domingo, 2 de junio de 2013

NOTICIAS..

Desalojan familias para construir pista de aterrizaje

LA HABANA, Cuba, 30 de mayo de 2013, Michel Iroy Rodríguez/ www.cubanet.org.- En la primera quincena de este mes,  32 familias fueron obligadas por la policía y la Dirección  de Viviendas a destruir las humildes casas que habían construido hace nueve años sin autorización del gobierno provincial, en el reparto Santa Fe, en Guanabacoa, al este de la capital.
Las autoridades han advertido que desalojarán a la fuerza si es preciso a otras ocho familias que se negaron a abandonar sus casas.
Entre los que moran en esas ocho viviendas hay más de una docena de niños y dos discapacitados físicos.
Reinol Labañino  García, de 45 años de edad,  y su esposa,  Juana Sotolongo Iznaga, de 56 años, convaleciente de un  infarto cerebral, están entre los amenazados con ser “extraídos”, como llaman oficialmente a los desalojos.
Según  Labañino,  el gobierno quiere desalojarlos porque necesita esos terrenos para construir una  pista de aterrizaje.
yeikosuri11@gmail.com



Oscura muerte de joven miembro del MININT

LA HABANA, Cuba, 30 de mayo de 2013, Michel Iroy Rodríguez/ www.cubanet.org.- Desde hace más de un año, María Celeste Moler  Kindelán, residente en Santiago de Cuba,  espera que las autoridades den una explicación convincente sobre las circunstancias en las que murió  su nieto Rafael Yunieski Sagarra Coba,  quien estudiaba para integrar las Tropas Especiales del Ministerio del Interior (MININT), en la unidad 1580 (El Pitirre), en el municipio capitalino San Miguel del Padrón.
El 3 de abril de 2012,  a Moler Kindelán le comunicaron por vía  telefónica  que su nieto  había desertado de la unidad  1580. Nueve días después, el 12 de mayo, el oficial Molina le comunicó  que el cadáver de Rafael Yunieski Sagarra  había sido hallado, desnudo, a la orilla de una laguna, donde al parecer se había ahogado.
La señora dice estar segura de que su nieto ya estaba muerto cuando ella recibió la primera llamada telefónica.
El cadáver fue entregado a la familia 14 días después. Trasladado al cementerio Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, cuando los familiares exigieron ver el cuerpo, los oficiales expresaron que no se podía abrir el ataúd. Tras muchas protestas, cuando les permitieron abrir la caja, los familiares descubrieron horrorizados que el cuerpo  estaba decapitado y que la cabeza  no se  hallaba en el ataúd.
María Celeste Moler  refiere que  fue necesario realizar la prueba de ADN para confirmar  que el cuerpo era el de  Rafael Yunieski Sagarra.
Los familiares, inconformes con la explicación de la jefatura de la unidad 1580, han acudido a varias instituciones gubernamentales,  e incluso escribieron una carta dirigida al  presidente  Raúl Castro  para exigir que se esclarezcan las circunstancias en las que murió el joven.
yeikosuri11@gmail.com



Cuba ofrece que un médico de EE. UU. visite al preso Alan Gross

El Gobierno de Cuba ha accedido a que un médico de Estados Unidos visite a Alan Gross, un estadounidense de 63 años, que cumple una condena de 15 años por atentar contra la independencia y la integridad de estado cubano. La detención de Gross es uno de los principales obstáculos para que ambos países retomen su relación bilateral. El ofrecimiento se produjo la semana pasada durante la visita a Washington de Josefina Vidal, un alto cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano.
En 2009, Gross trabajaba como contratista para la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)  en un programa para mejorar las comunicaciones y el acceso a Internet de la comunidad judía cubana cuando fue detenido por el régimen castrista. En los cuatro años que lleva encarcelado en la isla la salud de Gross se ha resentido Hace unos meses el Gobierno de la isla se negó a la solicitud de la familia del estadounidense para que su médico personal pudiera visitarlo en el hospital militar en el que se encuentra recluido.
La semana pasada Vidal viajó a Washington donde se entrevistó con miembros del Departamento de Estado, entre ellos la subsecretaria para América Latina, Roberta Jacobson, Preguntado por el contenido del encuentro, el portavoz del Departamento, Patrick Ventrell, fue muy poco específico. “Tengo que revisar los detalles, pero nosotros siempre hemos sido muy claros y consistentes con los cubanos en lo que respecta al asunto de Alan Gross”, indicó.
EE UU ha tratado de convencer a las autoridades cubanas para que pongan en libertad al contratista. El verano pasado,una delegación del Congreso planteó el tema a Raúl Castro. Hasta el momento, el Gobierno castrista se ha mostrado dispuesto a excarcelar a Gross a cambio de que las autoridades estadounidenses liberen al grupo de cinco cubanos acusados de espionaje. El secretario de Estado, John Kerry, aseguro el pasado mes de abril que este intercambio era inviable.
Este mismo miércoles, un juzgado federal ha desestimado la demanda que la familia de Gross interpuso al Gobierno de EE UU en el que le reclamaba una compensación económica de 60 millones de dólares alegando que no se le había informado ni preparado debidamente para afrontar los riesgos que suponía realizar misiones en el extranjero.
El País, España



Crean línea de ayuda independiente contra la discriminación sexual

LA HABANA, Cuba, 30 de mayo de 2013, Leannes Imbert Acosta/ www.cubanet.org.- A partir del 1ro. de junio comenzará a funcionar una Línea Ayuda contra la Discriminación Sexual que estará disponible todos los días las 24 horas. Con el número 5 386 1902, podrán llamar todas aquellas personas víctimas de violación o discriminación sexual o aquellas que conozcan sobre algún caso o hecho de esa naturaleza.
La Línea Ayuda es un servicio gratuito del OBCUD LGBT (organización independiente), a cargo de un equipo profesional especializado en brindar acompañamiento emocional, orientación e información sobre violaciones de Derechos Humanos por motivos de Orientación Sexual o Identidad de Género, asesoría legal y otros servicios. Los casos recibidos y documentados, serán presentados a las instituciones nacionales pertinentes y a organismos internacionales de Derechos Humanos.
El nombramiento de nuevos coordinadores regionales y provinciales y la puesta en funcionamiento de la Línea Ayuda contra la Discriminación Sexual, son algunas de las acciones que lleva a cabo el OBCUD LGBT este año, tendientes a la eliminación de la Discriminación por motivos de Orientación Sexual o Identidad de Género.
Durante dos sesiones de trabajo que tuvieron en días pasados activistas LGBT pertenecientes al Observatorio Cubano de los Derechos LGBT (OBCUD LGBT), quedó reorganizado el grupo y nombrado un nuevo Comité Ejecutivo, que ahora cuenta con nuevos coordinadores regionales y provinciales.



En secreto, proceso investigativo contra miembros de UNPACU

LA HABANA, Cuba, 30 de mayo de 2013, Yaremis Flores/ www.cubanet.org.- El abogado de la organización estatal Bufetes Colectivos,  que representa a Roberto Hernández Barrios y a Wilberto Parada Milán, miembros de la opositora Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), aún no ha podido acceder al expediente investigativo radicado al número 3-320/2013, según denuncian sus esposas.
"El abogado fue el pasado jueves a la Unidad Policial ubicada en Picota y Paula, esperó en vano a la Coronel Tamara para poder ver el expediente", dijo Yudisnelis Rodríguez Reina, esposa de Parada Milán.
"Él preguntó al Instructor y éste respondió en varias ocasiones que el expediente estaba en la Fiscalía Municipal. Allí le dijeron que no, que a lo mejor estaba en la instancia provincial. Luego le dijeron que probablemente estaba en el tribunal municipal, y debía esperar 20 días", dijo la esposa de Hernández Barrios, llamada  Niurka Fuentes Martínez.
De estar el expediente en el juzgado, ya el Fiscal hubiera notificado su petición. Por lo que esposas alegan "nos están ocultando información y negando el derecho a la defensa, pues desconocemos las pruebas que hay en contra de ellos".
Ambos opositores se encuentran recluidos en el Centro Penitenciario Valle Grande, por un presunto delito de Atentado. " El pasado 30 de marzo fueron detenidos en Obispo y Compostela, Habana Vieja, de forma violenta por la policía nacional, el número de chapilla de uno de los agentes actuantes es 04280", precisó una de las fuentes.
"Ese día me detuvieron con el pretexto de que tenía un seguimiento, días antes habíamos sido detenidos por defender a unos cuentapropistas santiagueros que protestaron ante la policía. Nos humillaron delante de todos", contó Wilberto en una carta.
Por su parte, Roberto Hernández, coordinador de UNPACU en Habana Vieja, contó que en el momento de la detención "a Wilberto lo agarraron por el cuello, lo tiraron al suelo y quedó inconsciente con una herida en la cabeza y la clavícula montada, la camisa estaba llena de sangre. Le dieron patadas, yo estaba esposado, entonces me lesionaron el codo del brazo izquierdo.
Según la esposa de Roberto, este ha exigido a las autoridades que revisen las grabaciones de las cámaras de vigilancia de la zona, las cuales demuestran que ellos no cometieron ningún delito.
Los golpes recibidos por Wilberto requirieron una sutura de siete puntos. "Aún se queja de dolores de cabeza", dijo su esposa. Según información que no ha podido ser corroborada, ambos se encuentran en huelga de hambre.
Otros miembros del activo grupo opositor han sido enjuiciados por tribunales cubanos, sin respetar garantías procesales. En el pasado año, Bismark Mustelier Galán, uno de los principales portavoces de UNPACU fue condenado a dos años de prisión. La Fiscalía le imputó delitos de desorden público y atentado contra un funcionario de gobierno.
Roelvis Cuba-Sendó, otro activista de la organización, también  fue condenado a un año y seis meses de privación de libertad por un supuesto desacato y resistencia a la autoridad.



Hay que salir con el orinal

LA HABANA, Cuba, 30 de mayo de 2013, Gladys Guardes Sánchez/ Red de Comunicadores Comunitarios/ www.cubanet.org.- El día 6 de Mayo me encontraba  caminando por la calle de 23 y L, en El Vedado, cuando se me presentó  la necesidad de ir al baño y como no podía aguantar le pedí  permiso al Agente Seguridad y protección de la heladería  Coppelia, negándose en muy mala forma que alegó que sí  no estaba consumiendo (comprando) no podía entrar y que sí tenía mucha necesidad que fuera al establecimiento de enfrente. Me dirigí allí y la moza de limpieza que se encontraba en ese momento me respondió:  “lo siento, no tenemos agua”, pero puedes ir al parque Don Quijote, en 23 y J. Al llegar, desesperada, me dice la portera: Si usted va a ser pis, es un peso en cup y si tiene deposición son 5 cup, además debe esperar, ya que solo funciona un inodoro".
Moraleja, cuando se sale a la calle se debe llevar un orinal, además de las famosas jabas de nylon.

