos modernos. En algunas viven mujeres cubanas casadas con extranjeros; en otras, médicos de renombre, dueños de nuevos restaurantes o cafeterías, autorizados ahora por el gobierno, gente que se dedica a rentar habitaciones, choferes de guaguas de turismo, músicos, artistas de cine.
En medio de ese ambiente hay un solarcito escondido, una antigua posada (motel) convertida en vivienda donde hay gente pobre: costureras, plomeros, albañiles, parqueadores, y los que hacen comidas para vender, sin licencia para no pagar impuestos.
Hay cuatro edificios de microbrigada en las esquinas, donde viven personas que se adaptan al sistema, pero nunca tendrán dinero para comprarse un auto, ni para viajar.
15 familias pudieran caer al vacío
Como testimonio de la decadencia acumulada durante las más de cinco décadas de vida en socialismo, está también lo que queda de Riomar, que fuera un lujoso edificio de 11 pisos y 201 apartamentos hasta la década del 60, donde vivían cubanos de clase media. Su extenso lobby (recepción) tenía buró, pizarra con teléfonos e intercomunicadores. Había salones para fiestas, cafeterías, dos piscinas (ahora vacías y mugrientas), duchas y baños exteriores. Colectores de basura en cada piso con incinerador en el sótano. Empleados que se encargaban de recoger la basura, y de mantener limpios las piscinas y pasillos.
Ahora el edificio es una amenazadora ruina que se cae a pedazos: parece haber sido bombardeado. De los 201 apartamentos, solo quedan quince habitados, en el bloque central. Los cuatro bloques restantes están deshabitados y parecen destinados a convertirse en montañas de escombros; que quizás arrastren en su caída al bloque central, donde aún viven quince familias.
Los edificios del CIMEX y el otrora CUBALSE que también están en el barrio son construcciones comerciales que sirven al estado, con múltiples oficinas y trabajadores. En los bajos del CIMEX hay tiendas, un mercado y dos bancos. Ambos edificios se mantienen sólidos porque el gobierno los remoza con regularidad.
El Centro Comercial La Puntilla se erige en la calle 1era entre A y B. Tiene cafetería en los bajos, y muchos departamentos, incluyendo restaurant en el último piso, que funciona también como discoteca. Hace unos años hubo un incendio que provocó daños considerables, por lo que estuvo cerrado un buen tiempo.
De noche hay dos opciones para los que quieran divertirse: está la discoteca de La Puntilla y el Río Club, -el Johnny’s, como se le llamaba antiguamente–. En ambos centros nocturnos se ve gente de todo tipo: grupos de amigos, parejas, los que se aventuran para ligar, pero predominan las jineteras (prostitutas) con extranjeros y sus proxenetas.
Las madrugadas en el barrio son “moviditas”: hay carreras de autos en la calle, escándalos que salen de borrachos de los bares, broncas con la correspondiente aparición de la policía. Los gritos y las malas palabras despiertan a los vecinos.
La carroña y El Piri
La playita de la Puntilla, hasta finales de la década del 90, era solitaria y limpia. Poca gente solía ir a bañarse y a disfrutar de la tranquilidad del lugar. Después que se hizo el Centro Comercial, la playa se convirtió en un vertedero: todos los restos de la construcción del edificio fueron a parar a la costa. Ahora abundan pedazos de concreto, cabillas oxidadas y un sinnúmero de piedras. Eso sumado a todo lo que la gente tira: papeles, latas, zapatos rotos, pomos plásticos, trapos, frutas, hasta animales muertos. Además, es un lugar escogido por los practicantes de las religiones afrocubanas para lanzar ofrendas al mar, animales muertos y frutas que la corriente devuelve a la orilla y se pudren al sol. Por suerte, hay muchas aves carroñeras que se alimentan con estos restos.
Hace solo tres meses, en la playa se instaló un nuevo vecino debajo de una placa, con unas paredes que la sostienen. Una extraña construcción -para llamarlo de alguna manera. Los huecos o ventanas están tapados con cartones, pero por las hendijas se deja ver el basural que existe dentro. Grandes cantidades de latas de refresco y cerveza vacías llenan el exiguo local y una tendedera llena de ropa lo atraviesa de lado a lado.
Los parqueadores de la zona me cuentan que el tipo apareció un día y se quedó. Lo único que saben de él es que es alcohólico y le apodan “El Piri” y llegó de las provincias orientales. Dicen que tiene mal carácter y habla poco. Se la pasa recogiendo todas las latas que encuentra y luego las vende, para sobrevivir. Anda con unas enormes bolsas de basura, apestando a ron.
Lava su ropa en el mar, y come por ahí lo que encuentra, hasta donde le alcanza el bolsillo. Duerme en unas deplorables condiciones, arriba de unos viejos y sucios cartones, en un sitio lleno de ratas que parecen gatos.
“El Piri” aporta un elemento que faltaba al barrio, para completar la imagen de la nueva Cuba post-socialista: nuevos ricos, jineteras, obreros que subsisten y una legión de indigentes.


