miércoles, 7 de mayo de 2014

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS

Heredia, el viajero

175 aniversario de la muerte del cantor del Niágara
miércoles, mayo 7, 2014 | Roberto Jesús Quiñones Haces
José Maria Heredia
José Maria Heredia
GUANTÁNAMO, Cuba.- Hoy 7 de mayo se cumplen 175 años de la muerte de José María Heredia y Heredia, poeta cubano nacido en Santiago de Cuba el 31 de diciembre de 1803 y fallecido en 1839, en Ciudad México, a los 36 años de edad.
Considerado uno de los grandes poetas de América, Heredia vivió pocos años en Cuba debido a que su padre era magistrado y tenía que trasladarse de país en país para ocupar plazas judiciales vacantes. Esto provocó que con tres años de edad su familia se trasladara a Pensacola (Florida), cuando aún esta zona era propiedad de España. En 1810 la familia regresó a La Habana y unos meses después fueron a Santo Domingo, donde José María Heredia hizo algunos estudios.
En 1812, la familia se trasladó a la ciudad de Caracas, Venezuela. Estos constantes viajes provocaron que el padre de José María decidiera tomar la educación de su hijo en sus manos siendo reconocido por los principales biógrafos del poeta como su principal influencia cultural.
La inclinación de Heredia por las letras se hizo patente desde su niñez. A los ocho años de edad tradujo al poeta Horacio y con trece años comenzó a estudiar Gramática Latina en la Universidad de Caracas, lapso en el que han sido ubicados sus primeros poemas manuscritos. En 1817, la familia regresó a La Habana y Heredia comenzó a estudiar leyes, estudios que compartió con su entusiasmo por la literatura y, específicamente, por el teatro, al extremo de que en ese período escribió obras como Eduardo IV, Moctezuma y el sainete El campesino espantado, habiéndose probado que actuó en algunas de estas obras durante su estancia en la provincia de Matanzas.
En 1819 embarcó hacia México junto con su padre. En dicha ciudad continuó sus estudios de leyes. Fue allí donde reunió sus composiciones poéticas y su colaboración con varios medios de prensa comenzó a ser asidua. Nuevamente su estancia en el extranjero se vio interrumpida, esta vez por la muerte de su padre, razón por la que en 1821 regresó a La Habana, donde obtuvo el grado de bachiller en leyes y fundó la revista Biblioteca para Damas, con vida efímera.
En 1823, Heredia recibió el título de abogado en Puerto Príncipe y de regreso a la ciudad de Matanzas conoció que se había emitido una orden de captura en su contra por participar en la conspiración de la orden de los Soles y Rayos de Bolívar, lo que provocó su salida clandestina del país hacia Boston, E.U.A. De su visita a las cataratas del Niágara surgió su famosa Oda al Niágara, donde la impresión causada por el accidente geográfico quedó unida al recuerdo de la patria.
Poco tiempo después, Heredia regresó a México invitado por el presidente de ese país, Guadalupe Victoria. A partir de ese momento, su vida literaria y su prestigio como poeta y hombre de la judicatura mexicana no hicieron más que crecer.
Muchos han criticado a Heredia la carta que escribió al Capitán General Miguel Tacón el 1 de abril de 1836, en la cual se retractó de sus ideas y pedía la autorización del gobernador para regresar a Cuba y visitar a su madre enferma, permiso que le fue concedido pero provocó cierto rechazo en el círculo intelectual liderado por Domingo del Monte, algo que incidió en su decisión de regresar a México meses después de haber llegado a Cuba, pero al regresar nunca más gozó del apoyo que antes había recibido y su vida se vio rodeada de numerosas dificultades.
Figura excelsa del romanticismo en Cuba y América, José María Heredia es el clásico ejemplo del intelectual acosado por el autoritarismo y la dureza del exilio. Aun así, ni la majestuosidad de las Cataratas del Niágara o de las construcciones aborígenes mexicanas que también inmortalizó en su obra poética, ni el cosmopolitismo de las ciudades donde vivió, ni las incomprensiones de sus compatriotas, provocaron que se olvidara de Cuba. El recuerdo de la isla gravitaba dolorosamente en su lecho de enfermo, cuando con solo 36 años la muerte lo tomó en sus brazos para plantarlo definitivamente en la eternidad.



La lucha por los huevos

Historias de una larga cola por la proteína: ¿Qué hacen mujeres tan mayores allí?
miércoles, mayo 7, 2014 | Marcia Cairo
 Hombre con cartón de huevos - Foto Marcia Cairo
Hombre con cartón de huevos – Foto Marcia Cairo
LA HABANA, Cuba.- El jueves pasado fui en busca de huevos a la bodega de 15 y 24, en el Vedado. Después de una cola de 40 minutos, se acabaron. Entonces decidí pasar por 23 y 10, y con tan buena suerte que enseguida que llegué los habían puesto a la venta.
Observé una cola afuera y decidí hacerla, pues en realidad tenía que comprarlos de todas maneras. No era una cola normal, de esas que la gente respeta; era como un tumulto, donde la algarabía general apenas dejaba escuchar las voces individuales. Parecía una mezcla de acentos y vocablos imposibles de definir. Sin embargo, todos queríamos lo mismo: comprar huevos para nuestra exigua dieta alimentaria, carente de proteína animal. Aunque las personas vegetarianas estén en contra de su consumo, creo que los huevos ayudan mucho en todas sus variantes.
En medio de este barullo, hubo unos momentos de calma: tres señoras conversaban entre ellas de la importancia de este nutritivo alimento.
Quizás parezcan historias costumbristas o banales; no obstante, aquí van estas anécdotas de personas comunes y de pocos recursos.
La primera señora se llama Caridad. Le explicaba a las otras que en el portal de su casa ha puesto un timbiriche para vender dulces, jugos y pan con tortilla. Debido a esto, tenía que llevar al menos 10 cartones de huevos. Usa un coche de niño algo desvencijado para transportar la mercancía. Contaba además que entre su hijo y su nuera atienden el negocio. A su hijo lo dejaron sin trabajo en una restructuración laboral. Ellos trabajan todos los días de 9 a 6 de la tarde, exceptuando los domingos.
Cola para comprar huevos - Foto Marcia Cairo
Cola para comprar huevos – Foto Marcia Cairo
Paula se dedica a revender huevos. Suele adquirir numerosos cartones, que luego vende a domicilio, a personas que se los encomiendan con anterioridad, al precio de 60 pesos el cartón. Tiene 71 años, pero se nota que es una mujer fuerte. Actúa de forma campechana y muestra su blanca dentadura que contrasta con su piel negra. Vive con su hija, que es oficinista (con muy bajo salario) y con su nieto, que estudia en la secundaria. Es viuda de un maestro. Apenas le alcanza el dinero de la pensión. Su casa está a la vuelta de la esquina, por lo que la empleada de la tienda le hace el favor de guardar los huevos por un rato, y en dos o tres idas y venidas los traslada hacia su hogar.
La última de estas mujeres es mucho mayor. Cocina pudines y flanes para vender. Ya tiene clientes fijos que los recogen directamente en su casa. Su negocio aún es ilegal. No piensa pagar impuestos hasta que no reúna una buena cantidad de dinero para hacer arreglos en su vivienda, que, según su testimonio, se cae a pedazos. No tiene ayuda de nadie; su hijo mayor murió hace diez años en un accidente de tránsito. El que le queda reside en Alemania y actualmente está sin trabajo. Así que no le queda otra alternativa que asumir todos sus gastos y tratar de sobrevivir.
Si bien no quiso revelar su nombre, expresó que dentro de un mes cumplirá 80 años.



Incendio forestal en San Juan y Martínez

Presuntamente por negligencia de un cazador furtivo, el siniestro localizado en San Simón de las Cuchillas, Pinar del Rio, está aparentemente controlado
martes, mayo 6, 2014 | Ernesto García Díaz
Bomberos, Cuba_foto tomada de internet
Bomberos, Cuba_foto tomada de internet
LA HABANA, Cuba.- En zonas serranas de San Simón de las Cuchillas, Tabla de Agua, El Morrillo, La Majagua, Loma de la Paciencia y Loma de la Capitana, en San Juan y Martínez, Pinar del Rio, se inició un incendio forestal en la mañana de ayer 5 de mayo. Más de 170 hombres abrieron caminos para llegar al potente fuego en la región boscosa de la Sierra de los Órganos.
Tropas del cuerpo de guardabosques (CGB) y de las empresas forestales de la provincia pinareña trabajan para sofocar las llamas, acortar el tiempo y evitar que continúe su ampliación a la altura de La Capitana, próxima a Guanes.
El corresponsal oficialista Pepe Serantes, a las 11 de la mañana de hoy, informaba que 266,3 hectáreas fueron siniestradas donde abundan plantaciones de pinos.
Marcos Luis Crespo, jefe del CGBJ en la provincia, aseguró:
“Se trata de un área de muy difícil acceso, lo cual hace complicado las labores de extinción. Ahora está controlado (el fuego) por las lluvias de la pasada noche, pero estamos vigilantes a las cenizas que pueden revivir las llamas”.
Jesús Cabrera Reina, especialista del cuerpo forestal, señaló que el fuego fue ocasionado por negligencia de un cazador furtivo de jutia.
Luciano Camejo Acosta, vicepresidente del Consejo Municipal de Defensa de San Juan y Martínez, dijo al periódico Juventud Rebelde:
“No existe ya fuego de dimensiones mayúsculas, sino pequeños focos en localidades como Tabla de Aguas y La Paciencia, que tratamos de dominar para evitar posibles propagaciones”.


Lanza su sexto número la revista Curazao 24

En esta edición, La Azotea de Reina de Ernesto Santana, y el ensayo jurídico del licenciado Wilfredo Vallin. El primero, asegura la imposibilidad prescindir de la poesía de Reina María Rodríguez, y el segundo pone al descubierto las grietas del sistema judicial cubano.
martes, mayo 6, 2014 | León Padrón Azcuy
La Red de Bibliotecas Cívicas realizó el lanzamiento de la revista Curazao 24 en su edición no 6, aporte informativo, más allá del homenaje al desaparecido escritor Reinaldo Bragado Bretaña, nombre que lleva esta institución.
P1020474
Jennifer Fonseca, coordinadora nacional de La Red de Bibliotecas, felicitó a los colaboradores de esta edición y agradeció a los presentes por la asistencia
Jennifer Fonseca, coordinadora nacional de La Red de Bibliotecas, felicitó a los colaboradores de esta edición y agradeció a los presentes por la asistencia. “La Red de Bibliotecas Cívicas es una pequeña luz en el corazón de los cubano, dijo, asentando que la Revista Curazao 24 está hecha para los lectores amantes de la noticia sobre lo que acontece en Cuba y de los análisis sobre temas de actualidad emanados de periodistas independientes, activistas de Derechos Humanos y líderes de la sociedad civil, este numero 6 de la revista les llega con un surtido de variadas propuestas”.
Frank Correa ofreció una síntesis sobre las Crónicas, Noticias, Reportajes, Ensayos y temas sociales, que manifiestan la cultura, la violencia, la alimentación y el deporte en nuestro país. El premiado escritor expuso la esencia y el contexto de cada una de las obras seleccionadas.
Correa hizo énfasis en algunos artículos como el de Carlos Millares, sobre el acercamiento entre la Unión Europea y Cuba, a la luz de las medidas económicas iniciadas por Raúl Castro; el análisis de Manuel Cuesta Morúa sobre el encuentro de la Plataforma Conciencia Cívica con base en Miami; y el de Dimas Castellanos, sobre la Federación de mujeres Cubanas: una regresión histórica que pone al desnudo la ironía de la actual Secretaria general de la FMC cuando expresó que desde el 59 la mujer cubana pudo hacer uso del voto.
En esta edición de Curazao 24: La Azotea de Reina de Ernesto Santana, y el ensayo jurídico del licenciado Wilfredo Vallin. El primero, asegura la imposibilidad prescindir de la poesía de Reina María Rodríguez, y el segundo pone al descubierto las grietas del sistema judicial cubano.
El lanzamiento de Curazao 24, se realizó en la sede de esta organización, 18 no 5 entre Línea y Calzada, con el rencuentro de civilistas, demócratas, bibliotecarios y escritores.
Leonpadron10@gmail.com


Reunión LGBT en Varadero, pantalla de humo para tapar la represión

Mariela Castro y el CENESEX manipulan la imagen internacional de la dictadura cubana, publicitando “lo bien que viven homosexuales y transexuales en la isla y los derechos que tienen”, cuando continúan las recogidas, las detenciones, las golpizas
martes, mayo 6, 2014 | CubaNet
MIAMI, redacción. – Mariela Castro y el CENESEX manipulan la imagen internacional de la dictadura cubana, publicitando “lo bien que viven homosexuales y transexuales en la isla y los derechos que tienen”, cuando en realidad, continúan las recogidas, las detenciones, las palizas.
marcha_gay_cuba
Las marchas gay en la Isla, organizadas por la hija del dictador, son una cortina de humo para tapar la represión contra los LBGT
Ahora, la hija del dictador, va más allá, convoca la reunión anual de La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales para América Latina y el Caribe (ILGALAC) en Varadero, triste pantalla de humo para tapar la falta de libertades en la Isla con la complicidad de organizaciones LGBT latinoamericanas.
La Confederación Española LGBT COLEGAS denuncia la manipulación que Cuba está realizando con el colectivo LGBT, como una forma de blanquear la dictadura castrista. Mariela Castro y el CENESEX manipulan la imagen internacional de la dictadura cubana, publicitando “lo bien que viven homosexuales y transexuales en la isla y los derechos que tienen”.
En su maniobra, el CENESEX alardea de la cirugía para transexuales, el reconocimiento legal de las parejas homosexuales (ni siquiera han logrado las uniones civiles), y ahora de una legislación antidiscriminación en los centros laborales, que vamos a ver si se cumple. Si en el pasado el enmascaramiento consistía en vender la educación socialista y la potencia médica cubana, ahora el argumento es vender derechos LGBT.
Del CENESEX son marginados los grupos independientes LGBT y cualquier persona que critique al régimen y su funcionamiento. En la isla continúan habituales las redadas en sitios de encuentro LGBT con detenciones y palizas, y la expulsión de LGBT de La Habana para sus provincias de origen.
En esta ocasión, los grupos LGBT independientes han sido marginados del Encuentro organizado por el CENESEX, no se les ha ofrecido sufragar el alto coste de participación (unos 650 euros).
Las organizaciones LGBT independientes Proyecto Divina Esperanza, Shui Tuix, Liga Cubana contra el VIH/SIDA, Puertas Abiertas o Arco Iris de Cuba no pueden asistir al encuentro organizado por el CENESEX.
A pesar de los alardes publicitarios de Mariela, “todo sigue igualito en Cuba”. La organización Shui Tuix, y su presidente Navid Fernández Cabrera nos dice: “Pidan ver a la verdadera Cuba, no al paquete turístico… Pidan que los lleven a los sitios de encuentro en la capital, para que sepan la razón por qué la reunión se hace en Varadero y no en La Habana. Pidan ir al BIM BOM o al apagado Malecón, donde no se puede estar después de las 2.00 am… Exijan que les muestren las estadísticas reales de cuantas vaginoplastias se han realizado a cubanos y a cuantos extranjeros”.
“A pesar de conocer la discriminación y acoso a las LGBT, las principales organizaciones LGBT latinoamericanas están ayudando a la dictadura a tapar sus desvergüenzas, queriendo ver sólo “un arco iris de colores” cuando estamos ante una realidad gris y cruel.
¿Qué derechos puede tener una persona LGBT en la isla si no es libre de expresar sus opiniones, de reunirse, de asociarse o simplemente de elegir a su gobierno en eso que llamamos democracia y que muchos quieren ignorar que no existe en Cuba?”, ha declarado Paco Ramírez, presidente de COLEGAS.