Crónica de una contrarreforma anunciada.

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Desde hace varios días, ha desaparecido el bullicio del comercio en los portales de la Avenida de Carlos III. El huracán de la contrarreforma arrasó con el floreciente movimiento mercantil de esta zona. Las autoridades del gobierno decidieron iniciar una ofensiva para confinar el negocio privado dentro de las casas. De ello se deriva que todo aquel que alquiló un portal para vender mercancías, tendrá que irse a otro lugar o resignarse a perder lo que invirtió.
También perderán los que obtenían ingresos a partir del alquiler del portal de sus casas. Esta posibilidad está, ¿o estaba?, dentro de las modalidades autorizadas para el denominado trabajo por cuenta propia. La "Razzia" comenzó por las avenidas principales del centro de La Habana. Según el comentario de los propios inspectores a cargo de hacer efectiva la medida, esta prohibición de vender en los portales se extenderá de igual forma a los municipios de la periferia.
Desde hace por lo menos un par de décadas, en el tramo entre Infanta y Belascoaín, de la avenida Carlos III, los portales de la hilera con números nones forman parte privada de las viviendas. En la mayoría de los casos son parte estructural de éstas desde su construcción. O sea, no son espacios concebidos para la circulación peatonal, como, por ejemplo, los portales de la calle Reina, o incluso otros portales de la propia avenida Carlos III, sobre todo en la hilera de los números pares. Por lo demás, hasta el momento no se tienen noticias de que los vecinos de esta zona hayan recibido orden de demoler los muros que resguardan los portales de sus viviendas.
Por otra parte, los cuentapropistas que todavía operan en la zona de Carlos III, creen que este primer paso busca acorralarlos fuera de la vista pública. El próximo escalón será rematarlos con el decomiso de todos aquellos productos que, según los inspectores, no estén debidamente avalados o no hayan sido manufacturados por el vendedor.
Ciertamente, buena parte de la mercancía presente en la zona tiene los orígenes más diversos u oscuros. Esto es lo lógico si tenemos en cuenta que el gobierno, al autorizar el negocio privado, prometió un mercado mayorista que nunca ha llegado a existir.
Pero la realidad es que este giro contra del negocio privado resulta una patada en pleno rostro para los que creyeron en las promesas del raulismo y sus Lineamientos. Para los avisados, en cambio, están claras las implicaciones y causas de esta ofensiva, que apenas comienza.
Los gobernantes cubanos apuestan a la supervivencia de Nicolás Maduro como su ahijado político al frente de la Venezuela petrolera. También confían en los resultados de la inversión y puesta en marcha del puerto de Mariel con los dividendos que se derivarían de éste. Varios países que aparentan ser campeones en la arena democrática, se preparan para pactar con esta dictadura una parte de ese pastel, con sabor a zona libre de comercio y almacenaje de mercancías. Ahí están igualmente los puertos de Santiago de Cuba, Cienfuegos y Matanzas. El raulismo abrió una pequeña brecha al negocio privado presionado por la enfermedad de Chávez. Se vio en  la necesidad de introducir cierta atmósfera de aperturismo, que creara en la población una falsa sensación de respiro. Pero, despertemos, señoras y señores: la tregua entre el Estado y los ciudadanos ha terminado.
La guerra que comenzó hace 45 años, en la primavera de 1968, ha reanudado su curso, con la misma virulencia. La temible Ofensiva General Revolucionaria ha vuelto. La diferencia es que ahora no hay un mercado laboral oficial absorbente. Por el contrario, las empresas estatales están en plena contracción. Estamos viendo, en vivo y en directo, una combinación de la moraleja de dos textos inconexos, El Capital, de Marx, y Rebelión en la Granja, de Orwell.
El hecho de que el “florecimiento” de una pequeña porción del sector privado haya provocado una reacción tan desmedida por parte del gobierno, da que pensar. En este minuto, muchas personas se están preguntando cómo será su futuro inmediato. Con las opciones laborales estatales reduciéndose por día, por un lado, y con el negocio privado bajo el fuego graneado de la represión, por el otro. Salarios miserables, doble moneda, falta de opciones y desabastecimiento.
Los portales desiertos de la Avenida Carlos III son prueba elocuente, y recurrente, de cuál es la verdadera esencia de esta dictadura.


Internet, a paso de cangrejo y precios inalcanzables.

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Hace algunos años que en gran parte del mundo infinidad de personas buscan cualquier información y se comunican con sus amigos a través de internet. También pueden acceder a este servicio desde sus teléfonos móviles.
En Cuba, sin embargo, aunque el gobierno se conectó a internet en 1996, este servicio es solo para la élite gobernante y algunas dependencias estatales donde, aunque está controlado, algunos trabajadores hacen uso discreto del correo electrónico.
Los médicos y técnicos de Salud Pública disponen de veinticinco horas mensuales en Infomed, que en realidad solo les sirve para recibir y enviar correos, no pueden buscar información en internet. Para colmo, este correo no es privado, y se les prohíbe dar consultas médicas a través de él, así como hablar de temas políticos.
Me comentó una doctora que su hijo le escribió desde España contándole que se sentía mal y describiéndole sus síntomas, pero como ella sabe que el correo lo revisan, y ante el temor de perder el servicio, solo pudo insistirle en que fuera al médico.
Pero no todos los profesionales de la salud tienen este servicio. Como la capacidad es limitada para cada centro, se hace un escalafón en el que tienen preferencia aquellos que han ido o irán a misiones internacionalistas, aunque en dichos lugares también hay una especie de buzones para enviar y recibir mensajes.
En los titulares se lee “Otro paso en la informatización de la sociedad cubana”, cuando la única información que llega a los cubanos lo hace a través de los medios estatales (los únicos), y controlada por el gobierno. Otro de los cintillos es “Cuba amplía el servicio público de acceso a internet”, pero en la práctica este servicio no existe.
Es solo después de diecisiete años que se brindará este servicio a la población en ciento dieciocho salas de navegación en todo el país. La lista de éstas aparece en el periódico Juventud Rebelde del 28 de mayo. Llama la atención que ninguna de ellas está en el municipio Diez de Octubre, el más poblado del país.
Una hora de acceso a las páginas nacionales costará 0.60 CUC (equivalente al dólar estadounidense), y al correo electrónico internacional, 1.50 CUC. La hora de navegación en internet tendrá un costo de 4 CUC, en un país donde el sueldo medio no llega a 20 CUC mensuales.
Estos precios han despertado comentarios desfavorables entre la población. Muchos temen que la conexión sea tan lenta que una hora no será suficiente, y otros opinan que ocurrirá seguramente como con los celulares, que, debido a su prohibitivo precio, la mayoría los emplea casi exclusivamente para enviar mensajes de texto.
Aparece también en  Juventud Rebelde la información del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones sobre este servicio, que actualmente se comercializa a través de la tarjeta Nauta, que podrá ser adquirida ahora en cualquier unidad comercial de ETECSA con una sala de acceso a internet.
Hasta hace pocos días, los cubanos no podían utilizar esta tarjeta. La semana pasada, una vecina fue a la feria de San José, en la Avenida del Puerto, frente a la Iglesia de Paula, donde hay una de estas oficinas. Mostró su tarjeta Nauta –que le había regalado una amiga alemana-, pues no estaba segura de estar en el lugar adecuado.
La empleada le confirmó que en efecto, la tarjeta era para salas como aquella. Sin embargo, para permitirle el uso debía ver su pasaporte extranjero o de residente en el exterior.
Los voceros de ETECSA anunciaron que además se estaba estudiando la posibilidad de acceder a internet y al correo electrónico a través de la telefonía móvil, así como la contratación personal en los hogares. Sobre esto comentan algunos que la trampa estará también en los abusivos precios que cobrará el gobierno.

Webmail te conecta y Portal Nauta te vigila.

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Los aberrados sensores de régimen dicen que la cuota de Internet asignada por Estados Unidos a Cuba fue consecuencia de la ley Torricelli, no con el deseo de velar por el desarrollo de Cuba, sino como una herramienta para debilitar por dentro al régimen. Sin embargo, después de 17 años sirviéndose de la “tecnología enemiga”, los honores son para las infocomunicaciones entre Cuba y Venezuela y para las 118 salas con acceso a la red de redes que estarán habilitadas en todo el país, a partir del 4 de junio.
Los 200 megabytes de salida y 379 de entrada, ofrecidos por el gobierno estadounidense, en 1996, se suman –juntos pero no revueltos- a los 640 gigabytes del cable binacional de fibra óptica, un tendido de mil 602 kilómetros entre el Estado venezolano de La Guaira y la playa de Siboney, en Santiago de Cuba.
La conexión, tanto para Internet como para correo internacional, se hará a través del Portal Nauta, a un costo de 4.50 pesos convertibles la hora (4.90 dólares), aproximadamente un tercio del salario mensual para cualquier empleado estatal. Los clientes podrán habilitar cuentas permanentes o temporales, a través de tarjetas de prepago o recargables.  
¿Cuál será la brecha entre el precio oficial de Internet y el costo real de una conexión que garantiza “mayor calidad y estabilidad en las comunicaciones internacionales de la Isla”, aun cuando la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), un consorcio administrado por las Fuerzas Armadas, no especificó qué velocidad de conexión tendrá este servicio?  ¿Por qué crear un dominio.cu para acceder a Internet o al correo internacional, servicio que ya se ofrece en hoteles, cibercafés y tele-puntos de ETECSA?
La cacareada ampliación del servicio público a Internet, es más de lo mismo, un apéndice de las redes estatales Intranet e Infomed, o de los servicios de correo electrónico.cu habilitados en 606 clubes de computación diseminados en todo el país.
En 2010, el viceministro primero de la Informática y las Comunicaciones de Cuba, Ramón Luís Linares, aseguró que “como política, no hay nada que se oponga a la prestación de servicio de internet a particulares” ¿Se hará extensivo y de uso obligatorio el dominio Portal Nauta en el sector residencial?
Con la “buena nueva”, juegan un rol importante las conmutaciones temporales o bloqueos de sitios considerados “subversivos” por el gobierno cubano, acciones justificadas por las restricciones de Estados Unidos, país que domina el 75 por ciento de Internet y a la vez consume el 40 por ciento.
En abril de 2009, el gobierno de Barack Obama autorizaba a que empresas norteamericanas de telecomunicaciones se enlazaran con Cuba mediante sus cables de fibra óptica o Internet satelital. Desafortunadamente, la medida se enredó en los mecanismos legales de su administración: las regulaciones del embargo, que prohíbe las inversiones en la red cubana de telecomunicaciones, más la ratificación de Cuba en la lista de países promotores del terrorismo, o ciberterrorismo.
Este es el referente para que Portal Nauta se convierta en otra receta de la ciber-confrontación Cuba-Estados Unidos, presta a simplificar la censura e insuficiente disponibilidad de Internet en “tiempo real”, desde y hacia Cuba.
La novedad con Portal Nauta es que se abarata en casi 50% la hora de conexión a Internet, comparado con la oferta en los hoteles. Aun así, persisten los precios prohibitivos de “navegación por Internet en los primeros momentos”, según reza en la información brindada por el periodista oficial Amaury E. del Valle, en el diario Juventud Rebelde (edición 28 de mayo).
Está por ver si nuestra incursión en sitios web, páginas personales y redes sociales estarán bajo el asedio de ciber-policías, o si tomarán otro atajo. A mi juicio, Webmail te conecta y Portal Nauta te vigila. No creo que el gobierno esté interesado en abrir los cerrojos de la libertad de información.