Los enmascarados de la revolución

Bien jodido estamos, si alguien oculta lo que siente por temor. Las ruinas se pueden reconstruir, pero los actos de sumisión, no
viernes, julio 18, 2014 | Víctor Manuel Domínguez
mascaraLA HABANA, Cuba -Muchos cubanos reclaman como si mendigaran. Se comportan como si fueran causantes del desastre que los golpea. Y es que sienten miedo de quejarse más allá de lo permitido. Se atreven a criticar, pero sin tocar al mono de la revolución. Dios los coja confesados.
Si bien no temen cruzar el Estrecho de la Florida con un niño en brazos, partirle la cara a un estafador de a pie, o mentarle la madre a cualquiera que les dé un pisotón, cuando se trata de enfrentarse a las autoridades, del tigre nace un ratón.
Da vergüenza leer como un ciudadano que dice nombrarse René Álvarez González, para reclamar que no venden radios chinos en el país, arma un discurso metatrancoso-revolucionario, echándole la culpa al “imperio”.
De igual forma sumisa, un tal Aramis Arteaga, para mostrar su insatisfacción con la venta liberada de jabón, habla del magno congreso de la CTC, de la Ley 174 del Sexto Congreso del partido, y de otras baboserías expresadas por cuadros y dirigentes que siempre se han bañado con Camay.
En realidad indigna o causa pena ajena leer cómo cubanos que viven en albergues de “tránsito” hace 25 años, que no les alcanza la pensión, y sufren maltratos a diario en cada institución estatal que visiten, aún alaben a la revolución.
¿Acaso no conocen que toda esta miseria y desamparo la genera su elogiada revolución? ¿No se dan cuenta que la falta de seriedad, el irrespeto, la irresponsabilidad, el maltrato, son productos hechos en Cuba tras la gesta “revolucionaria”. ¿Alguien puede vivir con los logros de la revolución?
¡Oportunistas! No hay otro calificativo para esos cubanos que se arrodillan ante quienes les dan el punta pie, catalizan sus frustraciones contra el que consideran inferior y fingen querer lo que detestan, cuando se logran ir, tienen la desvergüenza, de reclamar allá afuera lo que no tuvieron valor de exigir en la Isla.
Muy mal estamos si con estos enmascarados pensamos reconstruir la nación, después de este medio siglo de período especial. Bien jodido si alguien oculta lo que siente por temor. Las ruinas se pueden reconstruir, pero los actos de sumisión, no.