Un muerto, un derrumbe y una riña doméstica

El absurdo no está solo en el cine de ficción: Doctora forense, en el momento de certificar una muerte, sufre el desplome de una “barbacoa”
martes, mayo 6, 2014 | Julia Estrella Aramburu Taboas
Foto-galería cortesía de Martha Beatriz Roque Cabello, sobre el ambiente de los hechos en Águila 836
Un muerto, un derrumbe y una riña 1
Un muerto, un derrumbe y una riña 3
Un muerto, un derrumbe y una riña 4
Un muerto, un derrumbe y una riña 5
Un muerto, un derrumbe y una riña 6
LA HABANA, Cuba, Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.- En la calle Águila 836, entre Gloria y Corrales, municipio Habana Vieja, el pasado martes 29 de abril amaneció en muy mal estado. Un señor de nombre Hipólito, al que cariñosamente los vecinos le apodaban Polito, de unos 50 años de edad, alcohólico y desempleado amaneció muerto. Casi siempre vendía dulces en la entrada de su vivienda, de la cual tenía una parte alquilada a un matrimonio joven.
A las ocho de la mañana, esta pareja se levantó para ir a su trabajo, pero vieron que Hipólito todavía permanecía durmiendo, cosa que les extrañó, pues él siempre madrugaba.
Al regresar, a las 4:00 pm, de su trabajo, se percataron de que todavía Hipólito se encontraba en la cama y lo fueron a despertar. Pero fue inútil: había fallecido. Estaba frío y rígido. La pareja llamó a la Unidad de Policía cercana, que envió varias patrullas, un carro de bombero, boinas negras, un vehículo de Medicina Legal y una ambulancia.
Una doctora, que ocupa el cargo de Médico de la Familia, entró al inmueble para diagnosticar la muerte y asegurarse de que el cadáver fuese trasladado a Medicina Legal, pues el occiso no tenía familia. Mientras se encontraba dentro -junto a un vecino- se desplomó la barbacoa (añadido interior de una vivienda) pero, de forma inexplicable, la cama donde yacía Hipólito no se cayó.
Se lesionó la doctora. Recibió fuertes golpes y una fractura en el brazo. El vecino también tuvo fractura, pero en el tobillo.
Como si fuera poco, a las 5:00 pm, no se sabe si por curiosos o para robar, dos trabajadores de la panadería ubicada frente de la vivienda de Hipólito, entraron dándole una patada a la puerta para abrirla, pero el matrimonio alquilado se encontraba dentro de la casa y salió, lo que provocó una discusión que terminó en golpes.
Al fin, a las 6:00 pm, se llevaron el cadáver. Hipólito ya puede descansar en paz.



Noticias Martí: Periódico de Yoani sale la próxima semana

Durante una entrevista con el periodista Oscar Haza de Mega TV, Yoani no quiso adelantar el nombre de su nuevo medio informativo, sin embargo, dijo que llevará una “Y”
martes, mayo 6, 2014 | CubaNet
Yoani Sanchez saluda tras recibir ek premio Latinovator en HispanocizeLa periodista y bloguera cubana, Yoani Sánchez, anunció que su nuevo periódico saldrá a la luz la próxima semana.
Durante una entrevista con el periodista Oscar Haza de Mega TV, Yoani no quiso adelantar el nombre de su nuevo medio informativo, sin embargo, dijo que llevará una “Y”. “El nombre es secreto para mantener expectativas, pero seguro se filtrará pronto en los medios”, dijo la periodista.
Sánchez, señaló que en esta nueva aventura, intentará abordar muchos temas de relevancia para los cubanos como la cultura y la educación.
“Estamos en el conteo regresivo. Habrá que crecer, pero estamos contentos”, puntualizó Sánchez.
Proyecto de jóvenes comunicadores
En una entrevista con MartíNoticias realizada cuando se anunció el proyecto, la bloguera había adelantado que trabajaba con un equipo de jóvenes comunicadores, algunos con formación en periodismo y otros, como ella misma, “periodistas a la carrera”.
“Los últimos meses han sido agotadores para crear un estilo, para formar al equipo y terminar todo el tema tecnológico. Aprovecho para adelantar que tiene una infraestructura tecnológica de última generación y estará en los estándares internacionales”, aclaró en ese momento.
Aunque desde el punto de vista técnico el sitio está alojado en el extranjero, la bloguera nos había explicado que su publicación se va a hacer casi en su totalidad desde dentro de la isla pues el equipo principal y la mayoría de los colaboradores viven en Cuba.
También aseguró que el diario estará abierto a la colaboración de cubanos del exilio y la emigración.


Memoria y desmemoria de Gastón Baquero

A cien años del natalicio del extraordinario poeta cubano exiliado en España desde 1959 hasta su muerte en Madrid, el 15 de mayo de 1997, parece ocasión especial para acordarnos de él
martes, mayo 6, 2014 | Rolando Morelli
Cuando se cumplen cien años del natalicio del extraordinario poeta cubano Gastón Baquero, exiliado en España desde 1959 hasta su muerte en Madrid, acaecida el 15 de mayo de 1997, parece ocasión especial para acordarnos de él, quienes a menudo lo recordamos por razón de un verso (de la memoria de un verso suyo), es decir, sus leales de siempre y para siempre, sus lectores sin “peros”, tan vergonzosos estos como vergonzantes.
baquero
Gaston Baquero, rodeado de libros, en su casa de Madrid
También le han venido recordando por estos días, sus amigos verdaderos, los que en vida del poeta lo fueron: Pío Serrano, Felipe Lázaro, y otros, cuyos nombres desconozco, y compondrían sin dudas una lista exigua, pero importante de afectos que rodearon al autor en vida. Inevitable o lamentablemente, también le recuerdan otros, los que lejos de recordarle en vida, intentaron sumirle en una muerte y un olvido anticipados e inmerecidos. Hay quien diga que “hay muertos útiles”.
Lo ha repetido como cosa buena de afirmarse sin bochorno, la propaganda de los comunistas cubanos, a la que fue contraria desde el comienzo el hombre Gastón Baquero, de manera que apuntarse también estos a los homenajes con motivo del natalicio del poeta, resulte oportuno. Pero aún ante los muertos que puedan resultar útiles, cabe hacer distinciones a tono con aquella observación del personaje orwelliano de la granja: “Todos somos iguales, pero algunos somos más iguales que otros”. Y es que con motivo del centenario del natalicio de Gastón Baquero, y más concretamente de la aparición de un libro que reúne ensayos de este autor, al cuidado del estudioso Alberto Díaz Díaz, se han suscitado toda clase de declaraciones, en las que los reseñadores no pueden prescindir de colgar al muerto toda clase de epítetos y etiquetas, que resultan a la postre en desmedro del gran poeta que este día recordamos especialmente.
Entre las calificaciones más obvias, (al menos para quienes tenemos abiertos los ojos) resaltan aquellas que le endilgan calificativos como “conservador” y “senador de Batista”, ahiladas diestramente a otras en las que no faltan “el mulato” y “el homosexual discreto”. Una reseña del libro de Díaz Díaz en El País, de España, para no ir más lejos, declaraba que el poeta no había logrado desembarazarse nunca de su ideología, con lo que precisamente, se subraya un sesgo ideológico de parte de la reseñadora, que debía resultar naturalmente superior a aquél que señalaba ex propósito.
En otra parte, (o en las mismas páginas de este diario, no importa) he leído una observación que, si bien buscaba ser pertinente, era todo lo contrario: Baquero habría sido “conservador” mas no “reaccionario”. Se presume aquí que un “reaccionario” —lo que esto sea— está muy próximo a un conservador, y ya se sabe (o se presume) que no hay “conservadores” ni “reaccionarios” de izquierda. Todo esto tiene innegablemente un punto de partida en el dictum guevarista que calificó al poeta desde muy temprano como “la voz de la reacción”. Se me dirá si el conocido guerrillero comunista era de vocación librepensadora.
También desde Cuba, donde comienzan los esfuerzos oficiales y oficiosos por “rescatarse” —es decir, apropiarse para sus fines propagandísticos al poeta exiliado—, (al margen de que existan poetas jóvenes genuinamente interesados en el legado baqueriano), llega a afirmar uno de quienes prohíjan la reivindicación del exiliado, a partir de su conocimiento de último momento del poeta, cuando le trató en Madrid: “Creía encontrar a un hombre resentido y muy de derechas, y en su lugar hallé a un cubano risueño y locuaz, añorando su tierra y con deseos de unidad entre sus compatriotas. Se oponía al desencuentro que algunos fomentaban entre los cubanos emigrados y los residentes en la Isla”.
Se da aquí por sentado, primeramente, que ser “un cubano de derechas” significa ser “un resentido”, si bien no se indaga por las causas y razones que inspirarían ese presunto resentimiento del sujeto. La comprobación inusitada, parecería haberle bastado a convencerse de que en efecto, no habría en primer término motivos en que pudieran estar fundados estos.
En segundo lugar, “un cubano risueño, y locuaz, que añora su tierra” no podría en opinión del comentarista de marras, haber coincidido en cuerpo y alma con alguien de derechas. ¡Sólo los revolucionarios son capaces de estos nobles sentimientos, es decir, de no resultar en la caricatura de una persona! Si no hay en estas declaraciones (y en otras del autor) una obvia carga ideológica, no sabemos qué podría considerarse tal, pero seguramente sólo los reaccionarios como el poeta Gastón Baquero —perdón, el conservador, pero no reaccionario Baquero— son incapaces de poder librarse de sus taras ideológicas, según se afirma en El País.
placa a Baquero en Madrid
Placa en la fechada de la casa en que vivió Gastón Baquero en Madrid y donde escribió gran parte de su obra
Como el autor de la cita que comentamos, escribe para Cuba, o desde Cuba más bien, (puesto que allí no podrán leerle muchos cubanos sin acceso a internet) remata lo dicho anteriormente con esa muestra desprovista absolutamente de cargas ideológicas que debemos tomar por una verdad absoluta: «Se oponía al desencuentro que algunos fomentaban entre los cubanos emigrados y los residentes en la Isla».
¿Quiénes son estos, “algunos” fomentadores de “desencuentros” entre los cubanos “emigrados” y los “residentes en la isla”? ¡Naturalmente, no quienes en capacidad efectiva de hacerlo forzaron siempre al exilio (no como simples “emigrados” sino exiliados para siempre) a los poetas como Baquero, y a tantos otros que no lo eran, pero sí igualmente cubanos! ¡No! La vaguedad del “algunos” no tiene carga ideológica de ninguna clase, ni busca tapar el sol con un dedo ubicuo. ¿Quiénes, por otra parte —pregunto yo— fomentaron siempre la ruptura entre cubanos por razones ideológicas?
¿No fueron las esferas oficiales? Vale añadir aquí, a manera de declaración, que a lo que sí nos oponemos muchos cubanos que vivimos en libertad, y estamos informados de las constantes maniobras de supervivencia del régimen, a cargo de sus intelectuales orgánicos (vivan estos en Cuba o residan hoy, autorizadamente, fuera de la isla), es a las componendas y a las falsificaciones de la verdad histórica, en que tan diestros han demostrado ser los comunistas de todas las latitudes y momentos. Si López Lemus, autor de las declaraciones antes citadas, se sorprendió de lo que dice, al encontrarse con Baquero, hacía mejor que confesarlo, reflexionar (frente al espejo) en las limitaciones que su propia formación ideológica le habría impuesto, de lo cual tal vez resultara una epifanía desconcertante para él.
No acaban aquí, sin embargo, mis reparos a las descalificaciones embozadas que se le dedican por estos días, a diestra y a siniestra, al poeta muerto en exilio, de parte de muchos de quienes dicen apreciar su poesía. Me molesta particularmente aquello de “senador de Batista” conque se busca dar crédito a la acusación subyacente. Habría aquí que desenmarañar a la vez dos infamias.
Haber sido senador bajo Batista, no significa en absoluto haber sido un apéndice o acólito del mismo, como si lo fueron por otra parte, en su oportunidad y oportunismo político, intelectuales como Juan Marinello o Carlos Rafael Rodríguez, ministros sin cartera durante el primer gobierno de “el hombre”, a quien, de paso, le cantaron desde el poeta comunista chileno Pablo Neruda, hasta el Partido Socialista Popular a coro. No hay un solo verso de Baquero dedicado a exaltar a Batista en ninguno de los momentos estelares que gozó éste en política. Existe, sin embargo, un artículo suyo, al que me he referido en otra parte, con el que el periodista Baquero se despide de sus lectores cubanos, en el cual afirma su desacuerdo con lo que estaba sucediendo bajo el dictador, y reafirma su certeza de no poder estar de acuerdo con lo que está sucediendo bajo la naciente tiranía de Castro, a la que escapa.
No debe olvidarse, tampoco, que Batista cometió una felonía, al dar un golpe cuartelero, pero a la vez habría que señalar que se trata probablemente del único ocurrido en América Latina donde no hubo derramamiento de sangre, como por otra parte sí ocurrió cuando Castro sacrificó a un grupo de incautos para hacerse de un nombre, cuando atacó traicioneramente un cuartel militar donde murieron o fueron asesinados muchos jóvenes cubanos. ¿Y qué factores hicieron posible un golpe cuartelero sin sangre? ¿Por qué disfrutó Batista de tanto apoyo popular, hecho innegable? Porque entre otras cosas Batista, hombre de origen humildísimo, elevó al negro, e hizo posibles muchas oportunidades para estos y los pobres del país, cosas que deben afirmarse cuando se mencionan sus manejos sucios de gobierno, y otras atrocidades que también se atribuyen a su última administración.
Deberíamos preguntarnos, si no debería acaso el propio Gastón Baquero, su ascenso al puesto pre-eminente que ocupara en el Diario de La Marina, al influjo del movimiento revolucionario del que Batista fue parte importantísima en la década de los cuarenta, y a partir de la cual se origina asimismo una noción más elevada del negro? Batista representó para gran parte de los cubanos de su momento, una fuerza vista como “positiva”, y estaba muy lejos de ser el “criminal” y “delincuente” sin par en que la propaganda castrista lo convirtiera efectivamente luego; la misma propaganda que no se atribuye ninguno de sus propios crímenes a lo largo de más de medio siglo de latrocinio y asesinatos. Los que acuden a éste y otros “peros” ya señalados al referirse al poeta, para curarse en salud de la proximidad de Gastón Baquero, podrían igualmente alabar al generalísimo Francisco Franco por no haber sido nunca batistiano, pero sí, decidida y efectivamente fidelista, según se encargan de demostrar los hechos.
Rolando D. H. Morelli, Ph.D., docente, narrador, poeta y ensayista cubano exiliado. Ha sido profesor universitario en prestigiosas universidades norteamericanas. Pertenece al Pen Club de escritores. Co-fundador y director de las Ediciones La gota de agua. Reside en Philadelphia.
Publicado en el Blog de Zoe Valdés