Santería oficialista.

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Hace unos días, el vicepresidente Miguel Díaz-Canel  visitó el palacete en el Paseo del Prado donde radica  la Asociación Cultural Yoruba.  Reunido con los representantes de los Consejos de Babalaos Mayores, el número dos del gobierno les dijo: “Ustedes han sido muy fieles a la revolución”.
Nadie lo duda. No hacía falta que lo dijese el vice. Solo hay que ver las letras del año de la santería oficialista, apaciguadoras y en sintonía con los Lineamientos del Partido Comunista, bien distintas de las de la santería real que emiten los babalaos de la vieja casona de La Víbora.
La santería también es un arma de la revolución. Y uno de sus negocios.  Los babalaos oficialistas,  además de rogar a los orishas por la salud de Fidel Castro, con cantos en lengua y toques de tambores, recaudan bastantes dólares y euros para las arcas del régimen.
Cada vez son más los extranjeros que vienen para hacer iyabó en Cuba, sin reparar en los gastos. Hacer santo en Cuba puede costar a un extranjero entre 900 y 4 mil dólares. El precio depende del orisha escogido (Elegguá, por ejemplo, cuesta el doble que cualquier otro santo), de la fama del babalao y de la urgencia del cliente.
En Cuba resulta más caro hacerse iyabó, pero en el mundo prefieren la Regla de Ocha de La Habana que la macumba brasileña, y los sacerdotes de Ifá  cubanos que los de Nigeria, la cuna de la religión yoruba. No sólo por el aché más fuerte que pregona la Asociación Cultural Yoruba, siempre atenta al marketing místico-folklórico, sino también porque  en La Habana ocupada por la Policía Nacional Revolucionaria hay más  protección para los visitantes foráneos que en Lagos o Bahía.
Otra ventaja es que en Cuba no hay limitaciones en cuanto a la matanza de animales para alimentar con sangre los santos y las prendas.
Durante la reunión con Díaz- Canel, el presidente de la santería oficialista, Antonio Castañeda, afirmó que la Asociación cuenta con más de 30 mil miembros, de ellos 5 mil en el exterior.
Hace solo unos años eran  mil 169 los asociados extranjeros. O sea, se ha más que duplicado  la cifra de ahijados “yumas”  vestidos de blanco, con collares (generalmente traídos de Miami para ser “curralados” en Cuba) y guerreros, que pagan bien, saludan a los orishas, chapurrean “maferefún, padrino” y adicionalmente, propagandizan por el mundo las bondades del castrismo.
Así, gracias a los negocios de los babalaos y babalochas de utilería de la Asociación Cultural Yoruba,  los turistas extranjeros se están llevando de Cuba, además de  los tabacos, las obras de arte, las langostas, el son, las cotorras y la crema y nata de las jineteras y los pingueros,  también  el aché. Quiero decir, el poco que debe quedar, si es que queda alguno  porque dicen los que saben  –y no hay por qué dudarlo-  que  cada vez estamos  más ossobbo y con más muertos oscuros a rastras.

El líder perdido .

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Algunos opinan que lo primero que se debe tener en cuenta al escribir sobre Cuba es explicar la realidad de lo que sucede, dar a conocer al mundo las vicisitudes por las que pasa, día a día, el pueblo cubano, y cómo la revolución se convirtió en contrarrevolución, destruyendo prácticamente a la Isla con sus moradores. No obstante, algunas veces se hacen excepciones, cuando se consideran necesarias. Esta es una de ellas, sin ánimos de agredir a alguien, sólo para aclarar situaciones adversas.
La mayor parte del tiempo, la oposición interna se ha caracterizado por su pluralismo. Aunque, al principio, la mayoría de los disidentes tenían ideas de derecha, y si se les preguntaba, se declaraban liberales. Hubo también en estas filas -que tuvo sus inicios en la década de los 80, del siglo pasado- personas cuya filosofía coincidía con el pensamiento socialista, social demócrata y demócrata cristiano.
A pesar de que a muchos cubanólogos, e incluso a políticos de diferentes países del mundo -y en particular de Europa-, les hubiera gustado que la oposición tuviera un líder, eso nunca se ha conseguido. Diversos factores influyeron, pero en particular hay que destacar el trabajo de la policía política, que fracturó cada uno de los intentos de unidad que han surgido dentro de los grupos opositores. Eso sin descartar otras cuestiones, como el carácter del cubano, la influencia del totalitarismo sobre los dirigentes, los criterios del exilio y también, ¿por qué no?, el apoyo que se pueda recibir desde el exterior, que, desde hace unos pocos años, ha sido altamente satisfactorio para algunos que recién comienzan.
Tampoco se puede descartar que quienes llevan entre 20 y 25 años disintiendo dentro del país, no han conseguido los propósitos que trazaron. Aunque ha habido éxitos en algunas de las actividades y proyecciones, la mayoría de ellas han quedado mutiladas, o han obtenido resultados parciales. Se podría citar en este caso a Concilio Cubano y la Asamblea para Promover la Sociedad Civil, para no mencionar otros proyectos, por no lastimar a sus creadores.
En el año 2003, el régimen pensó que acabaría con la oposición interna, en la llamada Primavera Negra, que llevó a prisión a 75 activistas. De ellos, uno falleció, 60 están fuera del país, y, de los que quedamos en Cuba, algunos se encuentran en trámites para emigrar. No se puede dejar de recordar las palabras de Fidel Castro al referirse a este grupo: “No están todos los que son, ni son todos los que están”, algo que en la práctica se pudo verificar.
En estos momentos, las fuerzas dentro de la oposición están muy divididas. En ello ha influido la nueva ley que permite a los disidentes viajar al exterior, la cual, si bien es una oportunidad para que se dé a conocer internacionalmente la realidad cubana, ha traído algunos problemas entre los opositores.
Si se admite como una realidad que quienes trabajan activamente dentro de Cuba por la democratización del país, no tienen un dirigente único, y que esa es la forma en que se ha desarrollado el movimiento opositor, resulta muy desagradable oír a entrevistadores, periodistas y otras personas  referirse a alguien como “el líder de la oposición interna”, sin que se rectifique el artículo determinado y se convierta en indeterminado. Porque los líderes no se fabrican, ni se pueden crear en el exterior.
Crea una enorme confusión internacional que personas de diferentes corrientes ideológicas hablen en nombre de toda la oposición. En primer lugar, nadie está facultado para ello, y, entre otras cosas, eso origina incertidumbre sobre cuál es ciertamente el pensamiento de los que se oponen dentro del país.
En particular, hay temas álgidos, como el embargo, los “cambios” que, según se dice, realiza el régimen, los espías, la Base Naval de Guantánamo, entre otros. Sobre cada uno de ellos hay diversas opiniones. Pero entre todos los puntos de discrepancia, el más importante es si una democratización del país puede hacerse con el régimen actual en el poder, ya que incluso se le ha llegado a pedir al régimen que intensifique los “cambios”.
Está demostrado que la unidad es muy difícil. Los que hablan de ella deberían ser ejemplo para con los demás, dar apoyo a las diferentes actividades, aunque sea una huelga de hambre con la que la mayoría no está de acuerdo. Considero que no es bueno utilizar la pluma para criticar con nombres y apellidos a otros opositores, empleando los pocos espacios que se tienen para contar al mundo lo que hace el régimen mediante sus mecanismos para reprimir a los que disienten e incluso al  resto del pueblo.
El respeto a los demás y el respaldo en los momentos difíciles es la mejor forma de unidad que puede encontrar la oposición interna. Cada país tiene sus propias características. Y si en esta isla no ha surgido ninguna persona que se pueda considerar el líder de la oposición, ello no quiere decir que no haya líderes reconocidos por grupos de opositores, tanto a nivel nacional como en las diferentes localidades.
En la medida en que se profundice y se active el trabajo para el proceso de cambio, pueden surgir nuevas ideas y quiénes las representen. Mientras tanto, no hay que preocuparse por buscar al líder perdido. De una forma u otra, el sistema totalitario se desmorona y se hace cenizas, producidas por su propio fuego.



NOTICIAS

Se permuta, ¡qué problema!