Los parientes de la Yuma

Me habían recibido en el aeropuerto de Miami con abrazos y sonrisas únicas; me habían alimentado, vestido, calzado, hospedado, pero tenían un grave asunto por solucionar
viernes, julio 18, 2014 | Alberto Méndez Castelló
Puerto de Miami_archivo
Puerto de Miami_archivo
TAMPA, Florida.- Yuma, estar Yuma, o en la Yuma (residir en USA), en lengua cubana, valga decir cubiche, significa estupendo, súper bien, excelente. Pero, en determinados momentos, se puede vivir en los Estados Unidos y, en lugar de estar en la Yuma, la gente puede encontrarse en la llama; y, cuando digo llama, no es metáfora, porque específicamente, me estoy refiriendo al puro y genuino fuego.
Dos o tres veces, el hermano de mi mujer se había lanzado al mar procurando llegar a Florida allá por la década del 90. Luego de muchos avatares, consiguió llegar legalmente a este país, en el ya lejano abril de 2000, y, desde entonces, no nos veíamos. Pero ahora estaba esperándome en el aeropuerto de Miami con su mujer y el hijo de ambos, un “americanito”.
Radicados en Tampa, la esposa de mi cuñado había estado en la Isla tiempo atrás, para que la familia cubana conociera a su nuevo integrante, ahora, un chico de 10 años que, acabado de llegar yo, de buenas a primeras, me preguntó si me gustaría conocer a San Agustín, donde vivió y murió el padre Félix Varela, el cubano que por estos días todavía nos enseña a pensar.
-Quiero conocer los Estados Unidos, quiero conocer cómo viven y producen los granjeros y los rancheros estadounidenses-, dije a mis parientes.
Mi cuñado se pasa meses viajando por todos los Estados Unidos, transportando mercancías en su truck tráiler (camión con remolque) y que yo quería vivir esa experiencia.
Pues sí, mi cuñado y su familia, que me habían recibido en el aeropuerto de Miami el miércoles 17 con abrazos y sonrisas únicas; que me habían alimentado, vestido, calzado, hospedado y que me habían asistido para que mis compromisos profesionales se cumplieran debidamente, al punto de los de Martí calificarlos de “hermosa familia”, tenían un grave asunto por solucionar: el del sustento de la familia.
No había ya truck tráiler. Procedente de Indiana, con destino a Lakeland, Florida, en Georgia, mientras mi cuñado dormía dentro del camión, un cortocircuito transformó al vehículo en hoguera, según reportaron las autoridades que, al despertarlo, lo salvaron de una muerte atroz.
Mi cuñado y su esposa acababan de pagar el camión justo al momento de incendiarse. Todo estaba perdido, menos su fe, su valor personal y su amor por la familia que, en tan grande aprieto, me recibieron como si nada hubiera sucedido. Cuando la dirección, los periodistas, los técnicos, incluso los custodios de Radio y TV Martí me recibieron, no podían imaginar que aquel hombre sonriente, que junto a su mujer y su hijo me acompañaban, era un hombre que, a bordo de un camión incendiado, había estado a punto de perder la vida y la mayor parte de sus ahorros.
Se habla de reconciliación entre cubanos. Pero el término no es exacto. La familia cubana es una sola, divergencias tendrá, pero es una sola aunque la separe el Estrecho de la Florida y el régimen que ya por más de medio siglo ha tratado de quebrarla, a sabiendas de que, precisamente, la familia es la base de la sociedad.
Como otras tantas, mi familia me confirma que entre nosotros los cubanos existe unidad, sólo que a quienes dividen les conviene la palabra odio. Dejémosles que se harten con ella, mientras los que buscamos la confraternidad dentro y fuera de Cuba cultivamos la palabra amor, con todo y que con frecuencia, a veces con demasiada frecuencia, la yuma, o lo yuma, se nos transforma en llamas.
 