Paralizada producción lechera de Villa Clara

Una reparación en la fábrica de productos lácteos de la provincia encontró por el camino graves desperfectos. Las máquinas están detenidas desde el 17 de marzo
martes, mayo 6, 2014 | Guillermo Del Sol
Leche_fresca_en_tanque_foto tomada de internet
Leche_fresca_en_tanque_foto tomada de internet
SANTA CLARA, Cuba.- Funcionario de la Empresa Láctea en Villa Clara anunció en los medios de difusión masivos del territorio que la Pasteurizadora de Santa Clara continúa parada por tiempo indefinido.
Jorge Ibáñez, Director de Productos Lácteos en la provincia, dijo que están rotos seis bancos de serpentines con más de 40 años de explotación, a los que solamente les habían realizado ligeras reparaciones (son varios cientos de metros de tubos), que se cargan de garantizar el frio de la fábrica. No se puede arrancar hasta tener la certeza de que no hay fugas de amoniaco, que es muy peligroso.
La Fábrica de Productos Lácteos de Santa Clara paró su maquinaria el pasado 17 de marzo para realizar una reparación general. Se previó que en 45 días se realizara el mantenimiento. Para ello estaba garantizado el suministro de leche en polvo a la ciudad y leche fresca en zonas rurales, hasta el 30 del pasado mes de abril, fecha en que debía arrancar la Pasteurizadora.
Sucedió igual que en épocas pasadas: los planes no se cumplieron. Funcionarios de la mencionada fábrica aseguran que solo falta poner a punto el equipo del amoniaco, pero trabajadores de la entidad manifiestan que casi todos los objetivos a reparar están sin concluir.
Por el momento, Comercio Interior va a repartir una bolsa de leche en polvo para niños menores de siete años. El propio Ibáñez anunció que comienza la distribución del yogur, por lo que desaparece el poco aceptado Lacto soy.
Un trabajador de la planta expresó:
-Esta la copia exacta de lo ocurrido en la reparación a comienzos de los años 2000, aquella se previó para 18 días y duró tres meces, así que ésta, que debía durar 45, imagínense…
El obrero no desea ser identificado por temor a perder su empleo.


-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí

ARTÍCULOS



Rebelión contra la moringa

En el barrio se negaron a comer del árbol de Fidel. Lo que querían era un buen bistec
martes, mayo 6, 2014 | Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba. –No es que mis vecinos se pusieran de acuerdo. Fue pura casualidad. Mientras en la Plaza de la Revolución desfilaban los trabajadores pertenecientes a la nómina salarial del Estado, a mis vecinos más cercanos se les agotó la paciencia, se rebelaron y me exigieron cortar de raíz mi moringa.

La moringa de la discordia- Foto de TDC
La había sembrado en noviembre de 2011, hace menos de tres años, cuando varios camiones, por iniciativa de Fidel Castro, repartieron las posturas en bolsitas de polietileno a los habitantes de Santa Fe, de Cangrejera, Baracoa, Jaimanitas y los barrios residenciales que colindan con el reparto exclusivo del Comandante en Jefe, conocido como Punto Cero.
Junto con las posturas repartidas de forma gratuita, también entregaron un folleto impreso para la ocasión, donde se explicaban las propiedades de esta planta originaria de la India, que según el gobierno es capaz de levantar a un muerto y de nutrir a un vivo de proteínas, sin necesidad de comer bistecs de res, algo que el Comandante nos prohibió hace décadas.
Me acostumbré, debo confesarlo, a echar sus hojitas en la sopa, con su sabor picantico y me hacía la idea de que ingería proteína, como nos recomendó el Comandante.
Pero en el barrio se negaron a comer moringa. Pánfilo, un vecino que repara bici taxis, me decía que no le hablara de eso. Lo que quería era un buen bistec. Pedro, el carpintero que estuvo preso por ayudar a matar a una vaca, dijo lo mismo. Chicha y Sonia, las esposas de ambos, ni siquiera quisieron probarla en infusión como les aconsejé y Angelito, el mensajero, dijo que él no estaba para esa bobería. Hasta mis vecinos los fiscales, que cumpliendo la “orientación de arriba” la sembraron disciplinadamente a la entrada de su condominio, jamás los vi arrancar un gajo para la cena del día.
Puedo jurarles que solamente yo hice honor a la moringa, hasta que ayer, día 1ro de mayo, mientras miles de trabajadores desfilaban como animalitos de costumbre ante el dictador sucesor de la dinastía castrista, otros trabajadores vecinos míos me dijeron que no aguantaban más la basura que soltaba mi moringa, invadiendo pasillos, patios y cocinas. Se referían a las vainas, semillas y hojitas, que les caían hasta en los platos de comer.

Abajo la moringa- Foto de TDC
-O la corta ella –escuché que dijeron iracundos- o la cortamos nosotros.
Así de decididos estaban mis vecinos. Laima, contadora de una empresa, Juan, técnico de equipos de alarmas, Yohanny, un guardia de SEPSA y varios más.
Argumenté que se trataba de un “árbol de Fidel” y respondieron con una barbaridad. Así de agresivos estaban. Dije que muchos habían sembrado su moringa en los patios de sus casas y que no escuchaba protestar a otros y no pude entender la otra barbaridad. Todos discutían al mismo tiempo. Y mientras lo hacían, yo me preguntaba por qué diablos no estaban en la Plaza en esos momentos, si era 1ro de mayo.
Por último, a las diez de la mañana me di por vencida y, contra mi voluntad, pedí a un amigo que me cortara el árbol de la discordia. De madrugada, al asomarme a la ventana de mi cuarto, vi sus troncos tronchados. Parecían esqueletos de muerto. No podía dormir y luchando contra el insomnio, analicé el exagerado tamaño que había adquirido mi posturita de moringa y sobre todo las ventoleras del Norte, que contribuían a que se deshojara cada día y lanzara sus gruesas y puntiagudas vainas de semillas a diestra y siniestra, a la cabeza de cualquiera.
Además, descubrí que, sin darme cuenta, tal vez por amor a la naturaleza, me había hecho cómplice del último disparate del Máximo Líder de Cuba, cuando mandó a sembrar una matica de moringa por casa, puesto que bajo su gobierno, ni los trabajadores que desfilaron el Primero de Mayo en la Plaza, tienen derecho a comerse un bistec, o a tomarse el vaso de leche que su hermano nos prometió hace siete años.


En estado vegetativo por una anestesia

No hay certificado médico que lo demuestre, pero la familia de Gilberto está casi convencida de que el niño fue víctima de una negligencia
martes, mayo 6, 2014 | Calixto R. Martínez Arias
Gilberto Damián, nueve años_foto Calixto Ramón
Gilberto Damián, nueve años_foto Calixto Ramón
MATANZAS, Cuba.- Muy lamentable la situación en que ha sumido el Gobierno Provincial de Matanzas a una familia a la que, presuntamente, una anestesista de esa provincia, por un mal procedimiento, le dejó un niño paralítico y con graves problemas de salud.
En mayo del 2012, Raida Ansardo ingresó a su hijo, Gilberto Damián Pérez (hoy tiene nueve años de edad), en el Hospital Pediátrico de Matanzas “Eliseo Noel Caamaño”, donde sería sometido a una cirugía por una fimosis -imposibilidad de retraer la piel del pene.
-Al niño lo entraron al salón (quirófano) sobre las 8 de la mañana del 24 de mayo, y en la tarde, cuando lo sacaron, fue directo para la sala de terapia intensiva- expone la madre.
El Hospital guardó absoluto silencio sobre la verdadera causa que provocó que Gilberto Damián, con apenas siete añitos, pasara varios días debatiéndose entre la vida y la muerte, y luego quedara postrado en una cama como un vegetal. Los padres solo supieron la posible verdad hace alrededor de cinco meses.
-Lo único que se nos dijo siempre fue que al niño le habían dado dos paros respiratorios en el salón porque tenía problemas de nacimiento. Pero hace unos cuatro meses nos enteramos, por un jefe de turno del Hospital, que lo que pasó fue que le pusieron una sobre dosis de anestesia-, manifestó la madre.
El nivel de incapacidad física y mental, así como las múltiples enfermedades que dejaron como secuelas en el niño el mal procedimiento de la anestesista, requerían de una constante atención médica. El Gobierno Provincial de Matanzas se comprometió en darle a la familia una vivienda que estuviese cerca de algún centro de Salud, con el fin de garantizarle una mejor atención médica al pequeño.
Víctimas de la burocracia y de las promesas
Según la madre de Gilberto, tras la operación su hijo tuvo que pasar un año y medio para que le otorgaran lo que los gobernantes matanceros estiman como una casa. Pero unas fotografías alcanzan para mostrar la triste realidad en que ha sido sumida esta familia.
La “vivienda” que el gobierno entregó a la familia, -el matrimonio y sus dos hijos-, está ubicada en calle Antonio Guiteras, entre Céspedes y Maceo, del poblado Ceiba Mocha, en lo que se conoce como la casa del guaniquiqui, porque en ese lugar se fabricaban sombreros, butacas y otros productos con este tipo de material que se extrae de un bejuco llamado guano.
Como el inmueble estaba destinado a este trabajo manufacturero, carece de todas las condiciones necesarias como vivienda, y entre los mayores problemas están que no cuenta con agua potable, corriente eléctrica, ni baños sanitarios.
A esto se suma el mal estado que presentan las paredes, que son de madera mal montadas, lo que hace que la familia no tengan privacidad alguna.
-La corriente (luz eléctrica) tenemos que robárnosla del poste de la esquina; para el agua tenemos que andar viendo a gentes que nos la carguen en pipas (carros cisternas), y las necesidades fisiológicas tenemos que hacerlas en una lata y después salir a botarla en un tragante del desagüe en la calle-, describió la madre.
Las pésimas condiciones en que viven, provocan que el niño esté padeciendo constantemente enfermedades infecciosas.
-Ahora mismo tiene la hemoglobina baja, producto de la cantidad de antibiótico que tengo que estarle poniendo-, lamentó Raida.
Vivienda de Gilberto Damián Pérez_foto de Calixto Ramón Martínez
Vivienda de Gilberto Damián Pérez_foto de Calixto Ramón Martínez
Ante las promesas incumplidas por parte de los directivos del Gobierno en Matanzas y del Departamento de Atención a la Ciudadanía de la Provincia, el matrimonio decidió “elevar” el caso a los organismos nacionales, donde dicen haber recibido “muy buenas atenciones, pero….”:
-Mi esposo ha ido dos veces al Consejo de Estado, en La Habana, y llevó varias fotos que sacamos de la casa. En Atención a la Población le dijeron que al otro día teníamos que estar en la Sede del Gobierno Provincial de Matanzas, pero cuando nos presentamos allí, nos dijeron que a los tres días iban a estar aquí la gente de Vivienda para darle solución a nuestro caso. Por aquí no aparecido nadie-, manifestó Raida.
Según añadió, al niño hubo que hacerle una traqueotomía y una derivación de la vejiga para que pueda drenar, producto a una hidrocefalia que le causó el error cometido por la anestesista, quien al parecer no recibió sanción alguna. Aunque en estos momentos el pequeño ya puede responder algunas preguntas, para andar depende de una silla de ruedas y alguien que lo guíe.
Dormir en una vaquería
En Ceiba Mocha, con una población que ronda los 3 mil habitantes, Gilberto Damián no es el único niño con problemas de salud y desatención de las instituciones. Otro caso parecido vive María Castillejo Fonseca, madre de la niña María Karla Vasallo, de 8 años de edad, que presenta tres enfermedades del corazón, retraso mental y malformación congénita en una de sus manitas.
María, en su desespero por tener a su hija cerca de algún centro de Salud, decidió abandonar su casa e irse a vivir en un cuarto pequeño abandonado que pertenecía a una entidad estatal. De allí fue desalojada por los gobernantes locales.
Al igual que Raida Ansardo, también ha escrito en reiteradas ocasiones a distintas instancias de Gobierno y jamás ha recibido respuesta.
-Nada me han dado esa gente-, manifestó María, que está viviendo en una vaquería cercana al caserío Calderón.
El bajo salario que percibe un trabajador agrícola del sector estatal (inferior a los diez pesos diarios, 50 céntimos de dólar, en moneda nacional) conlleva a que las personas en Cuba –principalmente en los pueblos de campo- se vean dependientes del Gobierno para resolver sus problemas de vivienda. Esto se combina con los altos precios de los materiales de construcción.