LA HABANA, Cuba,  29 de mayo de 2013, Augusto César San Martín Albistur/ Desde las cinco de la mañana de ayer, autoridades de gobierno y policiacas se presentaron en Cárdenas 160 para desalojar a Berta Sotolongo. Intentan poner fin al litigio de más de un año, provocado por la corrupción de la estructura administrativa.
Berta Sotolongo Moracén y Rafaela Esther Barrios realizaron la permuta de sus viviendas sin la autorización requerida para el trámite. La primera, propietaria del inmueble en la calle Revillagigedo 217; la segunda, usufructuaria de la vivienda en Cárdenas 160, ambas en la Habana Vieja.
La legislación vigente no autoriza la permuta de los usufructuarios. El desconocimiento y la “aprobación verbal” de un empleado del Instituto de la Vivienda bastaron para el intercambio de moradas, garantizado por la tramitación legal que sobrevendría después.
Berta cedió a Esther su casa de cuatro cuartos por una de dos. Esther, en su afán de sacar a su familia de la miseria en que viven en la zona oriental del país,  no pensó dos veces. La oportunidad de traer a una de sus hijas para la capital era única e irrepetible.
A lo cubano (construir y después pagar la multa), Berta construyó una placa intermedia para compartir la vivienda con sus nietas. Por su parte, Esther trajo a su hija y comenzó la división  de la casa.
Cuando la armonía reinaba en el pacto de las vecinas, las obras de construcción deterioraron la estructura del inmueble provocando el desplome de uno de los cuartos de Revillagigedo. Tres meses le bastaron  a Esther para retractarse de la permuta, y en el transcurso de las reclamaciones se derrumbó el techo de otro cuarto.
Cuando comenzó el litigio jurídico, ambas familias fueron declaradas ilegales  en las residencias que ocupan. El Instituto de la Vivienda les impuso una multa de mil pesos y ordenó un plazo para  la restitución de los inmuebles a sus antiguos residentes.
Una casa sin techo y otra reconstruida iniciaron  el conflicto de dos familias que durante un año intercambian agresiones, amenazas y  encarcelamientos. El hijo de Esther fue sancionado a un año de privación de libertad por amenazar de muerte a una de las nietas de Berta.
Esther fue acusada de difamación por el funcionario de la vivienda, que ella culpa de autorizar la permuta. El canal Habana de la televisión respondió a su demanda recomendando acudir a los órganos de gobierno local. Las autoridades  la exhortan a invadir su propiedad como solución del problema que no resolvía mediante  los organismos estatales
Berta desde su morada, casi sin poder caminar debido a úlceras en las piernas, alega que “sólo muerta sale de la casa”. Ella no se niega a regresar a su vivienda pero exige las mismas condiciones que existían cuando la abandonó. El último dictamen técnico efectuado a la vivienda en el 2010,  declara la estructura de “regular, reparable”.
Marieta,  nieta de la señora Sotolongo, prefiere “quemar la casa, destruirla, antes de ceder al desalojo”. Expresa que “defiende los gastos de las reparaciones en la nueva casa”. Por su parte, el hijo de Esther, promete superar las acciones si la familia de Berta no es desalojada durante las próximas horas.
Desde antenoche, la familia Sotolongo clausuró la puerta de entrada. Apostados dentro de la vivienda, tres mujeres y dos niños se dispusieron a defender sus inversiones. Mientras, la familia de Esther aguardaba para ocupar la vivienda.
Así se mantuvieron hasta que las autoridades a cargo pactaron conversar sin presiones. Los argumentos de la familia Sotolongo produjeron un giro al problema. Se realizará una investigación sobre el deterioro del inmueble de Revillagigedo para que los actuales moradores reconstruyan los daños ocasionados por los derrumbes.
Nada compone los males causados a las dos familias, cuya culpabilidad radica en su afán de sobrevivir. Ni la identificación de los funcionarios corruptos, multas o desalojos. La emigración hacia la capital, el déficit de viviendas y el deterioro de las existentes, la corrupción administrativa y el desorden, son las principales causas que provocan situaciones como esta.



Fariñas: militares cubanos estarían preparándose para la transición

Militares cubanos están estudiando los cambios post-comunistas en Rusia —y agentes de la Seguridad del Estado están siendo amables con los disidentes— en preparación para una posible transición en la isla, según el destacado activista opositor Guillermo Fariñas.
Algunos de los oficiales temen un colapso repentino del sistema comunista y “ellos no quieren que les pase como a la gente de (Moamar) Gadafi” en Libia, dijo Fariñas durante una larga visita el martes a El Nuevo Herald y The Miami Herald .
Están a favor de una transición lenta que les permita apoderarse de empresas estatales, agregó, al igual que la gran apropiación de los bienes públicos que el Frente Sandinista realizó en Nicaragua al dejar el poder en 1990, y que fue conocida como la “Piñata”.
Fariñas dijo que tiene contactos amistosos con media docena de tenientes coroneles o coroneles porque estudiaron juntos en escuelas militares. También fue destacado un año en Angola con una unidad de comandos y pasó tres años en una academia militar de la Unión Soviética.
Algunos de los oficiales militares le dijeron que han estado asistiendo a conferencias semanales sobre las transiciones en Rusia y Bielorrusia a las que se refieren como “Putinismo”, dijo, en una aparente referencia al gobierno autoritario y capitalista de Vladimir Putin.
También le dijeron que algunos de los asesores del gobernante Raúl Castro han sugerido que se debe admitir de 15 a 25 disidentes en el parlamento nacional, añadió Fariñas. Castro respondió que estaría de acuerdo, pero que su hermano Fidel nunca lo permitiría.
Algunos de los oficiales de la Seguridad del Estado también “se están cuidando de no mancharse de sangre las manos”, dijo el activista, para evitar problemas más tarde en caso de que Cuba cambie de manera significativa hacia la democracia.
Funcionarios de la Seguridad del Estado se jactaban en la década de 1990 de que el sistema comunista de la isla nunca cambiaría. Pero ahora le dicen que sólo están siguiendo órdenes, dijo Fariñas, quien ha organizado más de 20 huelgas de hambre en sus 21 años en la disidencia.
Un agente de la Seguridad del Estado ahora pide cortésmente a la madre de Fariñas que junte las medicinas diarias del disidente antes de llevárselo, para ser interrogado, de su casa en la ciudad central de Santa Clara, dijo el disidente.
Y uno de los más duros agentes de la Seguridad del Estado en la ciudad, un hombre de 28 años que resultó ser hijo de un conductor de autobuses en la escuela militar de Fariñas, ahora le dice al disidente cuando otros opositores al gobierno lo confrontan, dijo el activista.
Fariñas dijo que el oficial le dice que a veces se ve obligado a ponerse duro cuando los disidentes lo escupen, lo insultan a él ya su madre, o lo abuchean como “Nalgón”.
Estos y otros comentarios de Fariñas no pueden ser confirmados independientemente, pero otros disidentes en Cuba, entre ellos el activista de derechos humanos Elizardo Sánchez Santa Cruz, han dicho anteriormente que Fariñas tiene acceso a viejos amigos en las fuerzas armadas.
Fariñas dijo que, de hecho, se encontró con Miguel Díaz-Canel —nativo de Santa Clara y su compañero de clase en la escuela militar— seis semanas antes de su ascenso a primer vicepresidente de los Consejos de Ministros y de Estado, el N º 2 después de Raúl Castro.
Fariñas dijo que pasaba frente a la casa de los padres de Díaz-Canel el 4 de enero cuando vio a su amigo de escuela estacionando su coche Geely, uno de los vehículos de fabricación china utilizados por los altos funcionarios del gobierno.
Díaz-Canel le estrechó la mano calurosamente y le preguntó por su salud. Hablaron durante unos 15 minutos, dijo el disidente, en gran parte sobre su huelga de hambre de 135 días en el 2010, que lo puso en el hospital en varias ocasiones.
El vicepresidente señaló en la charla que Fariñas se había negado a hablar con varios emisarios del gobierno durante la huelga, dijo el disidente, y le preguntó si Fariñas hubiera estado dispuesto a hablar con él.
Fariñas dijo que le informó a Díaz-Canel que efectivamente hubieran hablado y el funcionario respondió que “lo iba a tener en cuenta”. Agregó que tendría que informar de la conversación a sus superiores en La Habana.
Fariñas también dijo que se opondría a un levantamiento incondicional del embargo de Estados Unidos y añadió que, si bien respeta a la Iglesia Católica y sus obispos, se siente “decepcionado” con el cardenal Jaime Ortega.
Si el gobierno cubano accede alguna vez a entablar conversaciones con la oposición, añadió, Ortega no debe ser parte de las negociaciones.
Fariñas dijo que, antes de regresar a La Habana a mediados de julio, espera ir a Puerto Rico y más tarde a Bélgica, para recoger el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, de $60,000, que le otorgó el Parlamento Europeo en el 2010.
• El Nuevo Herald



Prensa mundial comenta límites en “apertura” a Internet

Medios internacionales reportaron la anunciada apertura de 118 salas de internet en Cuba, tomando nota del alto precio de la conexión comparado con los salarios, la intención expresa de vigilar a los usuarios, y el aplazado acceso desde los hogares, entre otras restricciones de la medida.
Entre las agencias de prensa, AP titula “Centros en Cuba ofrecerán caro vistazo a la Web”, y recoge las opiniones de dos cubanos.
"¡Qué bueno! Yo sabía que eso venía", dijo a la AP, Camila Delgado, una vendedora de tienda de 44 años de edad. "Todavía falta para llegar a ser como todo el mundo en el planeta, no tenemos acceso en las casas y los precios son prohibitivos", lamentó la mujer.
El  cable también cita a alguien identificado como Osvaldo Ulloa, que dejó en el portal oficial “Cuba Sí” este comentario: "4.50 [CUC] la hora es una ganga, $112 (pesos) cubanos, o sea que trabajo una semana y me conecto una hora. Fabuloso".
Otra agencia acreditada en la isla, Reuters, resaltó que en Cuba circulan dos monedas, el peso cubano con el que el Estado paga la mayoría de los salarios, y el peso convertible que vale 24 veces más que el primero y es usado para la mayoría de los servicios turísticos y otros bienes de consumo.
Anota asimismo que la Gaceta Oficial advirtió de que una condición para acceder al servicio será respetar las reglas vigentes, implicando que se vigilarán acciones “dañinas o perjudiciales para la seguridad pública, la integridad y la soberanía nacional”. Reuters también recuerda que hasta ahora Cuba ha informado del uso de su red cerrada intranet como si fuera Internet.
Igual que antes
La agencia France Presse ve la ventaja de que "cualquier persona podrá contratar en esas salas o en oficinas de la empresa de telecomunicaciones Etecsa cuentas de acceso a internet", y la desventaja de que "las tarifas son prohibitivas para la mayoría de los cubanos".
"Estas nuevas tarifas, por baja que puedan parecer, siguen siendo altas en correspondencia con el salario que devengamos. Así que seguimos igual que antes", declaró a la AFP la médica Tania Molina.
El despacho toma nota de que “a los servicios anunciados solo se podrá acceder desde las salas de navegación, lo que descarta la instalación de conexiones a internet en los hogares, a diferencia de los demás países”.
La agencia alemana DPA señala que la oferta anunciada reduce los precios de los servicios públicos de acceso a la red, pero que éstos seguirán siendo elevados en comparación con estándares internacionales. Observa en ese sentido que “la navegación libre por Internet se cobrará a 4,5 dólares la hora, mientras que las tarifas serán más baratas (0,6 dólares la hora) para el acceso únicamente a la Intranet cubana”.
Otro servicio noticioso, la BBC de Londres, titula “Cuba ofrecerá servicio público limitado a Internet”, y destaca que el Gobierno también reafirmó que seguiría vigilando estrechamente el tráfico en la Web.
Conexión ilegal libre y más barata
En cambio, el servicio en español, BBC Mundo, difiere en el titular, “Cuba libera el acceso a Internet”, aunque matiza en el sumario que “su costo sigue siendo prohibitivo debido a los altos precios de los abonos”;  y “continúa el filtro a ciertos sitios”.
El corresponsal Fernando Ravsberg afirma que no habrá posibilidades de acceder a la Red desde la casa “debido a que el país no tiene suficiente ancho de banda”.
Pero Ravsberg apunta que el monopolio informativo que mantenía el gobierno cubano, “en los últimos años se ha ido difuminando por la propagación de antenas satelitales y la venta de accesos a Internet, ambas cosas clandestinas pero cada día más extendidas”.  Precisa que “en el caso de la red, hay decenas de miles de cuentas ilegales, negociadas directamente entre los trabajadores de los proveedores y los clientes. Cuestan alrededor de 50 dólares al mes y dan servicio pleno, igual al que reciben los abonados legales”.
El corresponsal de BBC Mundo calcula en más de un millón las personas que tienen acceso a la red en Cuba “si se suman las que acceden por cuentas autorizadas, por las clandestinas y en las de las instituciones, donde navegan -sin permiso- decenas de trabajadores”.
Trabajar una semana para conectarse una hora
La agencia argentina  INFOABE titula: “Cuba amplía internet, pero a casi 5 dólares la hora”, y precisa en el sumario: “La isla sacará provecho de un cable de fibra óptica tendido desde Venezuela. Se instalarán 118 salas de navegación. Pero los hogares particulares seguirán sin tener servicio”.
Entre los diarios, el digital estadounidense  Global Post titula “Cuba amplía el acceso de sus ciudadanos a Internet”, pero aclara en el sumario: “Desafortunadamente, para muchos cubanos saldrá demasiado caro utilizar los nuevos centros públicos de Internet”.
El mexicano  Milenio titula “Cuba amplía conexión social a Internet, pero descarta uso todavía en los hogares”.
El  colombiano  El Tiempo dedica un reportaje conjunto a las pruebas de televisión digital en La Habana y el anuncio de las nuevas salas de acceso a la Red, subtitula “Internet, todavía inalcanzable”, y explica que las nuevas tarifas “son prohibitivas para la mayoría de cubanos, que ganan 20 dólares al mes, en promedio”.
Agrega que “Cuba reporta uno de los niveles más bajos de acceso a Internet en América Latina. Los usuarios de la red en la isla fueron 2,6 millones en 2011, en una población de 11,1 millones, según datos oficiales”.
?    Noticias Martí / agencias
Relacionado : Cuba amplia conexión a internet a 4.50 dólares la hora