El primer partido político de la oposición

Por los años 90, el régimen castrista utilizó todo su poder para destruir al PPDHC. Primeramente Fidel Castro lo calificó de ¨partido de bolsillo¨ en su discurso del 26 de julio de 1988. Más tarde, lo penetró con Odilia Collazo, responsable de su desaparición y un personaje utilizado que pocos la recuerdan
viernes, julio 18, 2014 | Frank Correa
Ricardo Bofill, fundador del Comité Cubano Pro Derechos Humanos
LA HABANA, Cuba -El 20 de julio es una fecha importante para la historia de las luchas civiles en Cuba, al fundarse ese día de 1988 el primer partido político de la oposición: El Partido Pro Derechos Humanos de Cuba –PPDHC.
Ese año se hacía necesario crear una organización que no tuviera que limitarse a las denuncias de las violaciones de los derechos de los ciudadanos, tal como hacía el Comité Cuba Pro Derechos Humanos, fundado por Ricardo Bofill Pagés, en 1976. Fue idea de Bofill, crear una organización masiva que luchara de manera directa por los cambios hacia la democracia y la economía de mercado.
La periodista y poeta Tania Díaz Castro, el Dr. Samuel Martínez Lara, el Dr. Pablo Llabre, el Dr. Félix Fleitas y otros activistas, salieron a las calles ese año en busca de miles de firmas para solicitar un Plebiscito a la Asamblea Nacional. Aunque tuvieron éxito en la recogida de firmas, todos terminaron en la cárcel.
Antes, el 6 de noviembre, habían presentado a la prensa internacional la histórica ¨Declaración de la Habana 1988¨, donde se da a conocer los fundamentos de lucha pacífica.
En diciembre de ese mismo año, el Partido Pro Derechos Humanos funda lo que puede considerarse el primer periódico libre de Cuba, Franqueza, dirigido por el Dr. Samuel Martínez Lara. Después del segundo número fueron a la cárcel, sobre todo la familia González, ya que en su casa, en Reina y Lealtad, fue donde se confeccionaba el periódico de manera artesanal.
Tania Díaz Castro
Ese año fue grande para la fundación de los cimientos de la futura sociedad civil. El día 14 de febrero el Comité Cubano Pro Derechos Humanos había inaugurado en La Habana, la Primera Muestra de Arte No Oficial, contestataria, que se efectuaba en Cuba en casi treinta años de régimen totalitario. Allí se exhibieron poemas murales de presos políticos plantados en El Combinado del Este, Ernesto Díaz Rodríguez, el Dr. Alberto Fibla y otros.
El tema fundamental de este evento fue la exposición ¨Premios y Castigos¨, del pintor y escultor Raúl Montesinos. Las palabras de introducción a la Muestra, que reunió a más de 200 invitados, estuvieron a cargo del escritor Reinado Bragado Bretaña. El doctor Adolfo Rivero Caro, abogado y escritor, impartió una conferencia sobre el tema central de la exposición, ¨La Batalla Contra la Opresión y la Violaciones a los Derechos Humanos¨. Ricardo Bofill Pagés, Presidente del Comité Cubano Pro Derechos Humanos, dejó inaugurada aquella Primera Muestra de Arte No Oficial, que contó también con paneles, donde se escucharon testimonios y denuncias de Violaciones a los Derechos Humanos cometidas a lo largo de toda la isla.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Adolfo Rivero Caro
En 1990, condenados a prisión y desterrados sus miembros ejecutivos, el PPDHC continuó su trabajo de ayudar a los que no tenían voz, denunciando ante la ONU y otras instancias internacionales, los casos de violaciones de Derechos Humanos y trabajando por la democratización de nuestra sociedad.
Por los años 90, el régimen castrista utilizó todo su poder para destruir al PPDHC. Primeramente Fidel Castro lo calificó de ¨partido de bolsillo¨ en su discurso del 26 de julio de 1988. Más tarde, lo penetró con Odilia Collazo, responsable de su desaparición y un personaje utilizado que pocos la recuerdan.
A aquella artimaña por destruir al Partido, en el año 2000, la Dra. Elena Bonner, viuda del símbolo de la lucha disidente Andrei Sajarov, envía una carta de felicitación y agradecimiento a la Secretaria General, Tania Díaz Castro, quien trataba de reorganizar al PPDHC y por aceptar la misión de encabezar el Instituto Sajarov para los Derechos Ciudadanos en Cuba.
Recordar al PPDHC con respeto y no olvidar jamás el valor y patriotismo de sus fundadores, es el mínimo homenaje que pudiéramos darles a esos hombres y mujeres cubanos, que escogieron el apasionante, altruista y peligroso trabajo, de velar porque se respeten los derechos humanos bajo un régimen totalitario.