PYMES: ¿Personas jurídicas o naturales?

Todo apunta a que no es interés del gobierno fomentar y consolidar de manera legal las pequeñas empresas privadas
martes, mayo 6, 2014 | Osmar Laffita Rojas
Salón particular de belleza_www.infobae.com
Salón particular de belleza, Cuba_www.infobae.com
LA HABANA, Cuba.- Resulta contradictorio llamar “trabajadores por cuenta propia” a los dueños de pequeños restaurantes, pizzerías, cafeterías o casas destinadas al arrendamiento, que emplean de 5 a 15 trabajadores. Realmente se está en presencia de un micro-empresario, que no es persona natural y sí de facto persona jurídica.
La medida que autorizó a los dueños de pequeños negocios privados a contratar personas naturales tenía la finalidad de que absorbiera una parte de los miles de trabajadores que sobran en las plantillas de las empresas estatales. Pero estos negocios privados pasaron a ser personas jurídicas que el Estado cubano no reconoce como tales.
El año pasado, 240 000 personas encontraron nuevas oportunidades de empleo en estos pequeños negocios privados, principalmente en pequeños restaurantes, cafeterías, casas destinadas al arrendamiento y como choferes de taxis particulares. Al cierre de ese año, funcionaban 400 restaurantes, los cuales, al brindar un servicio de calidad y excelencia, han contribuido al rescate de la cultura culinaria en el país.
A pesar de la falta de mercados mayoristas, de la abusiva Ley Tributaria, la corrupción de inspectores de la Dirección Integral de Supervisión, y otras trabas e inconvenientes, los pequeños negocios privados avanzan y se consolidan.
Al cierre de 2013, 440 600 cubanos desempeñaban diferentes actividades privadas. Si bien es una cifra insignificante con relación a los 4 millones de trabajadores de las empresas del Estado, lo que sí está claro es que son estos negocios privados donde se brindan los mejores servicios y se devengan los mayores salarios.
Sin embargo, la nueva Ley de Inversiones Extranjeras no ha reconocido los derechos de los dueños de los pequeños negocios. Los instrumentos legales vigentes hoy en Cuba no los reconocen como personas jurídicas. En todo momento rezan como personas naturales.
Todo apunta a que no es interés del gobierno fomentar y consolidar de manera legal las pequeñas empresas privadas. Por eso no quieren reconocer las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas, lo que verdaderamente desarrolla un país) como personas jurídicas, a pesar de que desde su autorización, hace ya más de tres años, han demostrado sus potencialidades como empresas de calidad y generadoras de empleos.
Si se niega a los cubanos residentes en la isla el derecho a invertir en su propio país, esto responde a lo expresado por el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo: todo se dirige a estimular la creación de cooperativas y ralentizar al máximo, mediante altos impuestos, los pequeños negocios privados, para evitar la consolidación de una clase media adinerada e influyente.
Es falso el argumento esgrimido por el gobierno de que los cubanos no disponen de recursos para invertir. Lo real es su temor a lo que pueden representar en el futuro.
ramsetgandhi@yahoo.com



El desfile de esclavos

SAN JUAN, Puerto Rico.- Las imágenes mostraban miles de trabajadores desfilando por las calles de Cuba con motivo del Día Internacional del Trabajo. También, desde otras partes del mundo se mostraban imágenes de trabajadores desfilando por las calles de diversos países. Pero una diferencia marcaba las de Cuba con otros lugares del mundo. En la…
lunes, mayo 5, 2014 | Lcdo. Sergio Ramos
desfile perimero de mayo en la habanaSAN JUAN, Puerto Rico.- Las imágenes mostraban miles de trabajadores desfilando por las calles de Cuba con motivo del Día Internacional del Trabajo. También, desde otras partes del mundo se mostraban imágenes de trabajadores desfilando por las calles de diversos países.
Pero una diferencia marcaba las de Cuba con otros lugares del mundo.
En la mayoría de los países libres los trabajadores clamaban por reivindicaciones laborales, convocaban a ejercer el derecho a la huelga, exigían negociar convenios colectivos, demandaban aumentos de salarios, pedían mejores beneficios y condiciones de trabajo. También se veía que con ellos marchaba una diversidad de grupos sindicales.
“Unir las luchas hacia la huelga general” leía una tela portada por trabajadores de España. “Convenio Colectivo para mejora laboral” decía otra portada por trabajadores de república Dominicana. Una obrera en México llevaba una cartulina diciendo “Con o sin HIV exigimos trabajo digno”. Otro en Chile demandaba “Igual trabajo, igual salario”. El de ecuador en Quito protestaba con una cartel que decía:” Basta de meter la mano en el bolcillo de los trabajadores”. En Estados Unidos los trabajadores migrantes portaban una tela que leía “Workers United. Support Immigration Reform”. Un obrero francés gritaba en Paris “Non a l’austerite” y aun bajo regímenes autocráticos los obreros venezolanos se quejaban de que “Maduro no tiene moral” y demandaba otro “Quiero cambio”.
Pero en las marchas por el 1ro de mayo en Cuba no había demandas laborales, ni exigencias de negociar contratos colectivos, o aumentos de salarios, ni por mejores condiciones laborales, y convocatorias a un piquete o una huelga. Todo cartel era para dar culto a la personalidad de los dirigentes y loas al régimen. Algo que se contradice con las paupérrimas condiciones laborales que hay en Cuba.
El salario promedio de un obrero cubano es de $515 pesos cubanos al mes, o sea $22 dólares mensuales. Un sueldo que contrasta con los altos precios de la canasta básica del cubano donde la libra de arroz está a $ 3. 50 la libra en bolsa negra, y la libra de carne de cerdo está a $20 pesos, si la consigue. Un país donde derecho a la huelga se considera un delito contra la seguridad el estado y piquetear contra el patrono una sedición. Donde el obrero no puede escoger el sindicato de su preferencia, sino que tiene obligatoriamente que pertenecer al sindicato controlado por el estado. Donde al trabajador se le explota obligándole a trabajar horas gratuitas so color de trabajo voluntario y donde el único autorizado a emplear, aun para los negocios de inversionistas extranjeros, es el estado.
El mismo único patrono-estado es quien controla el sindicato de los trabajadores, la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) cuyos dirigentes, son cómplices de la explotación de los profesionales, obreros y campesinos, permaneciendo mudos ante las injusticias laborales en Cuba.
Y es que en Cuba no hay trabajadores, sino esclavos, que encadenados por el terror y el miedo, desfilan coreando las consignas prefabricadas por los que dirigen el gobierno. Son es
clavos que silenciando los abusos, la explotación laboral, las deplorables condiciones de trabajo y los salarios de miseria que reciben, callan y obedecen ante chasquido mudo del látigo represivo de un capataz en uniforme de la policía política y arrastran todos, las invisibles cadenas del miedo conque el amo-estado ata a sus labriegos.
Allá por las calles de La Habana, Santa Clara, Holguín o Santiago de Cuba desfilaron mudos ante la mirada de sus amos de la rancia oligarquía gobernante, ávidos de venderlos por jugosas ganancias a inversionistas extranjeros inescrupulosos o a gobiernos foráneos cómplices de la explotación del hombre por el estado-amo o simplemente seguirles robando el fruto sagrado de su sudor para continuar enriqueciéndose a costa de una esclavitud a la que llaman ‘revolución socialista’.
Y mientras el silente desfile de los esclavos continua, valga pues gritar por ellos, por los derechos laborales de esos millones de esclavos que en su interior claman y anhelan un salario digno que alcance para una vida de calidad para él y su familia, por el derecho a poseer la libertad de contratación, a convenir con el patrono su convenio laboral con condiciones de trabajo justas, a poseer un trabajo con condiciones dignas y con seguridad, a tener derecho a la huelga y a expresar con libertad sus aspiraciones y demandas laborales y a tener derecho a la libre sindicalización. En otras palabras a ser trabajadores con dignidad, no esclavos; a ser hombres libres, no reos del estado y sus gobernantes… Y para eso hace falta de nuevo repetir, honrando las la distancia del tiempo y las diferencias de circunstancias, la gesta gloriosa de La Demajagua para romper por siempre las cadenas de un pueblo esclavo.


El Universal: El 80% de los venezolanos piensa que el país anda mal

La popularidad de Maduro baja al 37%, golpeada por las protestas en reclamo por la alta inflación, el desabastecimiento de productos básicos y la delincuencia imperante
lunes, mayo 5, 2014 | CubaNet
maduro_t670x470La aprobación del presidente venezolano Nicolás Maduro cayó en abril a un 37 por ciento, su peor nivel desde que asumió hace un año las riendas del país petrolero y casi 10 puntos menos que en febrero cuando comenzaron violentas protestas en su contra, reveló un sondeo.
Una encuesta de la firma Datanálisis publicada el lunes porel diario El Universal mostró que la popularidad del sucesor del fallecido Hugo Chávez se ha visto golpeada por la ola de protestas en reclamo por la alta inflación, el desabastecimientode productos básicos y la acuciante delincuencia.
A la interrogante de ¿Cómo evalúa usted la situación del país en la actualidad?, un 79,5% respondió de manera negativa, mientras que un 18,5% la califica de positiva.
Según el sondeo realizado entre el 31 de marzo y el 20 de abril, el 59,2 por ciento de los entrevistados reprueba la gestión de Maduro, un 37 por ciento la considera positiva y un 2,8 por ciento no respondió. En un estudio similar hecho en febrero por Datanálisis, la evaluación positiva a la gestión de Maduro era de un 46,8 porciento.
Luego de tres meses de protestas que han cobrado la vida de 41 personas y dejado miles de heridos, el Gobierno de Maduro parece haber capeado el punto más álgido de las manifestaciones y éstas han menguado en las últimas semanas.
El jefe de Estado, un ex chofer de autobús que saltó a la palestra tras la muerte de Chávez por cáncer, es señalado por el 31,8 por ciento de los entrevistados como el principa lresponsable de los problemas que aquejan al mayor exportador de crudo de Sudamérica.
Según el sondeo, el desabastecimiento de alimentos es el mayor dolor de cabeza de los 29 millones de habitantes de Venezuela, seguido de cerca por la inseguridad y, más atrás, por la inflación.
Analistas opinan que la alta inflación -cuya cifra anualizada roza el 60 por ciento-, el débil crecimiento económico y la falta de divisas para importar bienes básicos seguirán presionando al gobierno socialista. Maduro no fue el único que salió mal parado. Datanálisisd ijo que las protestas también redujeron el apoyo a la oposición, cuyos seguidores rechazan el bloqueo de avenidas que ha generado más congestión vehicular y desabastecimiento.
La evaluación positiva de la coalición de fuerzas opositoras, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), es apenas superior a la de Maduro. Un 39,6 por ciento la aprueba y un 50 por ciento la rechaza, de acuerdo al sondeo. La oposición ha sido sindicada por Maduro de buscar derrocarlo, pero algunos de los líderes de quienes adversan al gobernante aseguran que buscan salir de él a través de un referéndum revocatorio, previsto por la Constitución en el 2016.
Según la encuesta de la respetada firma Datanálisis, un 20,1 por ciento aprueba esa idea, mientras que el 19,7 por ciento cree que Maduro debe culminar su mandato en el 2019 al cumplir sus seis años de gobierno. El sondeo se realizó en hogares a 1.300 personas mayores de18 años y pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos,con un nivel de confianza del 95 por ciento.
Relacionado: Peligra el diario más importante de Venezuela por falta de papel


Advierte canciller de Costa Rica sobre rearme de Nicaragua con ayuda rusa

Rusia “anunció el deseo de tener bases en Cuba, Venezuela y Nicaragua, con el nombre eufemístico de ‘bases de reabastecimiento’ para sus barcos, dijo el ministro de relaciones exteriores de Costa Rica, Enrique Castillo
lunes, mayo 5, 2014 | CubaNet
Sergeuei Lavrov con Daniel Ortega en NicaraguaEl canciller saliente de Costa Rica, Enrique Castillo, expresó su preocupación porque Nicaragua se está “armando” con la ayuda de Rusia, aunque dijo ser optimista por el proceso que sigue la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de los conflictos limítrofes con ese país.
“Rusia facilita armamento a Nicaragua, naves, y han hablado de la compra de aviones y otro tipo de armamento. Me temo problemas”, afirmó Castillo en una entrevista con el diario La Nación publicada este domingo, a cuatro días del cambio de gobierno en Costa Rica.
Según el ministro saliente, los problemas con Managua no terminan en los litigios limítrofes, pues “Nicaragua se está armando y entrando en una relación de dependencia militar con Rusia”.
Rusia “anunció el deseo de tener bases en Cuba, Venezuela y Nicaragua, con el nombre eufemístico de ‘bases de reabastecimiento’ para sus barcos, Pero sabemos que no es solo eso”, afirmó Castillo, quien será sustituido por el abogado Manuel González, canciller designado por el presidente electo, Luis Guillermo Solís.
Las autoridades nicaragüenses han negado la instalación de bases militares rusas en Nicaragua y sostienen que la cooperación está encaminada a permitir que barcos o aviones rusos en tránsito puedan reabastecerse de combustible o vituallas en puertos o terminales aéreas para continuar su trayectoria.
El canciller Serguei Lavrov encabezó una delegación que visitó la semana pasada Nicaragua, donde se reunió con el presidente Daniel Ortega, en una gira que incluyó a Cuba, Perú y Chile.
“Lo de Nicaragua también está controlado. Estará resuelto cuando la Corte de La Haya resuelva, e incluso habría que ver si Nicaragua cumple, pero ya estamos en la recta final. En el lugar no hay nicaragüenses y todo está tranquilo”, subrayó Castillo.
Las tensiones entre los gobiernos de Ortega y de Laura Chinchilla (Costa Rica) estallaron en octubre de 2010, cuando San José acusó ante la CIJ a Managua de lanzar sedimentos a su territorio por las obras de dragado del río San Juan e invadir con tropas una pequeña isla fluvial, cuya soberanía están en disputa en La Haya.
Agencias
Un año después, Nicaragua acusó a Costa Rica por la construcción de una carretera paralela al río, parte de cuya margen derecha en su desembocadura hacia el Caribe sirve de frontera natural entre las dos naciones.
La CIJ estudia en un solo caso ambos reclamos. El gobierno de Chinchilla presentó una segunda demanda contra Nicaragua, para establecer los límites marítimos en el Caribe y el océano Pacífico, para lo cual las partes fueron citadas a presentar sus memorias a comienzos de 2015. Tras resultar electo el pasado 6 de abril, Solís viajó por Centroamérica y República Dominicana para invitar a los gobernantes a su investidura el próximo 8 de mayo, pero excluyó a Nicaragua, por los diferendos.