OPINIÓN

El retorno de los bolos / Lcdo. Sergio Ramos

SAN JUAN, Puerto Rico, mayo, www.cubanet.org -Es usual que el soldado invasor sea despreciado por los pobladores invadidos. Los españoles, durante la invasión napoleónica, llamaban a los franceses por el despectivo de “franchute”. Los americanos fueron llamados “gringos” por los mexicanos, durante la guerra de 1845. Los alemanes recibieron el despectivo de “Fritz”, por parte de los ingleses. Mientras que los alemanes llamaban a los británicos los “Tommy’s”. También, cuando la URSS se apoderó de Cuba, por causa de la traición a la soberanía patria de los hermanos Castro, el pueblo se refería despectivamente a los rusos, llamándoles “bolos”.
A partir de entonces, los soviéticos convirtieron a la mayor de las Antillas en neo-colonia, rigiendo nuestra economía, imponiendo su sistema totalitario, implantando bases militares y llevándose a nuestros jóvenes a morir en las guerras expansionistas de Angola y Etiopia. Todo con la anuencia y complicidad del tirano Fidel Castro, a cambio de un mercenario subsidio anual del orden de los $3,000 a $4,000 millones de dólares, al precio del dinero de aquella época.
Ante desplome de esta nueva metrópolis, Cuba quedó desatendida, tal como les pasó a las colonias romanas tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Se abrió el Periodo tEspecial, mientras la dirigencia cubana buscaba un nuevo país foráneo que le subsidiase su improductiva e ineficiente economía. Este país resultó ser Venezuela, bajo el régimen chavista.
Ahora, a la muerte de Hugo Chávez, Cuba enfrenta de nuevo el riesgo de volver a quedar sin alguien que subsidie su sistema anti-económico, dada la precariedad que ha generado la clara ilegitimidad del nuevo presidente, Nicolás Maduro.
Se trata de una cuestión de vida o muerte para el régimen castrista, el cual, en ese afán de sobrevivir y traspasar sus riquezas y poderes a los hijos de la oligarquía, pone de nuevo en venta al país.
La dictadura ha salido de inmediato a buscar un nuevo mantenedor, y uno de los sitios para limosnear es Moscú. El régimen comenzó a cortejar al Kremlin con la visita del dictador Raúl Castro a Rusia, en julio de 2012, ya con el conocimiento de la inevitable muerte de Chávez. Seis meses después, en febrero de 2013, el primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, viaja a Cuba y firma varios tratados. Acuerdan que los rusos construyan un nuevo  aeropuerto internacional para La Habana, donde ahora se ubica la base aérea de San Antonio de los Baños, y que hagan inversiones en energía, educación, medicina nuclear, agricultura, níquel, aduanas y turismo.
Actualmente, Cuba recibe cerca de 90,000 turistas rusos anuales, con un comercio que alcanza los 221 millones de dólares.
En abril de este año, la presidenta del senado ruso, Valentina Matviyenko, visitó la Isla para afianzar la colaboración Rusia-Cuba y para reafirmar expresamente las declaraciones previas de Medvedev de que Cuba es un importante “socio estratégico”.
Ciertamente, el tema es estratégico para Moscú. Desde hace algún tiempo, Rusia viene ampliando su presencia en América Latina y, sobre todo, en la región del Caribe. En los últimos años, le ha vendido armamento sofisticado a Venezuela y Nicaragua. Su flota visitó Venezuela y han invertido en importantes rublos de la economía de ese país.
Desde el punto de vista geopolítico, a Rusia le interesa crear un centro de poder en el Caribe, que contrabalancee la presencia de la flota americana en el Mediterráneo y le permita un elemento de fuerza de negociación para salvaguardar la base naval rusa  de Tartus, en Siria, sede de su flota recién reforzada, para garantizar así la sobrevivencia negociada del gobierno aliado de Bashar Al Assad.
Recordemos que durante la Crisis de los Cohetes, en 1962, los misiles emplazados en Cuba le sirvieron a Moscú de ficha de negociación para el retiro de los cohetes nucleares americanos de Turquía.
No es de extrañar que entre los acuerdos silentes -esos que son tratados tras bastidores, en los rincones oscuros de ambas chancillerías-, esté el de reabrir bases navales, como la de submarinos que tuvo en Cienfuegos, en los días dorados de la URSS, o de espionaje electrónico, como la de Lourdes, al sur de La Habana, con la posible presencia de militares rusos.
Sin embargo, existen limitaciones y diferencias respecto a épocas pretéritas. El punto neurálgico de las conversaciones Habana-Moscú  es la gran deuda externa cubana para con Rusia, arrastrada desde los  tiempos de la URSS. También está la limitada capacidad económica de la Rusia de hoy para financiar y alcanzar unos niveles de poder e influencia en el Caribe, como los tuvo la URSS hasta 1989. Pero ambos temas también son obstáculos salvables, en aras de intereses más apremiantes para las dos partes de esa mesa de negociación.
Del lado cubano, el régimen sabe que desarrollar un importante interés político de Rusia en el Caribe, puede servirle de tabla de salvación ante un potencial conflicto social, que motivara la intervención de fuerzas internacionales de paz en la Isla. Con el veto ruso en la ONU, Cuba evitaría cualquier intervención o sanción de organismos internacionales, tal como recién ha sucedido con las resoluciones planteadas ante el Consejo de Seguridad en el caso de Siria.
He ahí lo estratégico que hay para ambas partes en el retorno de los ‘bolos’ a Cuba.

Estilismo ruso en los ´60

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org - Ha transcurrido medio siglo y no se me olvida Helena Soloviova. Con frecuencia la recuerdo. Sobre todo en días pasados, cuando vi en la televisión a Valentina Matvienko, presidenta del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia, de visita en nuestro país para firmar un acuerdo de colaboración con el gobierno.
Por la apariencia de esta mujer, ya puede valorarse el cambio que ha dado Rusia después del desmerengamiento comunista. A simple vista, Valentina tiene el aspecto de una mujer distinguida, vestida para la ocasión, de elegantes modales, cabellos y manos bien cuidados y de hablar mesurado.
Fácilmente echo medio siglo atrás y recuerdo a aquella otra, a Helena Soloviova, cuando bajaba las escalerillas de su avión, en el Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana, mientras un grupo de cubanos, que todavía andábamos con aires capitalistas, elegantemente vestidos y a la moda –yo entre ellos- no salíamos del asombro.
Helena fue una de las primeras soviéticas de alto rango político que visitó Cuba. Nada menos que una famosa directora general del Instituto de Modas de la URSS y ganadora de numerosos premios relacionados con sus funciones.
Pero el problema de Helena es que, no sólo por su vestimenta, sino también por su forma de hablar, parecía una campesina de la zona más miserable de la Sierra Maestra.
Alta, corpulenta, mal proporcionada. Su vestido mal entallado, demasiado escotado y de feos florones con colores escandalosos, no se me borra de la memoria. Tampoco sus sandalias pueblerinas, mediante las cuales destacaban las uñas de los pies, sin arreglo alguno. Mucho menos arreglo habían recibido sus cabellos, descoloridos y peinados al descuido.
Mientras hablaba, siempre elogiando las virtudes del socialismo y los logros alcanzados, echaba por sus labios mal pintados gotitas de saliva a diestra y siniestra, y su chillón volumen de voz la hacía parecer más una vendedora callejera de frutas que una funcionaria del Kremlin.
Vimos a Helena en otras ocasiones. En reuniones, en almuerzos… Y siempre nos hicimos la misma pregunta: ¿qué podía enseñar a los cubanos aquella ¨especialista¨ de la moda?
Ante una mesa, era un verdadero espectáculo. Sus ojos azules, un poco hermosos, veían los platos bien preparados, de la mejor cocina cubana, con deseos desenfrenados de devorarlos, y no dejó incluso de meter sus dedos toscos en la comida, con la naturalidad más grande del mundo.
Pero lo peor de todo era su perfume atormentador, compuesto por sustancias naturales, que se esparcía alrededor de su cuerpo y brotaba exactamente de sus recónditas axilas, con sus pelos rojizos, que además le invadían piernas y rodillas.
¡Pobre Helena! Cuánto nos burlamos de ella a sus espaldas. De ella y del resto de sus coterráneos, a quienes los cubanos llamábamos despectivamente ¨bolos¨.

¿Por qué han pospuesto el congreso de la CTC?