China ofrece 30 mil millones de dólares a Latinoamérica

El comercio de China con la región, estimado por Pekín en 261.600 millones de dólares, ha escalado a marchas forzadas y hoy es el segundo socio comercial de numerosos países, como Argentina y Cuba, y el primero de Brasil desde 2009
viernes, julio 18, 2014 | CubaNet
Xi Jinping
XI Jinping, presidente de China
China lanzó un fondo específico para proyectos de infraestructura y tecnología en Latinoamérica y una línea especial de crédito para el Caribe que sumarán como máximo 30.000 millones de dólares, anunció el país asiático el jueves durante una reunión entre gobiernos de ambas regiones.
La información fue dada a los periodistas por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anfitriona de la Cumbre China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), tras la clausura del evento, y confirmada por el mandatario venezolano Nicolás Maduro.
Rousseff agregó que el gobierno de Pekín también propuso la implementación de lo que se llamará Fondo de Inversiones China-Latinoamérica que dispondrá de más 5.000 millones de dólares para ser aportados “en áreas que aún tendremos que definir”, según la gobernante.
Añadió que aparte de las propuestas financieras, el presidente chino Xi Jinping propuso durante la cita en la capital de Brasil la creación del Foro América Latina, Caribe y China, idea aprobada por los participantes del evento, que acordaron una reunión de cancilleres para ese nuevo grupo en 2015.
“Los cancilleres (caribeños, latinoamericanos y chino) se reunirán en enero (del próximo año) y empezaremos a definir los mecanismos para el acceso a esos fondos y a la línea de crédito”, explicó Maduro.
El líder venezolano, que acudió igualmente el miércoles a la reunión entre Unasur y el grupo de países emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), comentó que las ofertas económicas chinas y la creación el martes del banco de los cinco países son benéficas a las naciones en vías de desarrollo.
“Rompen con los mecanismos financieros perversos que organismos internacionales nos han impuesto, como los ‘fondos buitres’ que afectan a Argentina”, evaluó Maduro.
Sin mencionarlos directamente, Maduro hizo alusión al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, así como a los problemas que el gobierno de Buenos Aires enfrenta en tribunales de Estados Unidos por la renegociación de los pagos de su deuda con acreedores del país norteamericano.
Presidente de China con Dilma Russeai, en Brasil en la Cumbre de la CEPAL
Respecto al fondo para proyectos tecnológicos y de infraestructura, la presidenta Rousseff explicó que arrancará con un aporte de 10.000 millones de dólares y podría llegar al doble. En cuanto a la línea especial para Celac, el valor será por 10.000 millones de dólares.
El presidente Xi Jinping también ofreció 6.000 becas de estudio en escuelas, universidades e institutos de enseñanzas chinos para alumnos de Latinoamérica.
La presidenta de Brasil señaló que su país declinará de esa oferta, pues se encargará de arcar por sí mismo con los costos de 5.000 estudiantes que pretende enviar a China.
“Estamos empeñados en preparar a nuestros estudiantes en el aprendizaje del chino y en negociar pasantías de recién egresos de universidades en empresas chinas”, aclaró.
Rousseff consideró que el interés chino en Latinoamérica y el Caribe se debe a la paz que ambas regiones viven en comparación a otras zonas en conflicto.
  • Agencias / Panorama.com
 


------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente. 
------------------------------------------------------------ 
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades" 
José Martí