Arístide

lunes, mayo 5, 2014 | Arístide
AristideAncianos600x400


Peligra el diario más importante de Venezuela por falta de papel

El Universal declaró la emergencia y redujo su edición en más de 30% para alargar por dos semanas sus escasas provisiones de papel.”El actual inventario permitirá imprimir el diario hasta un máximo de dos semanas, pero manteniendo en un mínimo la paginación”
lunes, mayo 5, 2014 | CubaNet
EL UNIVERSAL. JPGEl Universal declaró la emergencia y redujo su edición en más de 30% para alargar por dos semanas sus escasas provisiones. El gobierno de Nicolás Maduro no autoriza la compra de divisas para importar el insumo
El Universal se sumó a la crisis que enfrentan más de una veintena de medios locales por la falta de papel importado, generada por el retraso del Gobierno en autorizar la adquisición de divisas.
El diario señala en un comunicado, en su primera página, que la demora del estatal Centro Nacional de Comercio Exterior para autorizar la venta de dólares oficiales “no ha permitido nacionalizar un cargamento de papel periódico propiedad de El Universal” que tienen desde enero en el puerto venezolano de La Guaira.
Ante el retraso del permiso para adquirir divisas, el periódico indicó que se vio obligado a una urgente racionalización del papel que implicó eliminar más de 30% de sus páginas y reducir su edición a solo dos cuerpos de ocho páginas.
“El actual inventario permitirá imprimir el diario hasta un máximo de dos semanas, pero manteniendo en un mínimo la paginación”, agrega el comunicado.
A comienzos del mes pasado el jefe de redacción de El Universal, Elides Rojas, anunció un primer recorte que implicó “un ahorro de alrededor de 10 páginas al día” y que redujo la edición diaria a partir del 15 de abril a 24 páginas.
El diario venezolano El Nacional, que es otro de los principales medios del país, anunció a inicios de año que enfrentaba una crítica situación por la falta de papel importado que lo llevó a reducir en más de 40% la cantidad de páginas.
La Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos envió el mes pasado a Venezuela, en carácter de préstamo, 52 toneladas de papel para ayudar a los periódicos capitalinos de El Nacional y El Nuevo País, y El Impulso, de la ciudad central de Barquisimeto, a mantener su circulación hasta este mes.
“El actual inventario permitirá imprimir el diario hasta un máximo de dos semanas”
El editor del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, indicó que espera que otros diarios del continente se sumen a la iniciativa de los medios colombianos para ayudar a los diarios venezolanos tal como se acordó en la reunión que tuvo la Sociedad Interamericana de Prensa en abril en la isla caribeña de Barbados.
Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, afirmó el mes pasado en un comunicado que el gobierno venezolano continúa apostando a “que cierren los periódicos, mediante la sutil medida de negarles las divisas para que así no puedan importar papel y otros insumos que no se producen en el país”.
El atraso de varios meses en la venta de las divisas oficiales para importar papel periódico ha llevado a la mayoría de diarios del país a una compleja situación que podría originar el cierre de algunos de ellos.
Aunque las fallas en los suministros de papel periódico se vienen presentando desde el año pasado, la situación llegó a un punto crítico debido a que algunos de los suplidores locales ya no disponen del producto, y los diarios solo cuentan con escasas reservas.
A consecuencia de la crisis del papel entre agosto pasado y enero de este año han cerrado unos diez diarios regionales, entre los que se incluyen El Sol de Maturín, Antorcha, Caribe, La Hora, Versión Final, Los Llanos, Diario de Sucre, El Guayanés, El Expreso y Notidiario, según registro de la organización no gubernamental local Espacio Público que se dedica a la defensa de los derechos de los periodistas y de la libertad de expresión.
Las autoridades no han emitido hasta el momento comentarios sobre la crisis que enfrentan los diarios venezolanos.
Venezuela mantiene desde hace once años un control de cambio y las empresas están obligadas a solicitar un permiso de las autoridades para comprar divisas oficiales y hacer importaciones.
El país viene enfrentando desde hace varios meses severos problemas de desabastecimiento de algunos alimentos y bienes básicos, y los dirigentes empresariales sostienen que las fallas de abastecimiento son consecuencia del atraso del Gobierno en la venta de las divisas oficiales para importar materias primas e insumos, situación que está afectando la producción de algunos sectores.
El presidente Nicolás Maduro ha señalado a algunas empresas de estar promoviendo una “guerra económica” para propiciar el desabastecimiento en el país
Infobae


La “balita” de gas, un dolor de cabeza

Largas colas para conseguir gas licuado, vital para el funcionamiento doméstico. “Hay viejitos arrastrando el cilindros, pobres”, dice un vendedor
lunes, mayo 5, 2014 | Ernesto García Díaz
Punto de venta de gas licuado, calle 3ra. Altahabana_foto de Ernesto García
Punto de venta de gas licuado, calle 3ra. Altahabana_foto de Ernesto García
LA HABANA, Cuba.- En la capital cubana, una parte del gas de consumo doméstico se distribuye por las redes soterradas, conocida como Gas de la Calle o manufacturado; y la otra se suministra en cilindros de gas licuado, envases llamados popularmente balitas. El suministro estable y despacho rápido de éste último sigue siendo uno de los problemas sin solucionar por la empresa Gas Licuado de La Habana.
La entidad, a fínales de diciembre de 2013 comenzó la venta liberada de cilindros a 130 pesos cubanos (5.20 dólar), aun cuando les llovían las quejas por demoras en la distribución y el despacho de las “balitas” normadas. Aunque dicha medida hasta ahora no ha transcendido, en algunos puntos continúan las largas colas y algunas personas se quejan del mal servicio.
Desde 2012, el gobierno cubano no emite informaciones sobre producción, importación y consumo poblacional de gas licuado. Los últimos registros informativos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), datan del 2011, año en que la Isla produjo 84 mil toneladas métricas e importó más de 92 mil, cifras que al parecer no resolvían la creciente demanda del país.
Cuba tiene que importar anualmente cerca de 95 mil toneladas métricas de gas licuado, para garantizar el consumo de la población y de los sectores productivos del país, pese a la implementación desde hace más de siete años del programa conocido como la “Revolución Energética”.
Para corroborar con certeza las quejas e insatisfacciones de la población sobre el servicio de venta de las balitas de gas licuado, visitamos los días 3 y 4 de mayo los comercios situados en calle 3era y 7ma, y calle A, ambos del reparto Altahabana, municipio de Boyeros.
Larga cola esperando ser "despachados"_foto de Ernesto García
Larga cola esperando ser “despachados”_foto de Ernesto García
Venta de gas en el punto de Calle 3ra.
Ángel, técnico de la salud del Hospital Enrique Cabrera, expresó a este reportero: “Salí a las 8 de la mañana de la guardia del hospital. En la casa nos quedamos sin gas hace dos días. Son las tres de la tarde y aún me quedan como diez personas por delante. Llevo 7 horas esperando, ¿tú crees, que esto es correcto, después que nos pidieron que tiemble la tierra?”.
Un hombre que no quiso ser identificado, señaló: “Yo llegué a las 3 de madrugada y cogí el número 20 de la cola, aquí la gente duerme. El problema es que abren sobre las 12 del día, recogen poco a poco las tarjetas hasta las 5:30 de la tarde. Ellos terminan de despachar y se van, no importa que nos quedemos sin coger el gas cualquier cantidad de personas.”
Antonio, mensajero del mercado normado de Altahabana, dijo:
“Aquí todo es como es. Nosotros trabajamos desde las ocho de la mañana hasta la noche repartiendo mandados, para ganarnos nuestro dinero. El punto de venta abre y trabaja durante 5 horas al día, por eso son estas colas, cogiendo sol la gente, sentados arriba del cilindro. Mira para la bodeguita, como hay más personas esperando el gas. Se quedaran la mitad sin coger, porque despachan como la tortuga y se van a las cinco y treinta de la tarde”.
Robertico, un cliente del punto de venta, nos manifestó:
“Ellos abren a la hora que quieren, no tiene apuros, no son malas personas, pero aquí somos muchos. Deben poner más gente a despachar y abrir por la mañana y la tarde. Para colmo, no nos quitamos de arriba la libreta de productos normados, pues ellos te chequean a ver si eres cliente de gas licuado, por un número que te dan en una libreta, pesan la balita, te hacen un vale de venta y registran el número del pequeño cilindro que te venden. Se demoran mucho en todos esos trámites burocráticos”.
Venta en el punto de calle A
El jefe de punto, un joven de cerca de 28 años, que no quiso dar su nombre, señaló:
“Aquí hoy no hay cola, otros días sí, eso depende de la distribución de la empresa y del consumo pico de los clientes. En este punto compran los clientes registrados en las bodegas que nosotros atendemos. Hay gente que viven cerca del centro de venta de Calle 3era y 7ma y compran en este punto. Es difícil, es uno de los que más vende en la Habana, por eso las colas que se hacen”.
Finalmente concluyó:
“Nosotros trabajamos de 12 a 6 de la tarde. Procesar un cliente nos lleva unos cinco minutos. Es difícil despachar, en 6 horas, 100 consumidores. Por eso tenemos días con tanta cola en una zona tan poblada como esta. Hay que buscar otras alternativas, viables al consumidor, aquí vienen viejitos arrastrando sus carritos porque no pueden pagar a un mensajero, cobran muy caro, casi un dólar, da pena y dolor ver a esos ancianos arrastrando el cilindro. Debe rescatarse el servicio a domicilio, ahora que dicen que entraron más camiones”.
Arrastrando carritos para buscar el gas licuado_foto de Ernesto García
Arrastrando carritos para buscar el gas licuado_foto de Ernesto García



Declaración de la Asociación Pro Libertad de Prensa

Durante los últimos cuatro meses, algunos de los miembros de la directiva de la APLP han sido citados a interrogatorio en estaciones policiales hasta seis veces
lunes, mayo 5, 2014 | CubaNet
Policía de orden interior actúa conjuntamente con la policía política_Cuba_foto tomada de internet
Policía de orden interior actúa conjuntamente con la policía política_Cuba_foto tomada de internet
LA HABANA, Cuba.- El Estado, a través de su Policía Política, ha incrementado desde el inicio del Actual año la represión contra integrantes de la Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP).
Durante los cuatro meses transcurridos, algunos de los miembros de la directiva de la APLP han sido citados a interrogatorio en estaciones policiales hasta seis veces, amenazados de diferentes manera, acosados con llamadas y mensajes telefónicos o “visitados” en sus domicilios en más de una ocasión por oficiales de la Sección 21 de la Seguridad del Estado que forman parte del llamado Grupo de Enfrentamiento a la Prensa.
A su vez, familiares y amigos de los periodistas independientes también han sido “visitados” en sus centros de empleo o conducidos a estaciones policiales para ser interrogados por la Policía Política.
Esa propia policía, trató de impedir el 25 de enero, de diferentes formas y maneras, incluido un operativo de sus fuerzas, la celebración en una vivienda del 8vo. Aniversario de la APLP.
Este 26 de marzo, con un dispositivo que incluyó a oficiales de la Seguridad del Estado y de la Policía Nacional Revolucionaria, fue sitiada una casa de familia e impidieron la realización de la primera reunión de afiliados de la APLP. Tres periodistas fueron arrestados, dos introducidos en autos oficiales y trasladados a sitios de la periferia de la ciudad donde fueron dejados y un tercero mantenido en un calabozo por más de cuatro horas.
A pesar de la continua represión, los periodistas que forman parte de la APLP, continuarán intentando hacer valedero el derecho de asociación pacífica y de reunión.
Pero como sabemos que en Cuba no existe un estado de derecho, solicitamos la solidaridad de nuestros colegas de los países democráticos, para que nuestra integridad física y nuestra libertad de movimiento sean garantizadas.
Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP)
La Habana, mayo 2 de 2014


Como agua para chocolate

Guantánamo, la quinta ciudad más poblada de Cuba, cuenta con una sola planta de filtros para tratar el agua de uso doméstico. El preciado líquido llega oscuro a las viviendas. El cólera asecha
lunes, mayo 5, 2014 | Roberto Jesús Quiñones Haces
Uno de los vasos (iz) con el agua que se está recibiendo en estos momentos. El otro vaso contiene agua tomada de un tanque plástico de almacenamiento y a pesar de su aparente limpidez es agua no tratada sino suministrada directamente desde el río_foto del autor
Uno de los vasos (iz) con el agua que se está recibiendo en estos momentos. El otro vaso contiene agua tomada de un tanque de almacenamiento y a pesar de su aparente transparecncia, es agua no tratada, sino suministrada directamente desde el río_foto del autor
GUANTÁNAMO, Cuba.- De obsoleta tecnología, soviética, la planta purificadora de esta ciudad es incapaz de darle un tratamiento óptimo al agua destinada al consumo de la población, lo cual se ha hecho más que evidente por estos días cuando el líquido llega a nuestras casas como si fuera chocolate.
A pesar de ello, la empresa de Acueductos y Alcantarillado cobra el servicio como si estuviera suministrando un líquido tratado y apto para el consumo humano.
Es de suponer que en cualquier ciudad del mundo, en más de 55 años, las obras de infraestructura deben incrementarse o, al menos, mantener un nivel tecnológico adecuado, que responda a las necesidades de la población. Ese no es el caso de nuestra ciudad. Antes de 1959, Guantánamo contaba con la presa conocida como Guaso, ubicada en las cercanías del poblado Argeo Martínez, del municipio cabecera. Dicha presa y el sistema de acueductos fueron construidos por el gobierno interventor norteamericano a principios del siglo XX. Bastaban para abastecer a la ciudad hasta ese año.
Después, con la emigración masiva de los campesinos y la proliferación de construcciones de forma desordenada, ésta, como todas las ciudades del país, creció mucho más. Entonces se construyeron las presas La Clotilde, La Esperanza y Guanta, pero jamás las plantas potabilizadoras para dar el tratamiento adecuado al agua para el consumo doméstico, que continúa suministrándose directamente desde las presas, algo que sin dudas ha contribuido a convertir en endémica una enfermedad como el cólera.
Se dice que instalarán una planta potabilizadora de tecnología iraní, que tratará el agua destinada al barrio sur de la ciudad, una zona que ahora está siendo dotada de un moderno sistema de redes de acueducto con tuberías plásticas. En cuanto a la calidad del agua que el resto de la ciudad recibe cada día, todo parece indicar que continuará igual.
La palabra Guantánamo, según los historiadores, significa en lenguaje aborigen, “tierra entre ríos”. A pesar de ese regalo de la naturaleza que la coloca en situación muy ventajosa para el aprovechamiento del líquido vital, la ciudad presenta serias dificultades en las redes de acueducto y alcantarillado y aunque en estos momentos el suministro no es un problema debido a las abundantes lluvias del pasado mes de abril, la calidad del líquido que estamos recibiendo los vecinos de la zona noroeste de la ciudad deja mucho que desear.
Y es que Guantánamo, la quinta ciudad más poblada de Cuba -como gustan decir de forma reiterada los medios de prensa gubernamentales- cuenta con una sola planta de filtros para tratar el agua, construida en la década de los años 80.