MADRID, España, mayo, www.cubanet.org -La posposición del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), así como el movimiento de sus dirigentes, denotan la prioridad que confiere el presidente Raúl Castro a los sindicatos en este período de la llamada ¨actualización¨ del socialismo cubano.
Se informa que ahora no se tratará de la reunión ritual, efectuada cada 5 años, para representar la ficción de que los trabajadores deciden democráticamente las tareas, mientras los cuadros defienden sus intereses. Es evidente que esa organización supuestamente no gubernamental, al igual que la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), y otras, constituyen las poleas de transmisión de las directivas del partido comunista, emanadas de Fidel Castro hasta 2006, y por el actual presidente y su entorno de militares-economistas.
En esta ocasión, hasta ellos mismos parecen haber comprendido que el concurso de los trabajadores, impulsores de  la economía, resulta fundamental para evitar la caída en el precipicio. Y también parece que es la tarea fundamental que han asignado a la CTC.
Pero lejos están los tiempos en que el dinámico movimiento obrero constituyó la Confederación Nacional Obrera de Cuba, en 1925, con personas como Alfredo López, Rubén Martínez Villena y otros, organización que se convirtió en CTC, en 1939, impulsada por Lázaro Peña, por el valiente líder de los muelles, Aracelio Iglesias, y por Jesús Menéndez, quien, asesorado por el economista Jacinto Torras, alcanzó una cláusula de garantía estableciendo que el precio de azúcar exportada aumentaría en la misma proporción que el precio de los productos de primera necesidad que Cuba importaba de Estados Unidos.
Esta cláusula, conocida como el diferencial azucarero, permitió a los trabajadores azucareros obtener, a fin de año, un salario extra del 13,42%. Y Jesús Méndez, conocido como el General de las Cañas, fue elegido delegado suplente a la Asamblea Constituyente, que en 1940 redactó la Constitución de la República. Tanto Aracelio como Menéndez, eran negros humildes, que ascendieron debido a sus méritos, gran valor y prestigio por la defensa de los intereses de los trabajadores cubanos.
Distante está también el 20 de enero de 1959, cuando fue depuesta toda la nefasta directiva de la Confederación de Trabajadores de Cuba, y se repuso la CTC-R, llamada desde entonces revolucionaria, que en 1961 prescindió de la R.  Pero desde hace muchos años, la organización cambió su esencia, y ha respaldado caprichos y distorsiones dictatoriales, como las nacionalizaciones de la Ofensiva Revolucionaria, que acabó con los trabajadores individuales, impuso el improductivo trabajo voluntario, se dedicó a repartir, según los méritos decididos mediante la ¨emulación socialista¨, los equipos electrodomésticos, las escasas viviendas, y los derechos a lugares vacacionales, entre otros remedios engañosos.
Luego, con el avance del Período Especial, la CTC perdió también esa palanca de presión. De mala gana, hoy los trabajadores pagan la cuota sindical, imposible de evadir, y con gran dificultad, logran reponer sus dirigentes a nivel de base, pues cuando suben los escalones, son designados por “recomendación” del partido comunista.
Actualmente, la CTC se aleja aún más de los trabajadores, por el nuevo papel de portavoz y ejecutora del desempleo previsto por el gobierno, inicialmente en 1,3 millón, cifra que ha debido ralentizar, por la limitaciones con que ha permitido el trabajo por cuenta propia. El secretario general de la CTC, Salvador Valdés Mesa, encabezó la puesta en práctica de esa política, para que fuese aceptado mansamente el despido, y ha procurado justificar la pérdida del poder adquisitivo del salario, con el cual hasta el presidente Raúl Castro ha reconocido que no se puede vivir.
Existe un círculo vicioso que ata a la economía cubana: si no se reducen las plantillas infladas, no se puede incrementar la productividad, ni aumentar la producción para el mercado interno y para la urgentemente necesaria exportación, ni elevar los salarios. Pero el gobierno ha mostrado tanto conocimiento de esas necesidades como pánico por la independencia económica de la gestión privada, que pudiera llevar a exigencias de libertad política.
Mantener el poder absoluto es la prioridad del gobierno, aunque las dificultades son vastas. Gran parte de los cubanos están sumidos en la miseria. Y las generaciones nacidas después de 1959 –más del 70,0% de la población– se sienten engañadas, y ya no creen en promesas. Los jóvenes están ahogados en el presente, sin posibilidad de crear el futuro propio y el de sus familias.
La secuencia de cambio de los dirigentes ha transcurrido inusitadamente para la práctica cubana. El periódico Granma anunció, el 24 de marzo, la ¨liberación¨ de Salvador Valdés Mesa como secretario general de la CTC, según acuerdo del 92 pleno del consejo nacional de la CTC, tras su elección como vicepresidente del Consejo de Estado, donde atenderá la CTC y otros asuntos. También anunció el nombramiento en el cargo, hasta la celebración del XX Congreso, en noviembre próximo, de Carmen Rosa López, su segunda secretaria y miembro del Consejo de Estado.
El 15 de mayo, se había publicado que el Comité Provincial del partido comunista de Artemisa acordó liberar de sus funciones, como primer secretario, a Ulises Guilarte de Nacimiento. Pronto se supo su nueva designación, pues el 25 de mayo, el 93 pleno del consejo nacional de la CTC acordó la creación de la Comisión Organizadora del XX Congreso, que será presidida por Ulises Guilarte de Nacimiento, con la vicepresidencia de Carmen Rosa López.
Los dos acuerdos más importantes fueron la posposición del XX Congreso de la CTC para el primer trimestre de 2014, y el previsible nombramiento en este Guilarte como secretario general de la CTC, salvo que ocurra algo extraordinario. En cuanto a los motivos de la postergación del XX Congreso, se ha sugerido oficialmente que la redacción del anteproyecto del nuevo Código del Trabajo está retrasada y el gobierno desea que este y otros documentos sean discutidos ampliamente con los trabajadores durante el proceso preparatorio del cónclave.
Debe tenerse en cuenta que Ulises Guilarte era el primer secretario del partido comunista en Artemisa, una provincia experimental con respecto a la ¨actualización¨ del socialismo cubano, donde se realiza la inmensa obra del Puerto de Mariel, con capital y tecnología brasileña, destinado al flujo marítimo, luego de la apertura de la ampliación del Canal de Panamá en 2014, así como a las relaciones comerciales e industriales con Estados Unidos, que podrían ser menos lejanas de lo que actualmente parecen.
Es evidente que el propio presidente Raúl Castro está supervisando directamente este proceso de cambios en la CTC. Sin embargo, el capital humano de esta organización está muy lesionado, por lo que su proceso en curso podría resultar nuevamente fallido, a no ser que se reviertan las prácticas habituales hasta el presente, introduciendo verdaderas oportunidades de participación, decisión y beneficios para todos los trabajadores cubanos.

Aquellos polvos trajeron estos lodos.

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -El pasado viernes 10 de mayo, sesionó la reunión ampliada del Consejo de Ministros de Cuba, hecho que se dio a conocer tres días después, el lunes 13, en el diario Granma, con tiempo suficiente para hacer potable la información.
Según lo informado oficialmente, Raúl Castro dijo en esa reunión: “El ahorro es la principal fuente de ingresos que tiene nuestra economía”. De modo que ya no se trata de elaborar y exportar azúcar y sus derivados, o níquel, tabaco, café… ni de producir otros renglones agropecuarios para la alimentación, sino de ahorrar. Pero Castro no se refirió en concreto a lo que hay que ahorrar.
Quizás su concepto de ahorro sea reducir el consumo de petróleo, dado el peligro de la disminución de los suministros que enfrenta el país, ante la crisis venezolana. O tal vez estaba pensando en la reducción de las entradas de turistas, o en la disminución de los ingresos familiares, y, sobre todo, en el colapso de la agricultura.
Por lo que parece, en la reunión no se dijo nada nuevo. Y un ejemplo lo constituye el proceso inversionista: Toda la reglamentación que se hizo, inspirada en prácticas internacionales, fue diseñada para promover la eficiencia. En su centro estaban el Sistema Unificado de la Construcción (SPUC) y el Reglamento del Proceso Inversionista, pero no fue más que una fachada que utilizó el régimen para fingir que procuraba la eficiencia.
Fidel Castro -que nunca quiso estar atado a ninguna regla- utilizó arbitrariamente todos los recursos provenientes de sus aliados en Europa del Este, los dilapidó en objetivos sin la preparación adecuada, haciendo inversiones en procesos que nunca se terminaron y obras que nunca se aprovecharon adecuadamente. Basta recordar el Combinado Textil de Santiago de Cuba, la refinería de Cienfuegos, el Metro de La Habana, la Termonuclear de Cienfuegos, las plantas de Piezas de Repuestos y una interminable lista de fracasos. Sin embargo, Raúl Castro se refirió a “los problemas que ha afrontado en los últimos años el proceso inversionista”, como si aquellos polvos no hubieran traído estos lodos.
En la reunión ampliada del Consejo de Ministros también se habló sobre el sistema agropecuario, rozando apenas un aspecto secundario como es la comercialización, pero se ignoró la producción. En una reunión de ese tipo, que incluyó transmisiones a cientos de directivos políticos y económicos de todas las provincias, no se podía dejar de mencionar un problema capital, como es el desastre de la agricultura en el primer trimestre de 2013, período en que se deben recoger las mayores cosechas agrícolas del país.
Pese a que se han entregado en usufructo más de 1,5 millones de hectáreas de tierra, ello no ha dado los resultados adecuados y aún permanecen ociosas más del 32% de las áreas agrícolas. Con respecto al año anterior, en el primer trimestre, las producciones disminuyeron en: viandas 20,8%; tubérculos y raíces 10,6%; papas 37,2%; plátanos 44,2%; maíz 22,1%; frijoles 7,0%; tabaco 1,7%; cítricos 33,9%; y leche en 1%.
Sobre el sector agroindustrial azucarero, nada se habló, pero a mediados de mayo, el último mes sin lluvias para la zafra, se debieron conocer los resultados. La prensa ha mencionado sólo algunas provincias y empresas cumplidoras, una pequeña minoría. El periódico Trabajadores informó, el 20 de mayo, que el 70% de la producción cañera está en manos de las Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC), las cuales pretenden ser liberadas, en el futuro, del lastre de la improductividad, la ineficiencia y el desorden económico-financiero. Las UBPC, con disfraz de cooperativas, se crearon en 1993, como la salvación de la agricultura cubana, y terminaron en otro de los fracasos del “invicto” e “invencible” Comandante en Jefe.    
Sin embargo, se hizo hincapié en eliminar el desorden, que el régimen creó en la sociedad y en la economía, y que ahora trata de resolver con medidas represivas contra la población, que siempre es la culpable de todo, así que nuevamente vuelve a sufrir amenazas de embargo de bienes, salarios, cuentas bancarias  y  otros ingresos.
Se trató sobre irregularidades en el funcionamiento de negocios con capital extranjero, citando entre las principales causas la conducta y actitud de directivos y funcionarios, los cuales ocupan esas funciones  por formar parte de la clase dirigente, que se encuentra podrida hasta la médula.
Desde ahora, se puede pronosticar que continuará disminuyendo la afluencia de capital extranjero, ya que se prevé aumentar su control y exigencia. Un país que necesita desesperadamente la inversión extranjera, está haciendo todo lo posible para desestimularla.
El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, destacó que los servicios, en especial de la Salud y el Turismo, se han convertido en las principales fuentes de ingresos del país. Pero como esos ingresos están estancados, el incremento de su participación solo es resultado de la disminución de la exportación de mercancías.
En definitiva, los Lineamientos del VI Congreso del PCC van a correr la misma suerte que los cinco anteriores, ya que la fracasada dirigencia del régimen no tiene nada nuevo que ofrecer, así que se la pasan dando vueltas sobre lo mismo y tratando de ganar tiempo, culpando a la población de los problemas que crearon.