Represión política en el mes de abril

Durante el mes de abril 2014, al menos han ocurrido 905 detenciones de pacíficos disidentes, por motivos políticos. Cifra muy alta pero que no refleja el creciente nivel de descontento popular
lunes, mayo 5, 2014 | CubaNet
LA HABANA, Cuba – Durante el recién concluido mes de abril, hemos podido verificar al menos 905 detenciones de pacíficos disidentes, por motivos
puramente políticos, cifra muy alta pero que no refleja el creciente nivel de descontento popular debido a que cualquier manifestación
individual o colectiva del mismo constituye un delito perseguible policial o penalmente toda vez que el gobierno de Cuba, que ha entrado ya
en su año 56 ejerciendo el poder, continúa criminalizando el ejercicio de todos los derechos civiles y políticos y otros derechos
fundamentales.

Angel Moya Acosta
En el mes de referencia identificamos los casos de 90 disidentes agredidos físicamente por agentes policiales o parapoliciales y otros 104
que fueron víctimas de los llamados “actos de repudio” y otras formas de hostigamiento o acciones vandálicas generalmente contra los
hogares de pacíficos opositores.
Fue particularmente inquietante la doble detención, el 30 de abril, del ex-prisionero de conciencia Ángel Moya Acosta (esposo de Berta
Soler, representante de Las Damas de Blanco), durante la citada doble detención Moya Acosta fue brutalmente golpeado por oficiales de la
policía y sometido por ellos a una acción de estrangulamiento que pudo haberle costado la vida.
Ángel Moya, uno de los 75 prisioneros condenados en la primavera de 2003, continúa cumpliendo una sentencia de 20 años bajo una
llamada “Licencia Extra-penal”.
Hasta la fecha el gobierno de Cuba no acepta la cooperación sin reservas de la Cruz Roja Internacional ni de otras ONGs internacionales en
materia de Derechos Humanos, al tiempo que, a pesar de sus promesas el pasado año durante el Examen Periódico Universal del Consejo de
DD.HH. de la ONU, no ha invitado a ninguno de los Relatores de ese órgano para que visiten Cuba con igual propósito de cooperación.
Del Informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional


La OTAN comienza las mayores maniobras militares cerca de Rusia

Unos 6.000 hombres de la Alianza del Atlántico Norte forman parte de los ensayos Tormenta Primaveral en Estonia. Hay uniformados de los EEUU, Francia e Inglaterra
lunes, mayo 5, 2014 | CubaNet
OtanEn medio de la crisis por Ucrania, unos 6.000 hombres de la Alianza del Atlántico Norte forman parte de los ensayos Tormenta Primaveral en Estonia. Hay uniformados de los EEUU, Francia e Inglaterra
Unos 6.000 militares de la OTAN participan en lo que son las mayores maniobras militares en la historia postsoviética de Estonia y que arrancan hoy lunes cerca de la frontera con Rusia en medio de las tensiones con Moscú por la crisis en Ucrania.
Las maniobras. que durarán hasta el próximo 23 de mayo, cuentan con la participación de militares de la Brigada 172 de los Estados Unidos e infantes de las Fuerzas Armadas de Gran Bretaña. También participan unidades militares de Francia, Polonia, Lituania, Bélgica y los Países Bajos.
Mientras, cuatro cazas F-16 de la Fuerza Aérea de Dinamarca, que patrullan el cielo báltico desde principios de mayo, realizan reforzamiento aéreo de esas maniobras. Además, Polonia envió tres aviones de combate Su-22 y una unidad de defensa antiaérea, mientras Francia aportó con un destacamento de “ciberdefensa” que opera por primera vez.
Francia aportó con un destacamento de “ciberdefensa” que opera por primera vez
Unos 150 paracaidistas estadounidenses forman parte de las maniobras que se enmarcan en la decisión de la OTAN de incrementar su presencia militar en los tres países bálticos -Estonia, Letonia y Lituania-.
Los militares estadounidenses permanecerán en el país báltico al menos hasta finales de este año. Durante las últimas semanas, Tallin había expresado su deseo de ver más tropas aliadas en su territorio tras la concentración de decenas de miles de soldados rusos en la frontera con Ucrania.
Las tres repúblicas bálticas cuentan con importantes minorías rusas, que en el caso de Estonia y Letonia rondan el 30 % de la población. Moscú ha esgrimido la defensa de la población rusófona como argumento para respaldar a los separatistas prorrusos de la península ucraniana de Crimea, finalmente anexionada por Rusia.
La tensión en la zona es la más crítica desde el fin de la Guerra Fría. La decisión unilateral de Rusia de anexar la península de Crimea luego de un referéndum ilegal, según el derecho internacional, agravó el escenario. El gobierno interino de Kiev, salido de una revuelta popular que derrocó a finales de febrero al presidente prorruso Vìktor Yanukovich, rechaza la “federalización”, pero apuesta por una “descentralización” importante.
Infobae


Víctima del Servicio Militar

Era un joven fuerte. Ahora es un guiñapo. Un militar le disparó. Le cortaron una pierna. Nadie pagó por eso
lunes, mayo 5, 2014 | León Padrón Azcuy
LA HABANA, Cuba. – Sergio Pérez Sierra no imaginaba el cambio que daría su vida cuando lo llamaron al Servicio Militar, en la decada del 80, como soldado de la marina de guerra.
Sergio Pérez Sierra 1- Foto Leon Padron (2)
Sergio Pérez Sierra – Foto León Padron
Sentía un fuerte rechazo al militarismo. Comenzó a fugarse por las noches, a expensa de cualquier castigo.
Una de sus escapadas la pagó bien caro. Fue perseguido por quince días por los escuadrones Boinas rojas, hasta ser detenido, procesado y enviado a cumplir ocho meses a la prisión militar El Pitirre, “un campo de concentración para animales salvajes y no para seres humanos” según sus propias palabras.
Tras cumplir el periodo de encierro lo remitieron al Puesto de mando del Ejercito Juvenil del Trabajo (EJT), quien dispuso su incorporación al corte de caña manual en la zafra azucarera, donde tuvo que comenzar de cero los tres años del SMA, sin tener en cuenta los ocho meses que estuvo en prisión.
El rigor que sobrevendría en los cañaverales terminó por aquejar a Pérez Sierra con un desequilibrio mental, que sería el preludio hacia la más terrible desdicha de su vida. Varias semanas en el Hospital Naval de la capital habanera, bastaron para que la Comisión médica que atendió su caso dispusiera sin miramiento alguno, que el soldado reunía las condiciones óptimas para reincorporarse nuevamente al EJT y aquí sobre vino el terrible desenlace.
Salió del hospital Naval vestido de completo uniforme y se personó a reclamar su baja médica en las oficinas del Estado Mayor del Ministerio de las Fuerzas Armadas. “Fui atendido por un alto oficial de las FAR, cuyo nombre no recuerdo, pero que reconocería si volviera a verlo. Este militar no soportó mi reclamo de la baja médica y cuando me alteré por su negativa, me disparó una ráfaga con un fusil que tenía cerca, destrozándome parte de los intestinos, que obligó a los médicos que me atendieron a practicarme una colostomía, y una de mis piernas, que tuvieron que amputarme”.
En vano Sergio Pérez solicitó un juicio público ante varias instancias, tanto civiles, como militares, para que fueran esclarecidos los hechos de aquel día. Jamás le respondieron nada. Desde ese día exhibe varias cicatrices de heridas en su abdomen y le falta una pierna.
Con una Seguridad Social que no rebasa los 200 pesos, sin vivienda y pernoctando en la calle durante algún tiempo, tuvo la suerte que una cristiana le diera alimento, ropa y medicina; y posteriormente le diera abrigo en su hogar de la calle Zapata entre A y B, del Vedado.
Hoy admite que aquel día de la ráfaga de fusil en la oficina del MINFAR, pasó a engrosar la lista de víctimas de un gobierno que no solo se caracteriza por su probado desdén hacia su pueblo, también devora a sus hijos sin el más mínimo arrepentimiento.
“Yo era un joven fuerte, saludable, lleno de sueños y ahora soy un guiñapo humano. En la prisión El pitirre sufrí castigos y abusos de todo tipo, que no ayudan a rehabilitar a nadie, a tal punto que casi me vuelvo loco. Fui a reclamar al Estado Mayor, a pedir justicia, y me respondieron con una ráfaga. Mi madre murió de sufrimiento, perdí mi casa, deambulé por la calle, durmiendo en los parques, sobreviviendo de la caridad pública. El estado jamás me protegió. Puedo decir que estoy vivo gracias a Dios, y a la viejita Olga, que fue enviada por el señor para salvarme”.
Leonpadron10@gmail.com



Juan Formell se fue, el show continúa

Para las generaciones de los 70 y 80, los Van Van son el fin de una época. Para los jóvenes nada, la brújula apunta a otra parte
lunes, mayo 5, 2014 | Camilo Ernesto Olivera Peidro
f0007974LA HABANA, Cuba. — Es noticia el fallecimiento del bajista y compositor cubano Juan Formell. La agrupación de música popular bailable fundada por él en 1969, Los Van Van, cumple 45 años en diciembre próximo.
–Parece que hay un pedido de artistas por alla arriba –me comentó un anciano, cerca de La Casa de los Abuelos, en el barrio habanero de Buena Vista, en Playa: –la pelona se llevó a Sonia Silvestre, Cheo Feliciano, García Márquez y ahora a Formell. Ya lo dijo la Letra del Año, que este 2014 viene con la cuchilla bajita –
¿Para usted cual es la herencia musical que deja Formell?, le pregunté al viejo.
–Para los cincuentones, Formell es Los Van Van –responde– mi generación creció y bailó con Sandunguera, Pastorita, La Habana no aguanta más, y todavía hay gente que baila con ellos. Formell pegó muchos temas.
Un grupo de jóvenes que están matando el tiempo en la esquina, pregunta: quién se murió?
Juan Formell el de los Van Van –le responden, y yo aprovecho para preguntarles:
¿Ustedes descargan música de los Van Van para bailar en sus fiestas?
Hacen un silencio momentáneo. Luego casi responden a la vez: Dice uno:
– Bueno, con los Van Van se baila en las fiestas del comité (CDR: Comités de Defensa de la Revolución, organización al servicio del gobierno). Pero eso no es lo mio. En realidad, lo mío es el reguetón del Yonki y Osmani García- expresa otro del grupo.
–¿Pero tú oyes reguetón, todo el tiempo?– le pregunta otro del grupo
– Asere (socio), esa es la música que está “caliente”. Van Van es la fama, se ganaron un Grammy, tocan todos los años en la Yuma” (EE UU), son una tradición, una orquesta que llena los lugares cuando toca. Pero su mejor tiempo ya pasó.
Es de las que más caro cobra en la Casa de la Música, le apunta uno del grupo
Y riposta: –¿Y eso qué? Los Van Van no significan lo mismo para un joven, que para sus puros (padres). Pueden llenar los lugares y cobrar caro, pero para ser realistas, la brújula de la música en la juventud se mueve con lo de ahora, con los ritmos que están sonando.
–Yo bailaba mucho los temas del Buey Cansao, La Titimanía.– rememora una cuarentona–Todavía no había llegado el perído especial, había de todo en el Supermercado Centro (antiguo SEARS de La Habana). Y añadió: cuando vino la crisis del 90, Los Van Van tenían un tema que decía, mi mamá se fue y me dejó, se fue pal azúcar. Fuy muy popular. Pero la gente coreaba: se fue pa la Yuma…
El dúo Formell- Cesar Pedroso, aportó mucho a la música bailable cubana desde 1969 hasta el 2001, introdujeron el sintetizador en los teclados y el sonido electrónico en la batería. Y de algún modo, las letras de sus temas, fueron crónicas de su tiempo.
Las letras de las canciones de Juan Formell, acompañaron a los cubanos pero no se implicaron en sus problemas. Quizás esto sería mucho pedir. El estatus del cual han gozado Formell y su orquesta, tiene un precio político a pagar en fidelidad al régimen.
En el presente, el sonido bailable de la isla se ha convertido en una sala de apuestas. El futuro no parece muy halagüeño.
En la resaca nocturna del día 1ro de Mayo, el telón de la escena musical cubana se cerró para Juan Formell. Pero el Show continúa.