En picada el voleibol cubano.

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -En medio de un acelerado infortunio del voleibol cubano, en ambos sexos, la selección nacional de varones enfrenta un enorme reto, de cara a la reconocida Liga Mundial, que dará comienzo el próximo 31 de mayo.
Para la ocasión, no es descabellado presagiar la peor actuación de Cuba en la historia de estos torneos, toda vez que no será tarea fácil enfrentar a las poderosas selecciones de Rusia, Italia, Serbia, y Alemania, a expensas de un elenco tan joven e inexperto, y sin los servicios del estelar atacador santiaguero Wilfredo León, y sin el principal pasador de la selección, Yoandri Díaz. Ambos fueron separados recientemente del plantel, por supuestas indisciplinas, que no han sido esclarecidas por la insípida prensa cubana.
Sobre el lamentable suceso, una fuente anónima, cercana al equipo, dijo:”La sanción de los reconocidos voleibolistas fue a raíz de que cuatros jugadores pidieran la baja de la selección nacional, pero León y Díaz fueron los que más insistieron en sus demandas, ya que están decididos a lograr su sueño de probarse donde tengan libertad”. Esta misma fuente añadió, sobre León y Díaz: “Es razonable que se rebelen contra el caciquismo de las autoridades cubanas, quienes se quedan con la mayoría de los enormes ingresos que reciben los jugadores en las diferentes ligas y torneos de voleibol en las que participan”.
En el pasado reciente, varios voleibolistas de renombre mundial rompieron las hostilidades con las autoridades cubanas, a fin de probar suerte en otras extensiones donde no sean trasquilados. Ahí están los casos de los estelares Rogerlandy Simón, Leonel Marchal, Osmani Juantorena, Yosvany Hernandez, Ángel Dennis, Ramón Gatos, y otros, hoy fuera de la selección nacional, sin que a nadie le importe el desplome del altísimo nivel competitivo del voleibol en la Isla.
Este permanente divorcio de la autocracia comunista con la imparable globalización del deporte profesional, tira a la basura la rica tradición elitista de nuestro voleibol, un deporte que exhibió una inestimable calidad, permitiéndole al país mantenerse entre las cinco selecciones más estables de La Liga Mundial.
A punto de arrancar el evento, el país caribeño se presentará con un conjunto conformado en su totalidad por jugadores jóvenes, que adolecen de fogueo Internacional. Su primera prueba será contra la poderosa selección de Serbia, equipo que se ha mantenido en la élite del voleibol mundial en los últimos tiempos. Pero el gran reto será el enfrentamiento contra la fortísima Rusia, ganador de los pasados juegos Olímpicos de Londres, equipo que posee jugadores con un altísimo nivel, como Dimitry Muserskiy, Yuri Berezhko y el pasador Serguey Grankin.
Todo indica que lo único favorable para los cubanos será jugar nuevamente en casa, luego de que en las dos últimas Ligas, cada vez que les correspondía a la selección jugar en el patio, tuvieron que hacerlo en sedes foráneas, debido a la deficiente climatización y depauperación de la sala o tabloncillo del Coliseo de la Ciudad Deportiva, el cual finalmente quedó remozado, al término de dos años de espera.
Para la abundante afición que arrastra este deporte en Cuba (segunda en el mundo después de Brasil), se les reserva la tarea de evaluar las posibilidades que poseen las caras nuevas, sobre las que ya se habla muy bien. Incluso, muchos creen que poseen talento de sobra para volver a estar dentro de los mejores del mundo.
Sólo bastaría, para no volver a caer en los recurrentes errores, que el régimen tomara nota del pasado, eliminando todo tipo de manipulación, y ofreciendo autonomía para que los jugadores se contraten donde les paguen, y luego puedan regresar a engrosar las filas de su equipo nacional.

Ampliación de internet abre brecha digital.

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -  En la edición del martes 28 de mayo, el periódico Juventud Rebelde anunció, en un artículo a dos páginas: “Cuba amplía el servicio público de acceso a Internet”, añadiendo que “a partir del próximo 4 de junio se extenderá el acceso a Internet desde 118 salas de navegación en todo el país” y reconociendo además que el cable de fibra óptica entre Cuba y Venezuela se encuentra en pleno funcionamiento.
Si a una persona que quisiera llegar a determinado sitio lo más pronto posible le dijeran que, en vez de mil kilómetros, le faltan novecientos noventa y nueve, no se entristecería, pero tampoco tendría mucho que celebrar, porque esos novecientos noventa y nueve kilómetros pueden demorar muchísimo y resultar demasiado difíciles.
El gobierno cubano, resuelto a mejorar su imagen en el mundo, sigue haciendo supuestas reformas que no son más que levantar prohibiciones de cuartel y regresarle al pueblo derechos que tenía negados desde 1959, como comprar o vender su casa o su automóvil, adquirir en una tienda un equipo electrónico y minucias así. A nadie se le ocurre que, si antes de 1959 hubieran existido las computadoras personales, los teléfonos celulares e Internet, Cuba habría sido uno de los últimos países del mundo —no de América, por supuesto— en permitirle a su población el derecho a ellos.
Tampoco sería concebible que el precio de esos artículos y servicios fuera exorbitante y, además, cobrado en una moneda en la que no se le paga a los trabajadores. Por no hablar del monopolio de ETECSA, del bloqueo arbitrario de cuentas telefónicas y de la fuerte censura a la información en la Red de Redes.
Pero el cinismo del gobierno cubano está sobre todo en que utiliza, para su propaganda poderosísima y sin límites éticos, todo lo que le parecen defectos de la sociedad capitalista y de los países que no son sus aliados. Y así habla de violencia policial contra pacíficos ciudadanos que protestan, contra opositores políticos, contra periodistas independientes; de injusticias legales, de abusos económicos, de elecciones dudosas, de prácticas fraudulentas de partidos en el poder.
Pero es curioso cómo hablan siempre nuestros medios de prensa de “la brecha digital”, del abismo que supuestamente se está abriendo entre los países y estratos sociales menos favorecidos en comparación con los más solventes en el acceso a las nuevas tecnologías. Según esta apocalíptica descripción, el mundo se está dividiendo en un pequeño grupo de personas con privilegios para obtener lo último y lo máximo de las comunicaciones actuales, con sus abundantes artilugios tecnológicos cada vez más sofisticados, por un lado, y, por el otro, en una enorme masa de pobres sin posibilidades para hacer uso de esas maravillas.
Y de ese modo vemos cómo, sin el menor escrúpulo, pueden hablar ahora de que “Cuba amplía el servicio público de acceso a Internet”, cuando de lo que se habla es de que se abre, con un mínimo arranque del servicio masivo, una enorme “brecha digital”. Ahora tendrán cierto acceso a la información los que puedan pagar los carísimos precios de conexión en todas sus variantes, pero la mayor parte de los cubanos, los más pobres, seguirán sin saber qué cosa es “eso de Internet”. Sobre todo —y esto es fundamental en el supremo cinismo al que nos referimos— casi toda la población afro-descendiente.
Los objetivos de este procedimiento son evidentes: aparte de maquillar su imagen pública internacional (¡Miren cómo estamos cambiando!), el gobierno embolsará nuevas y considerables cantidades de dinero que, por supuesto, tendrá su origen principal en los trabajadores cubanos del exilio, no en el fruto del trabajo de los cubanos del país (¡Si quieren información y comunicación páguenlas a precio de oro!). ¿Qué importa el costo social? ¿Acaso todo lo que se ha hecho no ha sido dando una y otra vuelta de tuerca al costo social?
La brecha digital será en definitiva un pálido reflejo de la brecha social que se abre cada vez más en el país porque, en definitiva, en cualquier ciudadela o solar habaneros podemos ver a muchas personas con un teléfono móvil todo el tiempo en la mano, pero sin recursos para reparar el techo que está a punto de caerles encima y deben vivir del cambalache y el mercado negro porque no tienen otra opción. Esos servicios novedosos no son, por el momento, sino otra droga más para entretener a la gente.
Sin embargo, habrá, como siempre ha habido, quienes se abrirán paso cada vez más en medio del marasmo y los obstáculos y buscarán información, y conocerán. Y serán cada vez más en número. A pesar de todo y no obstante el control descomunal de los gobernantes sobre los gobernados, la necesidad de mayor libertad, y la misma libertad, seguirán abriéndose camino, poco a poco, sin cesar, no porque esos gobernantes quieran ser más dadivosos con sus súbditos, sino porque no pueden hacer otra cosa para no perder el poder total: ceder un milímetro aquí y un milímetro allá, ganar tiempo: demorar el fin, en fin (valga la redundancia).