-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS

El pintor de tarjetas de 23 y 12

Y yo me pregunto: ¿Este hombre delira o está en sus cabales?
viernes, mayo 2, 2014 | Marcia Cairo
Libros de poesía que vende el pintor -Foto Marcia CAiro
Libros de poesía que vende el pintor -Foto Marcia Cairo
LA HABANA, Cuba.- En estos días de extremo calor, la gente se protege con sombrillas, gorras o sombreros, y salen a la calle la mayoría de las veces solo por necesidad. Dan ganas de consumir a cada rato bebidas, jugos fríos, para palear, al menos de esa forma, la incomodidad que se siente.
Una tarde, mientras caminaba por las calles 23 y 12, pensé en entrar en el Café Literario para tomar un café frío, de esos que preparan con helado. Cuando de repente veo un hombre sentado en el piso haciendo dibujos en una cartulina.
Por curiosidad me le acerqué y le pregunté qué es lo que pintaba.
Me explicó que hace macro-tarjetas de felicitación para las madres. Que las personas se las encargan previamente; pues dice que las tarjetas que venden en los estanquillos son siempre las mismas: flores en todas sus variedades. Y las de él son de alguna manera mucho más raras.
Le pagan alrededor de dos dólares por cada una, que es más de lo que gana un profesional al día. Las realiza con crayolas y tinta de diferentes colores. Además de escribir en ellas un poema de su propia inspiración.
También vende casetes de música y antiguas ediciones de libros de poesía.
Indago en su vida y se identifica como Jaime Kindelán Morales; me cuenta que es autodidacta, y le interesa pintar desde pequeño. A pesar de no haber terminado la escuela secundaria, expresa su sensibilidad de un modo propio. Su padre, ex militar, los abandonó a su madre y a él cuando apenas era un niño. Fue criado por un padrastro, que quemó a su madre en un arranque de cólera, causándole la muerte.
Este hombre me cuenta que vive en la actualidad con un medio hermano que trabaja en el hotel Habana Libre, que lo desprecia y no lo ayuda en nada; lo deja dormir en su casa como si fuera un recogido.
Vive prácticamente en la calle. Desde por la mañana hasta por la tarde se sienta a hacer sus dibujos para ganarse la vida.
“Los salarios que paga el estado son una basura y no alcanzan ni para comprar un par de zapatos. Prefiero ganarme el dinero haciendo algo que me gusta y me relaja”.
Pintor callejero en 23 y 12 - Foto Marcia Cairo
Pintor callejero en 23 y 12 – Foto Marcia Cairo
Cuando le digo que hay mucha gente pintando cuadros por La Habana Vieja, y le sugiero que pruebe a vender sus tarjetas por aquella zona, responde con rapidez que no, que este lugar es mucho mejor porque no abunda la gente como él, y tampoco la policía lo ha molestado por el momento.
Estuvo trabajando por un tiempo de custodio cuidando la cafetería La Pelota, en las madrugadas, para no tener que regresar a su casa en Marianao.
No tiene mujer ni hijos. Aunque luego, al retomar el tema, me confiesa que sí, que tiene dos hijos, en México, que estuvo residiendo en los 80´s por allá, aunque después quiso volver a su país porque no se adaptaba. Al rato habla de que no sabe que es lo que quieren las mujeres de él.
Es coherente, pero a veces habla y da una especie de discurso para que la gente que pasa por allí lo escuche.
Y yo me pregunto: ¿Este hombre delira o está en sus cabales?
Pienso que no es más que otro abandonado a su suerte, otro personaje pintoresco de nuestra ciudad.


La piñata, la represión y el capitalismo en Cuba

Ahora el socialismo reprime para que no le obstruyan su via crucis hacia el capitalismo
viernes, mayo 2, 2014 | Manuel Cuesta Morúa
Foto tomada de internet
Foto tomada de internet
LA HABANA, Cuba.- ¿Alguien recuerda El socialismo y el hombre en Cuba? Ese fue un texto escrito por Ernesto Guevara con el propósito de teorizar lo que él suponía como una realidad para la isla después de 1959: emancipación del trabajo, superación de las contradicciones del capitalismo y construcción del hombre nuevo. Para estos fines, era necesario fusilar a un número determinado de gentes, reprimir cualquier manifestación “burguesa” de descontento y combatir a los norteamericanos. Sobre todo. Y en nombre del futuro.
54 años después de aquella exuberancia de desenfreno utópico, se puede aventurar un nuevo texto para el que sugiero un título La piñata, la represión y el capitalismo en Cuba. Su objetivo sería definir lo que ya está siendo una realidad para nosotros, digamos que a partir de 2006: regreso de la esclavitud en el trabajo, ahora sin trata negrera; perversión de la lógica del capitalismo, mediante el capital sin mercado; y enajenación del hombre viejo, a través del engaño que se esconde detrás del lema: por un socialismo próspero y sostenible. Para ello es imprescindible exportar el malestar a través de la emigración, reprimir toda manifestación “contrarrevolucionaria” de descontento e invitar a los norteamericanos al convite. Sobre todo. Y en nombre del pasado.
Como siempre en Cuba, en una reproducción histórica de nuestra constante depravación de lo político, la represión y los yanquis determinan nuestra condición. Lo nuevo ahora es la mueca socialista involuntaria para enmascarar el guiño pícaro al capitalismo que se hace desde el poder, con la pretensión de seguir medrando con el discurso solemne de la nación. Yo, que creo conocer algo de historia de Cuba, no había visto nunca tanta mediocridad extractada y destilada por los poros de la ideología y la política del Estado.
En el principio se reprimía para sujetarnos como la siempre fiel isla de España. Luego se reprimía para proteger los intereses de una élite ligada al capitalismo. Más tarde se siguió reprimiendo porque era necesario evitar toda perturbación en el camino del socialismo, y ahora el socialismo reprime para que no le obstruyan su via crucis hacia el capitalismo. Pero si hasta ayer la represión era consistentemente coherente con el significado de las palabras que pronunciaba el poder, a partir de hoy la represión se hace en nombre de una cosa para defender otra: la legitimación del capitalismo de élite a través de la piñata. Una piñata legal.
Eso no es poca historia. Sin asumirlo en su narrativa, el poder admite en los hechos que no hay más remedio que seguir el curso de la única economía mundialmente existente, la capitalista, y se anota el primero en la nueva lista de la burguesía cubana afincada en el país. Y si ya lo era por mentalidad y consumo, ahora comienza a serlo en propiedad, mediante la auto asignación de propiedades.
Hasta donde he podido leer en los análisis que se han hecho sobre la infame ley antipatriótica marcada con el no.118 ?una ley pensada para la economía del poder, no para la economía nacional? no se ha reparado lo suficiente en su Artículo 18.2. ¿Qué nos dice?: “La transmisión a favor de los inversionistas nacionales de la propiedad o de otros derechos reales sobre bienes de propiedad estatal, para que sean aportados por aquellos, se efectúa bajo los principios establecidos en la Constitución de la República y previa certificación del Ministerio de Finanzas y Precios, oído el parecer del órgano, organismo o entidad correspondiente y con la aprobación del Consejo de Ministros o su Comité Ejecutivo, según proceda”. Hasta aquí.
Vayamos al asunto. ¿Qué es un inversionista nacional? Plantea el Artículo 2, inciso m, que se trata de “persona jurídica de nacionalidad cubana, con domicilio en el territorio nacional, que participa como accionista en una empresa mixta, o sea parte en un contrato de asociación económica internacional”. Y es curioso que se especifique lo de accionistas. Se trata de adquirir lo que ya se posee, a través del lavado de dinero.
Pero podemos pensar que la Asociación de Bufetes Colectivos, como persona jurídica, está en condiciones de adquirir propiedades, si es que quiere convertirse en inversionista, respetando los principios de una Constitución que precisamente niega tal posibilidad. El asunto es simple: ninguna institución del Estado, o reconocida por éste, puede ser o convertirse en propietaria de sus propios bienes. Esa contradicción lógica esconde lo que viene: la disolución de la propiedad estatal, que se supone social, en manos de nombres y apellidos cristianos situados en las esferas más cerradas de poder. Todo de manera legal ?lo que no significa que legítima?, y sin el apuro y el correcorre de la piñata nicaragüense de los 90 del siglo pasado, que deslizó los bienes usufructuados a manos de los sandinistas, convirtiéndolos en propiedades legalizadas después que aquellos perdieran las elecciones de ese año.
El paso tranquilo y jurídicamente resguardado de bienes del pueblo a manos de la élite es lo que podríamos llamar una piñata legal. Con buen criterio de las prácticas gerenciales de la economía capitalista, se sabe bien que ningún inversionista extranjero vendrá a Cuba a invertir o dará dinero a personas jurídicas difusas que no asumirán responsabilidades frente a los riesgos de toda inversión. Se necesitan nombres concretos, de personas concretas e identificables que puedan responder por los resultados o la falta de resultados, las pérdidas o las ganancias de las inversiones. Persona jurídica viene a ser así el buen nombre para encubrir personas naturales con apellidos garantizados de y por el poder.
Esa piñata legal necesita protegerse de las demandas de la sociedad. De modo que al reprimir, los órganos policiales y de seguridad no están defendiendo un orden socio-político que se disuelve, sino el desplazamiento del poder a otro orden social basado en las nuevas propiedades y en los nuevos accionistas con apellidos revolucionarios. En la misma medida y por el tiempo que este proceso peligroso e ilegítimo de conversión se ajuste, así será la crudeza y la extensión de la represión social: contra la sociedad civil concientizada y contra la sociedad civil espontánea.
El problema de la represión no es ideológico ?nadie serio puede contrastar nuestra realidad con un paradigma?; ni tampoco de seguridad nacional ?excepto el narcotráfico, ninguno de los intereses de poder foráneos se está fijando en Cuba. El problema de la represión tiene que ver con la necesidad de reajuste económico del poder frente a la creciente pérdida de legitimidad ante la sociedad cubana. Abrirse al extranjero en medio de la pauperización del país es un riesgo al poder, mucho mayor que un debate entre liberales y marxistas. Las ideas no interesan, lo que importan son sus consecuencias. Ahí está el estado punitivo para garantizar la inyección sosegada de capital fresco sin conflicto en el horizonte.
El dilema del régimen es el de cómo darle cuerpo a un nuevo capitalismo nacional evitando el escrutinio social e ideológico. Los chinos, que sí piensan en términos estratégicos y en un proyecto cultural que tiene milenios, actuaron sin cinismo y dijeron que ser rico era glorioso. Agregaron algo más: para ellos no importa el color del gato, lo importante es que case ratones. Nuestros capitalistas no. Ellos reprimen al resto de la sociedad, aunque no piense en el capitalismo, para construir su capitalismo en nombre de Marx, Lenin y Martí. Ya no habrán piñatas como fiesta, solo habrá piñata como reparto…de cualquier cosa.


La UE y Cuba acuerdan refundar su relación económica

Los países comunitarios y La Habana deciden aplazar el debate sobre los derechos humanos. Hoy14 países cuentan con acuerdos bilaterales de cooperación con La Habana, cerca del 50% de las inversiones extranjeras en la isla provienen de Europa
jueves, mayo 1, 2014 | CubaNet
banderaLa política y la economía serán los puntos prioritarios en las conversaciones para la construcción de un nuevo Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre Cuba y la Unión Europea. El debate sobre la garantía de los derechos humanos en la isla vendrá después. Así lo ha informado este miércoles el director general para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Christian Leffler, al concluir la primera ronda de discusiones para establecer las bases y la estructura de la negociación que conducirá a la normalización de las relaciones bilaterales y al futuro levantamiento de la Posición Común, el veto vigente desde 1996 que condiciona cualquier avance en este sentido a la apertura democrática y al respeto a los derechos fundamentales dentro de la isla.
Al término de la reunión que comenzó el martes a puerta cerrada en La Habana, ambas partes han convenido que el nuevo acuerdo gire en torno a tres pilares fundamentales: el diálogo político y la gobernanza, la cooperación y las políticas sectoriales, y la economía y el comercio. También será incluido un apartado sobre la gestión de la relación bilateral. La interpretación sobre los derechos humanos sigue siendo un punto desencuentro entre Cuba y la Unión Europea pero, según ha prometido Leffler, seguirá siendo un tema “importante en el desarrollo del acuerdo”, que será incorporado “de manera adecuada” en el capítulo referido al diálogo político y la gobernanza.
En este primer encuentro, las delegaciones de La Habana y de Bruselas han evitado debatir la vigencia de la Posición Común. Este instrumento diplomático fue aprobado por el bloque comunitario el 2 de diciembre de 1996, a instancias del entonces presidente del Gobierno español, José María Aznar. Sobre este punto, el director general para las Américas del SEAE ha comentado: “La Posición Común todavía está en vigor en la Unión Europea. Y eso lo sabíamos todos, que no va a cambiar al inicio de la negociación. No hemos hablado de la Posición Común en la negociación. La negociación sigue su propia lógica, tiene su propia dinámica”. Para el Gobierno de los hermanos Castro, las sanciones impuestas por Europa no son más que una extensión de las leyes de embargo comercial y financiero contra La Habana adoptadas por Estados Unidos en la década de 1960.
“La Posición Común todavía está en vigor en la Unión Europea. La negociación sigue su propia lógica, tiene su propia dinámica”
Cuba es el único país de la región con el cual la Unión Europea no ha suscrito un Acuerdo Diálogo Político y Cooperación. Sin embargo, esto no ha impedido que la mitad del bloque mantenga vínculos con la isla: actualmente, 14 países cuentan con acuerdos bilaterales de cooperación y memorandos de entendimiento con La Habana, y cerca del 50% de las inversiones extranjeras directas en la isla provienen de Europa.
El deshielo de las relaciones bilaterales coincide con la aprobación en Cuba, a finales de marzo, de una nueva ley para atraer las inversiones extranjeras. Esta, a su vez, forma parte del lento proceso de apertura económica y de actualización del modelo socialista puesto en marcha por el Gobierno de Raúl Castro para sacar a flote las deprimidas finanzas de la isla. El primer paso lo dio la Unión Europea, el 29 de enero de este año, cuando el Consejo de Ministros de Exteriores decidió por unanimidad discutir un nuevo acuerdo de diálogo político con Cuba, tras un largo periodo de discusiones y consultas. En aquella oportunidad, los países de la Unión que mostraron reservas –entre ellos Alemania, Polonia y la República Checa—exigieron que se supervisara en todo momento el respeto a las libertades fundamentales dentro de la isla. Un mes más tarde, el 6 de marzo, el Gobierno de Cuba informó de que aceptaba la invitación a conversar.
La fecha para la segunda ronda de conversaciones entre Cuba y la Unión Europea aún no ha sido fijada. Pero está previsto que los encuentros sean convocados cada dos meses, en La Habana o en Bruselas, y que en el ínterin ambas partes mantengan contactos informales a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos y videoconferencias.