ALCOHOLICOS ANONIMOS EN CUBA

El grupo "Amigas Siempre", que funciona en San Nicolás esq. A Concordia, en la Iglesia de Moserrat está incluido entre los que trabajan en Ciudad Habana.
Estos grupos son la unidad básica de la Fraternidad de A.A, siendo cada uno de ellos autónomos, y ninguno de ellos tiene poder alguno sobre sus miembros. Los grupos suelen ser democráticos, por lo que su directiva no es permanente.
Cada grupo efectúa con regularidad reuniones en las que sus miembros comparten mutuamente sus experiencias, por lo general en relación con los “Doce Pasos".
Pueden ser miembros de A.A todas aquellas personas que puedan tener problemas con la ingestión de bebidas alcohólicas, sin distinción en cuanto al sexo, clase social, profesión, edad, filiación religiosa, raza, etc.
La Oficina de Servicios Generales radica en la calle 27 # 156 A, e/ L y M, Vedado. Plaza. Ciudad Habana. CP 10400. Esta Oficina se ocupa de mantener el intercambio de información, tanto nacional como internacional, sobre A.A., encargándose, además de publicar su literatura. No obstante esta Oficina no tiene autoridad sobre los grupos de A.A.
Por último deseo que se conozca las posibilidades que puede ofrecer la Fraternidad de A.A. a quien necesite de su orientación:
1-    Ayudar a cualquier alcohólico que quiera dejar de beber.
2-    Pueden ofrecer orientación sobre los centros hospitalarios que están disponibles para brindar tratamiento a los alcohólicos.
3-    Compartir sus experiencias personales con cualquier persona, de forma individual o en las reuniones ordinarias.
Creo que es nuestro deber como masones, colaborar en la medida de nuestras posibilidades, con el objetivo que se ha trazado esta hermosa Institución y divulgar la Grandiosa Obra que Fraternidad de Alcohólicos Anónimos destinada a ayudar a quienes están sumidos en las Tinieblas del alcohol, a iniciar un Viaje.

LA MANO OCULTA

Es indudable que la sociedad cubana se encuentra ante una espiral de cambios. ¿Qué ha provocado estas expectativas? Ciertamente, que no ha sido la buena voluntad de los Castros y sus acólitos.
En los “cambios” de política que se últimamente se han implementado en la Isla, tiene mucho que ver el fortalecimiento y desarrollo de nuevos actores sociales  internos; entre estos, las Damas de Blanco, la Unión Patriótica Cubana (UNPACU), grupos defensores de los derechos civiles de las minorías, y los Blogger; entre otros.
Estos grupos se han destacado por efectuar acciones pacíficas y publicas en las calles de Cuba; acciones a las cuales el régimen teme, precisamente porque conoce los riesgos que puede correr si las mismas “se van fuera de control”
Por otra parte, resulta evidente que a lo largo de estas cinco décadas, nunca antes la regencia Castrista se había visto ante una situación interna tan comprometida como la actual.
El régimen se ha visto obligado a permitir viajar al extranjero a algunos opositores y disidentes. No obstante, a pesar de que la prensa internacional, incluyendo la del sur de la Florida, ha efectuado una cobertura intensa a estas visitas; no he observado que los medios hayan abordado un tema muy sensible: quien es y donde está la mano oculta que intenta beneficiarse del esfuerzo y los riesgos que corren continuamente estos opositores. Y, sin embargo, la tarea es muy simple; máxime para profesionales de la prensa tan efectivos y capaces como los que cubren en acontecer floridano y estadounidense.
Quien ha absorbido a estos personajes? Quien maneja sus agendas, decidiendo a donde van y con quienes se reúnen?
Efectivamente, una Organización que para algunos es de izquierda; en tanto que para otros lo es de derecha; la cual posee un glorioso pasado; que maneja grandes recursos económicos y que cuenta con un considerable lobby político, se encuentra preparando la forma de “poner el pie” en la Isla sin arriesgar nada.
“Poner un pie” antes de producirse los cambios democráticos que todos aspiramos que lleguen al país, utilizando la presunta influencia que sobre estos opositores ellos consideran poder lograr; porque no son pocos quienes presumen que ciertos directivos de esta Entidad están muy interesados encontrarse entre los primeros  en hacer buenos negocios en la Cuba de los Castros. En el caso (eso ya es secundario) de producirse cambios políticos, bueno; ya ellos están ahí para lo que pueda presentarse!
Donde está el problema? En el desconocimiento prevaleciente en el exilio de la sicología del cubano de la Isla. El cubaneo es el mismo, la realidad sociológica es diametralmente opuesta.
En verdad, no les garantizo mucho éxito en este propósito.

Arquidiocesis de La Habana y castrismo sin Castro.

Este artículo de Armando Valladares puede difundirse libremente, de preferencia, pero no obligatoriamente, citando la fuente. Quienes deseen recibir el editorial comentado por Valladares de "Espacio Laical", publicación de la Arquidiócesis de La Habana, en formato PDF, envíen e-mail a armandovalladares2012@gmail.com (también pueden enviar a este e-mail sus valiosas opiniones, sugerencias, suscripciones, pedidos de remoción, etc.) Si por algún motivo le llega este e-mail con caracteres parcialmente ilegibles, por favor, comuníquenos con urgencia.

ARQUIDIÓCESIS DE LA HABANA Y CASTRISMO SIN CASTRO

Por Armando F. Valladares, Miami, 27 de mayo de 2013
armandovalladares2012@gmail.com

La arquidiócesis de La Habana, a través de su revista "Espacio Laical" (No. 230, mayo de 2013), asumió como pocas veces la defensa del régimen cubano y de su nefasto "modelo" comunista, en momentos en que el mundo oye horrorizado las denuncias que figuras, tanto cubanas como extranjeras, están haciendo en el exterior, consiguiendo romper el "bloqueo" de silencio sobre la trágica realidad cubana.

El reciente editorial de "Espacio Laical" coincide con el viaje al exterior de opositores cubanos que fueron perseguidos, amordazados y humillados durante décadas por el régimen comunista. La publicación de la arquidiócesis caricaturiza a los cubanos y extranjeros que están criticando a la dictadura alegando que  ellos "insisten" en solicitar "a importantes centros de poder en el mundo" que "desestabilicen al gobierno cubano" y que tomen medidas que supuestamente, según "Espacio Laical", podrían "dañar fundamentalmente al pueblo de la isla".

En lo que dice respecto a los opositores cubanos, en sus recientes viajes por países de las Américas y Europa ellos simplemente describen de una manera clara y didáctica el panorama de injusticia, miseria y opresión que desde hace más de cincuenta años oprime a 11 millones de hermanos cubanos, ante los habitantes de los países visitados, incluyendo a autoridades, líderes y medios de prensa que quieran oírlos. No obstante, esa acción pacífica de quitar escamas de los ojos, sensibilizando a naciones enteras con relación al drama cubano, según "Espacio Laical" contribuiría a "dañar" a los cubanos de la isla.

Es increíble hasta dónde puede llegar la parcialidad de una publicación arquidiocesana. Exactamente lo contrario es lo verdadero. En efecto, las denuncias de esos opositores cubanos son un medio valiosísimo para hacer sentir a los carceleros que ya no tienen más impunidad, que están siendo observados por el mundo entero y, en consecuencia, es una manera de  proteger a los cubanos esclavizados, no de dañarlos. La tergiversación procastrista demostrada por "Espacio Laical" difícilmente podría ser mayor.

Como si fuera poco, "Espacio Laical" llama a "cincelar el presente modelo social" (o sea, el modelo comunista de sociedad) para evitar que "otros" logren "imponer un nuevo modelo" y lleguen a "secuestrar" a Cuba.  ¡Como si los cubanos, y los católicos en particular, no estuviesen secuestrados y amordazados por el régimen comunista desde hace más de cinco décadas! Palabras censurables, si hubieran sido publicadas por el periódico comunista "Granma". Palabras inimaginables si se considera que fueron publicadas en la propia revista de la arquidiócesis de La Habana.

Después de atacar de esa manera a los opositores y de defender el "modelo social" comunista, "Espacio Laical", con su procastrismo a ultranza, llega a justificar la represión estatal, calificándola eufemísticamente como meras "inflexibilidades" del régimen castrista. Y pasa a dar un consejo de amigo "al gobierno y al Partido Comunista", para eviten una "hipertrofia"  de "rigideces" que puedan "precipitar al país hacia el abismo".

¿Cuál sería el "abismo" que "Espacio Laical" quiere evitar? La revista explica a continuación que la catástrofe que debe evitarse es lo "ocurrido en muchísimos países de Europa del Este"... O sea, el "abismo" temido por la revista arquidiocesana es ni más ni menos que la liberación de la isla del yugo comunista. Sería mucha ingenuidad pensar que el cardenal Jaime Ortega y Alamino, colaboracionista arzobispo de La Habana, no haya estado al par de ese nefasto editorial de "Espacio Laical" antes de ser publicado. Delante del creciente deterioro del régimen, desde la arquidiócesis de La Habana se le lanza un salvavidas. Y, en caso de naufragio, se tratará de salvar, en la medida de lo posible, los restos del nefasto "modelo social" cubano, promoviendo, directa o indirectamente, un castrismo sin Castro.

Según "Espacio Laical", "todo indica" que "la generalidad de los cubanos" no desea "un cambio al estilo del ocurrido en muchísimos países de Europa del Este". ¿En qué datos se basará "Espacio Laical" para hacer esa increíble afirmación de que los cubanos no anhelan el pronto y total naufragio del régimen comunista? Sería importante saberlo.

Es doloroso constatar finalmente que el editorial de la revista arquidiocesana omite la más mínima alusión a Dios, a los principios de la religión católica y a la vida sobrenatural. En ese sentido, el referido editorial es un ejemplo trágico de la destrucción espiritual lograda por el comunismo en ambientes católicos cubanos, en más de medio siglo de opresión.

En 1995 se entregó en la secretaría de Estado de la Santa Sede una histórica petición a Juan Pablo II, firmada por destacadas figuras del destierro cubano, titulada "Los cubanos desterrados apelan a Juan Pablo II: ¡Santidad, protegednos de la actuación del Cardenal Ortega!" (Diario Las Américas, Miami, 24 de octubre de 1995). En esa filial carta, se mostraba preocupación ante el colaboracionismo procomunista del cardenal Ortega y del episcopado cubano; se imploraba  la intercesión del Pontífice para que a ese juego colaboracionista no se prestase en lo sucesivo ninguna autoridad eclesiástica; y se manifestaba la esperanza de que, por el contrario, esas autoridades pasasen a denunciar ante el mundo el drama de nuestros hermanos esclavizados, mostrando a los fieles católicos la necesidad de una cruzada de oraciones, sacrificios y enérgicas denuncias para la pronta liberación del pueblo cubano de las garras de ese régimen ateo y neopagano. 18 años después, en el comienzo del pon
tificado de Francisco, esa histórica petición cobra enorme actualidad.

Armando Valladares, escritor, pintor y poeta. Pasó 22 años en las cárceles políticas de Cuba. Es autor del best-seller "Contra toda esperanza", donde narra el horror de las prisiones castristas. Fue embajador de los Estados Unidos ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU bajo las administraciones Reagan y Bush. Recibió la Medalla Presidencial del Ciudadano y el Superior Award del Departamento de Estado. Ha escrito numerosos artículos sobre la colaboración eclesiástica con el comunismo cubano y sobre la "ostpolitik" vaticana hacia