La masacre que no debe repetirse

Veinte años de uno de los peores genocidios de la historia. Durante cien días que duró la matanza hombres, niños, mujeres y ancianos fueron asesinados a golpe de machete, balas y granadas
jueves, mayo 1, 2014 | Miguel Saludes
ruanda-620x320MIAMI.- Veinte años han transcurrido desde que ocurriera uno de los peores genocidios de la historia actual ante los ojos del mundo. La masacre de más de 800 mil ruandeses de la etnia Tutsi perpetrada de manera sangrienta por Hutus trajo imágenes de horror a las páginas de las noticias en 1994. Por estos días el equipo periodístico español En Portada traía el tema a uno de sus programas.
Durante cien días que duró la matanza hombres, niños, mujeres y ancianos fueron asesinados fríamente a golpe de machete, balas y granadas. Plazoletas, recintos sagrados de iglesias y estadios se convirtieron en trampas mortales de donde escapar era casi imposible. El odio se inoculaba a través de mensajes radiados por la principal emisora de Kigali. Una voz de mujer transmitía constantemente la razón para matar: “Las cucarachas deben ser eliminadas”; “Ellos (los tutsis) no son ruandeses, son cucarachas”: “No gastes balas en las cucarachas, córtalas en pedacitos con machete”. Y tras la orgía macabra una salmodia con justificación divina: “Alegrémonos amigos, las cucarachas han sido exterminadas. Alegrémonos amigos Dios nunca es injusto”.
Hoy los ecos de aquel horrible episodio no se han apagado. Valerie Bemeriki, la periodista que puso voz al odio en aquella trágica jornada, está condenada a cadena perpetua por inducir al asesinato de miles de personas. Fue solo un eslabón en la cadena del crimen. Muchos están presos como ella. La mayoría pidió perdón. Otros se han reintegrado a la sociedad junto a aquellos que una vez fueron su objetivo criminal en un proceso de reconciliación que parece haber eliminado las barreras raciales en un país que hoy, bajo el gobierno de Paul Kagame, niega las diferencias entre etnias.
Otra arista terrible se erige en este aniversario. Se trata de la acción de los cascos azules destacados en el país africano a raíz del suceso. Sobre ellos pesan acusaciones de indiferencia y hasta complicidad, especialmente contra el mando francés y belga conjunto en aquel operativo. Dicen en Uganda que ayudaron a perpetrar el crimen en connivencia con los hutus. Pero más allá de que se demuestre la verdad de esa acusación, lo que sí parece innegable es la pasividad y la ineficacia del mando de Naciones Unidas en medio del conflicto que no consiguieron frenar y del que se salieron el mismo día en que se iniciaba el festín de sangre. O como dicen en Uganda: el día que el diablo se soltó.
Por estos días, coincidiendo con la macabra fecha del 6 de abril, en la Haya se inicia el juicio contra las tropas holandesas de la ONU destacadas en Srebrenica. Se les acusa de salir obedientemente cuando el carnicero que comandó la masacre contra más de 8 mil musulmanes de origen bosnio, les diera la orden de irse dejando el campo libre a los asesinos.
Los hechos separados por kilómetros de distancia geográfica, uno en medio del continente africano y el otro en plena Europa civilizada, ponen de manifiesto que la maldad no tiene fronteras. Pero más todavía la fragilidad de las instituciones que deberían evitar su acción letal. Es preocupante el olvido de una gran parte de la Humanidad que todavía tiene fresca la imagen del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. Un genocidio que demoró en plasmarse años para aniquilar millones de vida en campos de concentración, pero que en nuestros días ocurre casi con la misma facilidad y con mayor encarnizamiento si se tiene en cuenta que en Uganda en apenas tres meses casi fueron cegadas un millón de vidas (300 por hora) y en la ciudad bosnia en un solo día la cifra mortal pasó de los ocho mil víctimas.
Preocupa la indolencia de los medios que pasan por alto estas efemérides para centrase en la noticia del momento, algunas veces importante pero la mayoría de las veces una nota sobre la frivolidad de un mundo egoísta que se consume en la apatía. Un mundo donde la tendencia parece ser la repetición de episodios de enfrentamientos por razones de raza, nacionalidad, regionalismos, intereses de bloques económicos, clasistas o simplemente identidades políticas. Un mundo que no se cansa de repetir epítetos vejatorios contra quien consideran el “otro”. Gusanos, escuálidos, infieles, cucarachas, ratas, fascistas, comunistas…toda una variedad. Y las Ugandas y Srebrenicas amenazan con repetirse o se repiten de hecho en Ucrania, Siria, Venezuela y por estos días en Sudán del Sur, envuelto este último país en otra aniquilación bajo la justificación del odio étnico. Episodios que indican que el diablo sigue actuando a sus anchas y se necesita la labor de instituciones que se esfuercen en poner fin a esas correrías de muerte y destrucción.



Bloguera oficialista alcanza beca en Harvard

Elaine Díaz, autora del blog “La polémica digital”, logró entrar a la prestigiosa institución junto a 23 periodistas, editores y ejecutivos de noticias del mundo
jueves, mayo 1, 2014 | CubaNet
Profesora Elaine Díaz_foto tomada de internet
Profesora Elaine Díaz_foto tomada de internet
MIAMI, Florida, Redacción.- La bloguera oficialista cubana Elaine Díaz Rodríguez, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, ha sido elegida por la Fundación Nieman para un curso de periodismo en la Universidad de Havard, según se pudo conocer esta mañana a través del sitio Café Fuerte, editado en Miami.
“Elaine Díaz Rodríguez figura entre los 24 periodistas, editores y ejecutivos de noticias de todo el mundo que resultaron escogidos por la prestigiosa Fundación Nieman para cursar estudios superiores en la Universidad de Harvard durante el próximo curso académico”, da cuenta el sitio Café Fuerte.
Díaz es una bloguera alineada a la política de Fidel y Raúl Castro, cuyos escritos, aunque a veces parecen críticos con el gobierno, están respaldados por el visto bueno de la dictadura. Habitualmente tiene conexión a internet, incluso mucho antes de que en Cuba el gobierno facilitara el acceso a la red de redes con precios descomunales.
Durante varios años, Díaz Rodríguez lleva el blog La polémica digital, desde la plataforma gratuita WordPress. Allí la autora postea temas de actualidad nacional, pero siempre desde una postura oficialista, sin dar cabida a la prensa independiente cubana.
Café Fuerte explica que “desde su creación en 1938, la Fundación Nieman ha promovido la formación académica y respaldado propuestas investigativas de más de 1,400 periodistas de 93 países. La beca de Harvard fue establecida con $1 millón de dólares, donado por Agnes Wahl Nieman, viuda del fundador del diario The Milwaukee Journal, Lucius W. Nieman, con el propósito de promover y elevar los estándares del periodismo estadounidense, y calificar a jóvenes con especial talento para la profesión”.
En un texto publicado en Global Voices en Español, la autora se decanta a favor de la liberación de los espías cubanos prisioneros en territorio estadounidense, procesados según la ley del país norteamericano.
En primer plano, la profesora de Periodismo Elaine Díaz, junto al bloguero y periodista oficialista Francisco Rodríguez Cruz_foto tomada de internet
En primer plano, la profesora de Periodismo Elaine Díaz, junto al bloguero y periodista oficialista Francisco Rodríguez Cruz_foto tomada de internet



Primero de Mayo: viejas consignas y frustración

Hoy desfilan para no “meterse en problemas”. La doble moral impera. Viejos lemas ocultan la desesperación
jueves, mayo 1, 2014 | Yusnaby
Foto reportaje: Yusnaby
la foto (5)
la foto (2)
la foto (6)
la foto (4)
la foto (7)
la foto (8)
la foto (10)
la foto (11)
la foto (12)
LA HABANA, Cuba. — Desde temprano muchas personas se preparan para asistir a la manifestación del 1ro de Mayo en La Habana. El Gobierno ha habilitado decenas de autobuses para transportar a los trabajadores y estudiantes desde sus centros de trabajo, localidades o escuelas hasta la Plaza de la Revolución.
El 1ro de mayo es el día internacional de los trabajadores. En el mundo se celebra un entero protagonismo del trabajador donde se reclaman mejoras, se piden reformas laborales, se denuncian violaciones de Derechos Humanos y leyes que deterioran sus derechos. En Cuba, es un día donde el Gobierno convoca a su “fuerza de trabajo” para escuchar cómo le aplauden
.
No es que no haya demandas o quejas directas por la falta de motivación laboral, es que en Cuba no existe libertad para la protesta.
Yanelis Pupo explicó:
“A mí me gustaría salir con un cartel pidiendo que suban los salarios, porque el dinero nunca alcanza, pero eso puede ser malinterpretado y hasta me pueden llevar presa”
En Cuba, el sueldo medio es de 460 pesos (18 dólares) al mes. El sueldo mínimo, dinero que percibe cualquier recién graduado universitario u obrero calificado, es de 225 pesos al mes (9 dólares); esto sería equivalente a un pago de 40 centavos de dólar al día o 5 centavos de dólar la hora trabajada.
El sindicato cubano es estatal, y por ende, responde a los intereses del Gobierno. Desde hace varios años, la labor de esta organización ha quedado estancada.
Juan Gutiérrez, militante del Partido Comunista y director de una empresa estatal socialista cubana, respondió algunas de mis preguntas:
¿Va usted al desfile?
Hoy es una fecha muy importante para todos los trabajadores, una fecha que nos representa, aunque aquí en Cuba nos representa menos. Nos representa menos porque es un 1ro de mayo donde no existen reclamaciones importantes que puedan beneficiar al trabajador y pasa a ser una fecha más, una concentración más, y deja de tener la importancia que debería tener. Es como ir a cualquiera de las otras tantas marchas donde se defiende al Gobierno; por eso yo como trabajador no me siento identificado y no pienso ir al desfile.
¿Qué opina de la labor que desempeña el sindicato?
Hasta hace 2 años, la actividad sindical al menos tenía algo de importancia. Se realizaba una emulación donde se seleccionaban los mejores trabajadores en todos los niveles y en dependencia de la categoría, aparte de la estimulación moral, había una estimulación material, y esto hacía que uno se esforzara y que le diera al menos alguna importancia al trabajo del sindicato.
Las estimulaciones se acabaron porque el Partido comunicó que había que eliminar gratuidades indebidas. Se consideró que estimular el trabajo esforzado y meritorio de un ciudadano durante todo un año era una gratificación innecesaria. La estimulación podía ser desde un módulo de ropa, un efecto eléctrico, hasta una semana en Varadero. Para ganárselo había que sobrecumplir las 40 horas de trabajo voluntario al año, además de participar en todas las actividades políticas orientadas por el Gobierno.
Hoy la labor del sindicato se resume en recoger la cotización a los trabajadores. No hay estímulos, no hay otro incentivo que nos motive. En mi empresa cada vez que llega el compañero del sindicato, la gente no lo quiere ni ver.
Yeleine Días comentó:
“Yo soy ingeniera y vivo en un edificio que se está cayendo, cobro al mes un monto de 23CUC en total y dependo de mis padres que no son profesionales. Quiero irme”
Alejandro Campos comentó:
“Claro que no voy al desfile. Llevo años protestando con mi ausencia aunque no haga la diferencia. Quiero salir de aquí, porque cada día es un motivo más de frustración.”
Desde la aparición del dólar, los trabajos por cuenta propia y las empresas mixtas, las diferencias sociales se pueden apreciar con mayor facilidad a simple vista. Esa utopía lejana de un socialismo que garantiza la igualdad de oportunidades de todos está bien lejos de nuestra realidad.
Hoy irán a la plaza miles de estudiantes y trabajadores que deberán cumplir con el compromiso de asistencia para no “meterse en problemas” en su centro. Muchos maquillarán sus verdaderos deseos de cambio con consignas oficialistas orientadas, y el próximo año será igual o peor en materia de derechos laborales. La doble moral será la vanguardia en esta marcha. Entre aplausos y viejos lemas quedará olvidado que el mayor ingreso de dinero líquido en Cuba es por concepto de remesas de cubanos emigrados trabajando en el exterior (2,770 millones de dólares al año), cifra que supera a la industria azucarera o al propio turismo.


Casi un mes sin agua potable

Una conductora hidráulica rota, bombas que no funcionan e inclemencias del tiempo tienen a Santa Clara en crítica situación. También hubo problemas con el suministro eléctrico
jueves, mayo 1, 2014 | Yoel Espinosa Medrano
Abasto de agua, Cuba_foto tomada de internet
Abasto de agua, Cuba_foto tomada de internet
SANTA CLARA, Cuba.-En esta ciudad existen barriadas donde los habitantes no reciben agua potable por cerca de treinta días, debido a problemas en conductoras hidráulicas y de fluido eléctrico.
“La situación es bastante crítica, el Sistema Hanabanilla colapsó por un salidero de gran envergadura en la zona de La Vijaca, y para mayor complicación, una descarga eléctrica averío el sistema bombeo en el Jíbaro”, dijo Amado Peña, director de Acueducto y Alcantarillado en el territorio, a través de la radio local:.
El funcionario reconoció que el abasto del preciado líquido desde el complejo Minerva-Ochoita también está afectado. De las tres bombas, solo dos funcionan, ya que alguien, aún sin identificar, perforó la conductora y como consecuencia desvío un volumen elevado de agua.
“Aquí, desde el 1ro de abril, no llega una gota de agua. Lo más triste es que vemos salideros por dondequiera y nadie se inmuta a solucionarlo,” expresó Yolanda Ruíz, residente en el edificio 15 del reparto José Martí.
Amado Peña reconoció que las barriadas más afectadas son los repartos José Martí, con el mayor número de edificios en la ciudad, Vigía, Los Moros, Universitario y Capiro Alto. Acotó además que se trabaja para resolver la situación y una vez solucionado el problema se priorizará la zona hospitalaria.
En la noche del pasado lunes, tras una descarga eléctrica y un intenso aguacero, cerca del 50% de la ciudad estuvo sin servicio eléctrico, al menos por dos horas. En la mañana de este último martes, restituyeron el fluido a parte del reparto Brisas del Oeste, mientras otros vecinos del propio lugar, residentes calle 3ra. y Circunvalación, permanecían sin electricidad, con los cables partidos en el suelo. Un carro de la Emprersa Eléctrica se presentó en el lugar y se retiró. Los electricistas dijeron que no tenían solución para ese caso, que se necesitaba un camión grúa, postes y cables nuevos, según dijo a este reportero Ana Rosa Alfonso, una de las afectadas. .


-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí