domingo, 26 de octubre de 2014

ARTICULOS...

ARTÍCULOS

La ofensiva anti embargo va llegando a su fin

Si las reformas son producto de la crisis, no del deseo de los dictadores ¿Para que piden el levantamiento del embargo?
martes, octubre 21, 2014 | Karel Becerra
Cuba embargo BUENOS AIRES, Argentina -En una extensa editorial el New York Times pide “acabar el embargo de Cuba” cuando debió pedir “acabar el embargo sobre los hermanos Castro“.
Los cubanos somos legalmente “inembargables” pues nunca hemos sido propietarios de nada; casa, auto, muebles e incluso el intelecto han pertenecido al gobierno comunista. Esta sutil diferencia marca la visión general sobre quienes ven en Cuba una dictadura totalitaria o quienes ven un líder generoso frente a un pueblo acosado por el imperialismo “que ha sufrido enormemente desde que Washington cortó relaciones diplomáticas en 1961, dos años después de que Fidel Castro llegó al poder ” según se lee en la editorial.
La editorial parte de dos argumentos: “cambios en la opinión pública estadounidense” y “una serie de reformas en Cuba” como base para la hipótesis de “reanudar relaciones diplomáticas y acabar con un embargo insensato”.
El primer argumento ha sido producto de extrapolar una encuesta telefónica con una muestra de mil encuestados a los más de 300 millones de norte americanos. No es suficiente con intentar sostener que la mayoría siempre tiene la razón, sino que esa mayoría carece de rigor científico.
Sobre las “reformas” tenemos como fuente original la Gaceta Oficial de Cuba donde “desmochar palmeras, forrar botones y vender bolsas” son las prosperas actividades privadas ahora permitidas. Como parte de esas reformas, adicionan los editores, está la posibilidad de que los cubanos “vendan propiedades como automóviles y casas“. Con inteligencia han eliminado la palabra “compren” pues es insostenible que desmochando palmeras puedas pagar un auto de 250 mil dólares.
Luego sorpresivamente el NYT sostiene “En años recientes, el deplorable estado de su economía ha obligado a Cuba a implementar reformas”. Si las reformas son producto de la crisis, no del deseo de los dictadores ¿Para que piden el levantamiento del embargo? Solo llegando a la novedosa conclusión de que el levantamiento del embargo traerá más crisis se puede sostener la hipótesis principal, caso contrario la editorial es inservible por contradictoria.
La contradicción proviene de lo insostenible que es la embestida “anti embargo” tomando los hechos de la realidad. La realidad es que el régimen cubano solo ha reaccionado bajo presión, sea esta externa o interna. A sabiendas de ello el NYT afirma “el proceso se ha vuelto más urgente a raíz de la crisis financiera en Venezuela” aunque pasando por alto que ha sido provocada por Raúl y Fidel Castro.
El NYT ignora además por “irrelevantes” hechos del presente como el tráfico de armas a norcorea, el respaldo de Fidel Castro a Putin luego del derribamiento del vuelo de MH17 en Ucrania, los estudiantes asesinados y desaparecidos en Venezuela bajo órdenes precisas de los aparatos de seguridad de La Habana, el encarcelamiento del líder opositor venezolano Leopoldo López, y finalmente desprecian por completo la lucha del pueblo cubano, un pueblo a quien le han robado su pasado, presente y futuro.
Por último y no menos importante la editorial intenta salvar los mil millones de dólares invertidos en El Mariel por Odebrecht, empresa sospechada de múltiples casos de corrupción en Brasil “Con capital brasileño, Cuba está construyendo un puerto marítimo” ¿Acaso esa obra contempla a los cubanos? ¿En ese puerto podrán importar o exportar los emprendedores cubanos? ¿Los salarios de los trabajadores? La respuesta a todas las preguntas es ¡No! Esa obra solo contempla al régimen y sus herederos, de su lado se ponen moralmente quienes intentan salvarla.
Sobre la inversión brasileña adicionan que es “un enorme proyecto que solo será económicamente viable si se suspenden las sanciones estadounidenses” ¡Recién ahora se dan cuenta! Evidentemente la ofensiva “anti embargo” está llegando a su fin y se muestran a cara descubierta ¿Toda esta ofensiva no será un plan que depende absolutamente del mandato de Obama y ahora están desesperados? ¿Puede ser todo esto algo tan simple como un plan elaborado en La Habana pero con un enorme error de cálculo de tiempos? Para pensar.



Apuñaló a su hermana en pleno carnaval

Fue uno de los sucesos más escalofriantes durante la celebración del carnaval de Palma Soriano, dentro de una ola de violencia que sacudió al municipio santiaguero.
martes, octubre 21, 2014 | Frank Correa
carnaval palma sorianoSANTIAGO DE CUBA, Cuba. -Con la vuelta de los carnavales en Palma Soriano, celebrados entre el 13 y el 19 de octubre pasados, uno de los sucesos más violentos y penosos fue el asesinato de una adolescente de 17 años a manos de su hermano, quien la apuñaló mientras se encontraba en completo estado de embriaguez, en la calle Céspedes del citado municipio, provincia Santiago de Cuba.
Luego de haber sido suspendidos durante un año por los azotes del dengue, los habitantes de Palma Soriano esperaron sus carnavales con mucho entusiasmo, cuenta vía telefónica Perucho Figueredo, vecino del lugar. Sin embargo, desde el comienzo de las actividades, una estela de violencia produjo alarma entre los palmeros, tras múltiples reyertas que cobraron vidas humanas y dejaron lesionados.
Incontables riñas, en las colas para comprar cerveza, o comida, y en los bailables, donde se apreció una violencia pocas veces vista en esta ciudad, fueron la norma durante la semana.
“Como el año pasado se suspendieron los carnavales, parece que la gente quiso desquitarse ahora, porque se veían muchas personas borrachas, cayéndose, no sé si por la mala alimentación o por el deseo tan grande de carnavalear, lo cierto es que por cualquier motivo se iban a las manos o sacaban una navaja”, concluye Perucho.



La sociedad civil cubana en Polonia

Gracias al Instituto Lech Walesa un grupo de la sociedad civil de Cuba ha llegado a Varsovia para conocer la experiencia de un país exitoso en la reconstrucción democrática post totalitaria
martes, octubre 21, 2014 | Leonardo Calvo Cardenas
IMG_8596
Representantes de la sociedad civil cubana en el evento en Polonia
VARSOVIA, Polonia. — Gracias al Instituto Lech Walesa –en la segunda quincena de octubre–un grupo de la sociedad civil de Cuba ha llegado a Polonia para exponer sus propuestas, conocer la experiencia de un país exitoso en la reconstrucción democrática post totalitaria y explorar vías de mayor colaboración para la promoción de la democracia en Cuba.
Representantes de partidos políticos, organizaciones cívico-profesionales, de derechos humanos y periodistas, llegaron a Polonia para desarrollar talleres acerca de las particularidades de la transición y el papel de la sociedad civil en el avance hacia la democracia.
Los líderes y activistas cubanos visitaron el museo del campo de concentración de Auschwitz, escenario del holocausto y la cárcel de Varsovia, donde guardaron prisión varios de los líderes de la lucha pro democrática en los sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado.
Gratamente impresionados se manifestaron los cubanos al conocer el Archivo de la Memoria Histórica de Varsovia.
IMG_8615
El Premio Nobel de la Paz, Lech Walesa, y el activista cubano Leonardo Calvo
El lunes 20, en la mañama, los cubanos se reunieron con autoridades de la cancillería polaca. En el encuentro el viceministro reiteró el compromiso de su gobierno con la promoción y defensa de los derechos humanos en Cuba y la voluntad para encontrar vías y mecanismos destinados a apoyar el tránsito a la democracia en Cuba.
Por su parte algunos de los activistas cubanos recabaron apoyo para la iniciativa de Los Cuatro Puntos recientemente consensuados por un grupo de líderes opositores. Así mismo otros representantes solicitaron respaldo para lograr la legitimación de las organizaciones de la sociedad civil en los espacios políticos y diplomáticos internacionales.
Los representantes del MINREX polaco se manifestaron satisfechos de recibir a una delegación diversa, plural, que presentó un discurso estructurado y coherente.
La tarde reservó el encuentro con el ex presidente y premio Nobel de la Paz Lech Walesa quien se manifestó satisfechos de que todos los activistas presentes residieran en la Isla.
Resultó impactante los análisis políticos de este héroe de la lucha pro democrática, su sencillez y humildad. El presidente Walesa manifestó una vez más su respaldo a la lucha por la democracia en Cuba y su disposición de visitar la Isla si su presencia pudiera contribuir al avance de la democracia en nuestro país.
Los anfitriones polacos y las instituciones participantes en el programa se han mostrado gratamente impresionados por el nivel político de los visitantes, mientras los cubanos además de aprovechar los contactos y experiencias, aprecian la estabilidad socioeconómica alcanzada por este país y sus éxitos ejemplares en la reconstrucción democrática.



Washington Post: levantar el embargo premiaría intransigencia castrista

¿Lo merece La Habana mientras continúan la persecución a los disidentes y el encarcelamiento de Alan Gross, y los Castro no dan señales de abrir el puño?, se pregunta el diario capitalino
martes, octubre 21, 2014 | CubaNet
TheEl diario The Washington Post titula uno de sus editoriales del lunes “Cuba no debe ser premiada por negarle libertad a su pueblo”, en referencia a un posible levantamiento en las actuales circunstancias del embargo económico y comercial contra el gobierno de la isla.
El Post toma nota de una reciente columna de Fidel Castro sobre un reciente editorial de The New York Times que llama a levantar el embargo ahora. Castro elogia la pieza pero califica de “acusación calumniosa y gratuita” la afirmación del diario de que “La Habana no ha explicado la sospechosa muerte del activista político Oswaldo Payá”.
El matutino washingtoniano se pregunta por qué entonces Cuba no ha hecho nada para despejar la niebla de las sospechas que todavía flota sobre las muertes de Payá y Harold Cepero.
​​Señala que el político español Angel Carromero ─uno de los protagonistas del suceso ocurrido en julio del 2012 en una carretera cerca de Bayamo─ ha presentado nuevas fotos del auto que las autoridades cubanas presentaron como accidentado por manejar Carromero a alta velocidad, que no coinciden con las publicadas por el gobierno ni parecen congruentes con esa versión.
Pero a pesar de los llamados a realizar una investigación imparcial, incluido uno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hasta ahora todo lo que ha hecho La Habana es un burdo intento por negar y encubrir el asunto.
El Post señala que el embargo de Estados Unidos se ha relajado considerablemente en los últimos años para permitir exportaciones de alimentos y medicinas valoradas en cientos de millones de dólares, además de los bienes de consumo suministrados a los cubanos por sus familiares en EE.UU.
La pregunta que se hace la publicación es si La Habana merece un mayor relajamiento de las sanciones, y recuerda que la persecución de los disidentes por parte del régimen sigue siendo incesante y el estadounidense Alan Gross continúa encarcelado bajo falsos cargos.



Muere recluso por negligencia de las autoridades

Llevaba meses solicitando atención médica para sus padecimientos, las autoridades ignoraron su pedido.
martes, octubre 21, 2014 | Yoanny Beltrán Gamboa
Cárceles CubaGUANTÁNAMO, Cuba. –Se desconocen las causas por las cuales falleció ayer en la prisión de Boniato, el recluso Leovigildo Almaguer Peña de 40 años, pues las autoridades rehúsan entregarle a su familia el certificado de deceso.
Cubanet conversó con la madre, Osmaida Peña, y la hermana, Orquídea Almaguer, quienes denunciaron la golpiza recibida por Leovigildo a manos de oficiales, mientras se encontraba recluido en la prisión provincial de Camagüey, seis meses atrás. Desde entonces, el prisionero se quejaba constantemente de fuerte dolores de cabeza, en el pecho, calambres y pérdida momentánea de la vista.
Sin embargo, asegura la familia que a pesar de las insistencias de ellos y del doliente, los servicios médicos de la prisión, encabezados por el oficial de nombre Agustín, siempre ignoraron sus reclamos. A medida que pasó el tiempo, los síntomas de Leovigildo se agudizaron.
Sólo al percatarse de lo grave de la situación, a mediados de septiembre las autoridades permitieron el traslado del recluso a un combinado más cercano. En la cárcel de Boniato, se volvieron a dilatar los tiempos para concretar la visita a un especialista, hasta el fatal desenlace de los hechos.
La familia de Leovigildo exige se le entregue el certificado de defunción, de lo contrario asumen que las autoridades tienen responsabilidad en este caso, y tratan de ocultarlo.



14Ymedio: “Los cubanos necesitan líderes responsables”, afirma Lech Walesa

El Premio Nobel de la Paz dialoga con varios activistas cubanos sobre la situación de la Isla y las posibilidades de un cambio democrático
martes, octubre 21, 2014 | Yoani Sánchez
lech-walesaVáclav Havel y Lech Walesa tenían un acuerdo que la muerte rompió. Los dos irían a La Habana cuando ocurriera la transición democrática, para ayudar en el proceso de reconstrucción política y cívica de nuestro país. Sin embargo, el “cambio cubano” ha demorado demasiado y el checo murió antes de cumplir su sueño. El líder de Solidaridad, por su parte, sólo ha podido tener contacto con la Isla a través de disidentes que visitan Polonia.
Ayer lunes, Walesa conversó por más de dos horas con un grupo de activistas de varias provincias y tendencias políticas. Fue como si un trozo de Cuba le llegara hasta el frío otoño de Varsovia. Comparto con los lectores de 14ymedio la primera parte de esa conversación.
Lech Walesa. Díganme qué puedo hacer para ayudarlos a acelerar el proceso democratizador en vuestro país. ¿Tengo posibilidades de ver antes de morir una Cuba Libre?
Dagoberto Valdés. Tengo una buena noticia para usted y una sugerencia de cómo puede ayudarnos. Un grupo significativo y creciente de la sociedad civil cubana ha logrado identificar cuatro puntos en los que estamos de acuerdo y que son demandas al régimen. Es una forma de organizarnos, aunque no la única. Hay otras agendas, pero voy a leerle ahora esos cuatro temas en que confluimos: la liberación de todos los presos políticos; fin de la represión contra la oposición; ratificación de los Pactos de Derechos Humanos y reconocimiento de la sociedad civil como interlocutor válido. Usted podría colaborar con nosotros difundiéndolos y apoyándolos en foros internacionales.
LW. Me gustan esos puntos, aunque yo le agregaría un quinto en el que se pidiera que “Raúl Castro abandone el poder”, pues creo que cuando se logren los cuatro anteriores será porque el actual sistema se habrá desmontado. Si los gobernantes aceptaran esa agenda, eso significaría que perderían el poder inmediatamente. Por lo que creo que no los van a aprobar jamás, de todas formas yo los apoyo.
Me gustan esos puntos, aunque yo le agregaría un quinto en el que se pidiera que “Raúl Castro abandone el poder”
Yoani Sánchez. Usted se pregunta cuándo podrá visitar una Cuba libre, aunque por el momento ha ocurrido que un fragmento de una Cuba ya libre ha venido hasta aquí. Un grupo plural, diverso y creciente de cubanos, que se comportan como seres libres, ha llegado esta semana a Varsovia. ¿No le resulta esperanzador?
LW. Donde hay dos polacos hay tres partidos políticos y por lo que veo donde hay dos cubanos hay cinco partidos políticos. Tienen que prepararse y organizarse muy bien, no solo para lo que están haciendo ahora sino para lo que viene después.
Una vez lograda la democracia hay elementos muy importantes que deben darse y uno de ellos es crear las leyes que resguarden los derechos de la gente. Sin embargo, si éstas ya existen, entonces hay que preguntarse si los individuos están usándolas para comportarse como ciudadanos, si está disfrutando de la legalidad que tienen y se están organizando alrededor de ella. Otra parte importante son los recursos económicos. Si las personas tienen miedo de mostrar sus diferencias políticas porque entonces perderían su trabajo y sus recursos, eso limita mucho el activismo democrático.
Mientras unos ayudan a crear las leyes, otros deben enseñar a la gente a usarlas y una parte de ustedes debe preparar las propuestas económicas.
YS. En el caso cubano, los últimos años se han caracterizado también por una pérdida del monopolio informativo del gobierno. Han surgido numerosas publicaciones independientes y las nuevas tecnologías ayudan a que la gente esté más informada ¿cree que ese caudal informativo ayudará al cambio?
LW. Yo utilizo mucho las nuevas tecnologías, siempre tengo cerca una computadora o un Tablet. Sin embargo, aunque la tecnología y la información ayudan mucho en cualquier proceso democrático también hay informaciones que pueden ralentizarlo.
Un día, pasada la transición, conversé con un militar polaco que había tenido un alto cargo durante el régimen comunista. Le pregunté entonces por qué los militares no habían participado de manera activa en la lucha democrática. Su respuesta fue muy interesante. Me contó que en los cuarteles se sabía que todas las ciudades importantes polacas estaban en la mira de un ataque militar soviético. Había misiles que apuntaban hacia esas urbes. Muchos ciudadanos no lo sabían, pero los militares sí estaban al tanto. Tenían el temor que la URSS pudiera borrar, con solo apretar un botón, la tercera parte de nuestro país. El saber demasiado los paralizó, la responsabilidad que les trajo tener esa información los hizo optar por la pasividad.
Tuvimos suerte que fue nombrado un papa polaco (…). Nos unió, y la oposición supo canalizar ese sentimiento de unidad
Dagoberto Valdés. ¿Con ese control y con toda esa fuerza extranjera amenazándola cómo fue que Polonia pudo liberarse? ¿Ayudó la fuerza espiritual de la nación?
LW. Por más de veinte años yo estuve buscando gente que se me uniera para derrocar el comunismo, pero muy pocos querían sumarse. Teníamos una situación más difícil aquí porque nuestro territorio llegó a estar ocupado por más de doscientos mil soldados soviéticos y la gente tenían un enorme temor. Nuestra lucha fue distinta, por demasiado tiempo no pudimos organizarnos pues el gobierno tenía una fórmula muy simple contra nosotros: dispersar, dividir y disolver las fuerzas democráticas. Tuvimos suerte que fue nombrado un papa polaco. Él nos unió primero en la oración y la fe, pero después la oposición supo canalizar también ese sentimiento de unidad que nos trajo Juan Pablo II.
Antes del nombramiento como papa de Karol Józef Wojtyła, yo no podía reunir ni diez personas y después llegué a reunir diez millones. Él despertó la nación y nos dijo “no tengan miedo”.
Mario Félix Lleonart. Quería decirle que a pesar de que usted no ha podido viajar a la Isla, al gobierno le molesta mucho que reciba a activistas cubanos en Polonia. La prensa oficial ha publicado varios artículos contra usted ¿Qué mensaje le enviaría a quienes están haciendo oposición en nuestro país?
LW. En los años del cambio en Europa del Este, la oposición cubana no estaba tan organizada y no pudo utilizar esa energía democratizadora. Tal vez por eso han tenido que esperar tanto. Sin embargo, en los años ochenta cuando yo le preguntaba a la gente si creía que Polonia podría democratizarse, todos me respondían que no, que no teníamos la menor oportunidad. Los pronósticos eran muy desfavorables.
Ustedes están en esa situación ahora, porque pocos creen que puedan cambiar. Seguro que les dicen lo mismo que a nosotros, pero deben despertar y buscar esos valores -que tiene toda nación- y en los que radica la fuerza unificadora. Si logran encontrarlos y confluir en ellos, podrán lograrlo. Necesitan una multitud de gente que diga “a partir de mañana vamos a cambiar nuestro país”. No sólo basta con creerlo, hay que salir a las calles, hay que llegar hasta las fábricas para convencer a otros. Para eso tienen que construir estructuras. Necesitan líderes responsables.



Nuclear de Juraguá: nido de ratas y murciélagos

Monumento a la ineficiencia comunista. Ruina poblada de excrementos y animales putrefactos. Al paralizarse en el 2000, la primera unidad estaba terminada en un 97 por ciento
martes, octubre 21, 2014 | CubaNet
Planta Nuclear de Juraguá
En el año 2000, Vladimir Putin y Fidel Castro acordaron abandonar la construcción del faraónico proyecto para alivio de los cienfuegueros que sospechaban que dormían sobre un polvorín
La Central Electronuclear de Juraguá en Cienfuegos no es otra cosa que una ruina que permanece en pie como reliquia fantasmagórica de la Guerra Fría. Las instalaciones de lo que debió ser una planta nuclear en la costa sur de Cuba, nunca fueron terminadas. El inicio de su construcción se remonta a una época en que la isla de régimen comunista estaba cerrada en un punto muerto de tensas relaciones con Estados Unidos.
Pero así como las relaciones con Estados Unidos han cambiado, también lo ha hecho el edificio, aunque por desgracia para peor.
La construcción de la planta de energía nuclear, que comenzó en 1983, fue diseñada para atender al 15% de las necesidades energéticas de Cuba, pero la caída de la Cortina de Hierro significó también la caída del dinero de la Unión Soviética que entraba a Cuba para apuntalar al sistema no sólo más represivo sino más inviable de la historia: el comunismo.
En el año 2000, el presidente ruso Vladimir Putin y el dictador cubano Fidel Castro acordaron abandonar la construcción del faraónico proyecto, para alivio de Estados Unidos y, sobre todo, de la población de la zona que sospechaba que dormía sobre un polvorín.
El explorador urbano británico Darmon Richter, de 33 años, residente de Oxford, estuvo fotografiando y merodeando el decrépito edificio durante sus vacaciones.
Ratas, murciélagos, cangrejos, mosquitos y plantas parásitas han convertido las antiguas instalaciones de la Central Nuclear en su hogar. La herrumbre y el graffiti cubren las paredes y los antiguos equipos soviéticos.
planta de Juragua, vista aérea
Planta de Juragua, vista aérea
Tras años de abandono de la antigua joya de la corona del comunismo en la isla, él y un grupo de amigos lograron aventurarse en el interior, para descubrir asombrados que la naturaleza ha recuperado el edificio. Ratas, murciélagos, cangrejos, mosquitos y plantas parásitas han convertido las antiguas instalaciones de la Central Nuclear en su hogar.
La herrumbre y el graffiti cubren las paredes y los antiguos equipos soviéticos. El olor a excrementos y animales putrefactos es apenas mitigado por el olor del mar que rompe en la costa cercana, informa el diario británico Mirror.
El ambiente de ruina tras la hecatombe que prima en el sitio, recuerda a muchos la ruina en la que pudo haberse convertido no sólo la bella ciudad de Cienfuegos sino la isla entera, en caso de que la planta hubiese funcionado, dados los enormes errores de diseño del tipo de reactor VVER-440, que no es otro que el de Chernobyl, y la deficiente construcción civil del edificio de la planta.
Al paralizarse las obras, la construcción de la primera unidad estaba terminada en un 97% en su estructura, mientras que un 40% de los equipos del reactor estaban ya instalados y, acorde con los analistas, las posibilidades de un accidente en Juraguá, una vez en estado operacional, se estimaba que eran 15 veces mayores que los de una planta nuclear en Estados Unidos.
Según el especialista Manuel Cereijo, los principales problemas de seguridad que confrontaba el diseño y construcción de Juraguá estaban determinados por la capacidad limitada del sistema de enfriamiento, la tecnología obsoleta del sistema de control, la capacidad muy pequeña del domo del reactor para soportar presión, la carencia de diferenciación entre los sistemas de control y los de prevención de incendio, las radiaciones de neutrones del tanque del reactor podían causar el resquebrajamiento del acero y los posibles salideros en caso de ruptura de las tuberías en el sistema primario de enfriamiento.
Visto lo anterior, lo mejor que pudo pasar es que Juraguá quedara para la historia como un monumento a la ineficiencia comunista y como uno más de los fallidos proyectos megalomaníacos del dictador Fidel Castro.



Colectivos ‘en pie de guerra’ contra el chavismo en Venezuela

Gran parte de las muertes de estudiantes durante las protestas de la primera mitad de este año fueron causados por integrantes de los colectivos, bajo la mirada indiferente de agentes de la policía y de la Guardia Nacional
martes, octubre 21, 2014 | CubaNet
Venezuela ProtestsEl Colectivo 5 de Marzo ­agrupación paramilitar que era encabezada por el abatido dirigente revolucionario José Miguel Odreman­ convocó a todos los colectivos del país a participar el jueves en una “gran movilización” para exigir la destitución del ministro de Relaciones Interiores, Miguel Rodríguez Torres, a quién acusan de estar detrás del “asesinato” de su líder.
En una serie de mensajes lanzados a través de su cuenta de Twitter, la agrupación armada dejó entrever que estaría dispuesta a romper con el chavismo si Rodríguez Torres no es destituido, y acusó al gobernante Nicolás Maduro y al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello,de complicidad en las muertes de Odreman y de otros dirigentes de la organización.
“#TROPA EXIGIMOS LA RENUNCIA DE @RodriguezT_MIJP [el ministro Rodríguez] ANTES
DEL JUEVES 23 DE OCTUBRE #RodriguezTorresRenunciaYa”, declaró la organización
paramilitar a través de su cuenta de Twitter.
“LLAMADO A TODOS LOS COLECTIVOS DE VENEZUELA!!! JUEVES 23 DE OCTUBRE A
LIMPIAR LA MEMORIA DE NUESTROS CAMARADAS!!! […] ASÍ COMO UN 23 DE ENERO [el
pueblo venezolano derrocó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez]. ESTA VEZ 23 DE OCTUBRE
SERÁ HISTORIA EN NUESTRO PAÍS!!!!”, agregó.
El pronunciamiento es solo el último de una serie de manifestaciones de descontento emitidas por los paramilitares contra el régimen de Maduro tras la muerte de Odreman y de otros cuatro integrantes del colectivo a inicios de este mes a manos de agentes del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). Según el organismo policial, los cinco muertos eran integrantes de una peligrosa banda delictiva responsable de múltiples homicidios.
Pero Odreman no era un vulgar delincuente. El ex sargento jubilado de la extinta Policía
Metropolitana de Caracas era uno de los pocos representantes del Movimiento Juan Montoya,
organización que agrupaba al menos a 100 colectivos que operaban en la Gran Caracas, y se
codeaba con la crema y nata del chavismo, apareciendo en varias fotos junto al fallecido
presidente Hugo Chávez, a Maduro y su esposa Cilia Flores, entre otros. Horas antes de su muerte, Odreman responsabilizó a Rodríguez Torres de lo que le podía pasar y
lanzó un urgente pedido de protección a Maduro.
Los acontecimientos han generado fricciones dentro del chavismo.
“La manera como comandos del CIPC asesinaron a cinco militantes chavistas, integrantes de un
colectivo, y en vez de detenerlos y requerir la presencia de la Fiscalía procedieron a acribillarlos
ante sus familiares y con docenas de disparos, es algo inaceptable en democracia”, declaró esta
semana el ex vicepresidente José Vicente Rangel en su columna “El Espejo”.
“¿Cuándo Odreman, Chávez y el resto, muertos en Quinta Crespo, dejaron de ser luchadores
populares y se convirtieron en hampones?”, preguntó Rangel, uno de los más influyentes
estrategas políticos del régimen.
En su columna, Rangel advirtió que el incidente podría tener serias repercusiones para el
régimen.
“Estos graves hechos acaecidos en el país, todos por el mismo corte, obligan al gobierno a adoptar medidas de excepción para impedir la metástasis, para impedir la impunidad, para impedir el deterioro de la imagen gubernamental”, enfatizó.
Para el ex comandante del Ejército venezolano, el general retirado Carlos Peñaloza, los pronunciamientos emitidos esta semana por el 5 de marzo lucen como una amenaza contra el régimen de Maduro
“La situación se le complica a Maduro porque da la impresión que los colectivos ya no están tan felices con sus jefes”, dijo Peñaloza en Miami.
“Esta es una situación peligrosa porque estos son grupos que están bien armados, fueron armados por el propio chavismo, y ahora que amenazan con voltearse podrían representar un problema bien serio”, agregó.
Los colectivos tradicionalmente han jugado un importante papel de intimidación dentro de Venezuela, recordando a la población opositora que el chavismo está armado y que está dispuesto a usar esas armas para defender la Revolución Bolivariana.
Según diversas ONG que velan por los derechos humanos, gran parte de las muertes y las cientos de lesiones provocados a los manifestantes contar el chavismo durante las jornadas de protestas de la primera mitad de este año fueron causados por integrantes de los colectivos, quienes en ocasiones hicieron uso de sus armas de fuego contra estudiantes bajo la mirada indiferente de agentes de la policía y de la Guardia Nacional.



Y nevó en la Habana Vieja

La Reina de las Nieves llegó a la Habana de la mano del proyecto I.A. Primera vez que se realiza un espéctaculo de este tipo en Cuba, usando proyección de video mapping, música electrónica y la animación.
martes, octubre 21, 2014 | Isis Marquez
Proyección de Video Mapping (Foto del autor)
Proyección de Video Mapping (Foto del autor)
LA HABANA, Cuba. -No nevó directamente del cielo, para ser precisos. Pero el espectáculo “La Reina de las Nieves”, presentado por el proyecto de música electrónica y performance I.A. el pasado sábado 18 de octubre en la Plaza Vieja de La Habana, estuvo tan bien montado que a ratos parecía que nevaba y que nos habían cambiado el trópico por un clima templado.
La propuesta fue auspiciada por el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales Wilfredo Lam, de la Plaza Vieja. Formó parte del 6to Salón de Arte Contemporáneo. En él la multitud que asistió al evento pudo disfrutar la interrelación de la animación dentro del cine, el video mapping y la música electrónica.
El proyecto I.A. se debe a dos personas, la actriz y directora Iliam Suárez y el Dj Alexis La O, ambos muy activos en la escena emergente de la música electrónica en la isla.
I.A. en concierto (Foto del autor)
I.A. en concierto (Foto del autor)
Según narró a Cubanet Iliam Suarez, el proyecto fue entregado hace casi medio año. Era inédita la presencia de Djs en el entorno del casco histórico habanero. Por ello el consejo asesor de la oficina del historiador mostró cierta reticencia. “Logré colocar a I.A representando a La Reina de las Nieves junto a proyecciones de video diseñadas sobre las líneas arquitectónicas (video Mapping). Quisimos invitar a participar a reconocidos Djs como: Djoy de Cuba, Kike Wolf, Alain Dark y DjRa. Esto no fue posible por la negativa de la Oficina del Historiador”, añadió.
Caridad Blanco, una de las personas que pujó por esta idea con todas sus fuerzas, declaró: “Esto es un logro, un éxito. Nunca en la Plaza Vieja habían permitido un evento de estas proporciones. Hay que decir que contamos con un fuerte apoyo de los especialistas del Centro Wilfredo Lam, ante las negativas de la Oficina del Historiador.”
I.A. en escena y el público asistente (Foto del autor)
I.A. en escena y el público asistente (Foto del autor)
Mario Mayito Pérez promotor del evento dijo: “Fue una experiencia gratificante, ver el desarrollo de las tecnologías y la inventiva. Esto ha sido maravilloso, especial y único. Deberían generarse más shows como este para despertar a la gente de su letargo.”
La Reina de las Nieves marca una pauta. Ha sido un espectáculo catalizador de destreza técnica e imaginación. Propuesta inteligente, hecha realidad para un público ávido de cosas novedosas.



Patrocinadores del terrorismo

A Fidel Castro le interesó más que el pueblo le temiera, a que sintiera amor por él, porque los sentimientos amorosos pueden cambiar, mientras que el miedo, se mantiene en la población por medio del terror
martes, octubre 21, 2014 | Tania Díaz Castro
Patrocinadores del terrorismo – Foto archivo
LA HABANA, Cuba. — En días pasados, la diplomática de la Misión Permanente de Cuba en Estados Unidos, señora Tanieris Diéguez, denunció en la ONU que el gobierno norteamericano manipula el tema del terrorismo con fines políticos, al incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores de ese flagelo.
Sobre todo los cubanos que venimos de atrás, los que en los años cincuenta del siglo pasado vivimos el terrorismo de la insurrección castrista contra el dictador anterior y lo que es peor, los que nos dejamos atrapar por una dictadura terrorista, sabemos perfectamente bien que Fidel y su hermano Raúl, máximos representantes del gobierno de Cuba, se merecen aparecer por trigésima segunda ocasión en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
El mundo entero sabe además, que el régimen cubano no sólo lleva el germen del terrorismo en sus mismas entrañas, sino que a través de su viejo modelo, no puede, de ninguna manera, dejar de practicarlo.
Porque, ¿qué más terrorismo, señora diplomática, que la estructura plenamente estalinista del régimen, caracterizada por el terror y la coerción de un aparato policial –la Seguridad del Estado-, dirigida durante décadas por Fidel Castro, quien a través de detenciones en sus celdas tapiadas, torturas psicológicas, amenazas a cadena perpetua o fusilamiento, reprimía la disidencia y la oposición a su ideología?
¿Qué más terrorismo, señora diplomática, que contar con un jefe de estado autor de una dictadura totalitaria, dogmática, asistido por una nueva clase o élite gobernante, sometida a su obediencia, como rebaño fiel para convertir en resorte político la corrupción en todas las esferas del gobierno, gracias al ejercicio del terror y a su culto a la personalidad?
Como ocurrió a José Stalin, a Fidel Castro le interesó más que el pueblo le temiera, a que sintiera amor por él, porque los sentimientos amorosos pueden cambiar, mientras que el miedo, se mantiene en la población por medio del terror.
Hoy, hasta profesionales de pensamiento libre, como periodistas, escritores, artistas, etc., se dejan manipular por unas migajas para vivir, dóciles ante un dictador hecho a la medida de aquellos que el mundo repudia: Hitler, Stalin, Mao. A sabiendas de que la economía es ineficiente, que la mayoría de la población está ansiosa de democracia, se prestan al engaño en los medios de comunicación, mientras la ¨nueva clase¨ disfruta de lo que no llega jamás al pueblo: mejores viviendas, transporte privado, viajes al extranjero, servicio doméstico, etc., etc., una clase experta en la adulación el servilismo y la hipocresía, algo que el dictador conoce tan bien, que cuando alguno de ellos lo hace muy evidente, los llama ¨indignos¨ en público y los desaparece.
¿Qué más terrorismo, señora, que los actos de repudio a las Damas de Blanco y a todos los opositores pacíficos, qué más terrorismo que esas miles de víctimas: fusilados, muertos en vida por largas condenas o en guerras ajenas dirigidas por el Comandante en Jefe desde su despacho habanero, ahogados o devorados por los tiburones en el Estrecho de la Florida, o estos millones que padecen de miedo, por temor a que el patrón Estado los eche a la calle.
 
 



Encubriendo Cuba

En Nueva York, concluyó “Cubriendo Cuba en época de cambios”. No es solo en La Habana donde se coce una transición del “castrosocialismo” al “castrocapitalismo”
martes, octubre 21, 2014 | Miriam Celaya
Universidad-de-Columbia-e1376345494306
Un seminario cuyo título sugeriría un énfasis en la cobertura de prensa sobre Cuba, fue de hecho un cabildo político para ofrecer un espaldarazo al lobby anti-embargo
NUEVA YORK, Estados Unidos -Recién ha concluido el seminario “Covering Cuba in an Era of Change” (Cubriendo Cuba en una Era de Cambios, 16-18 de Octubre de 2014, Pulitzer Hall, Universidad de Columbia), con la participación mayoritaria de políticos y académicos estadounidenses, además de la intervención de varios periodistas que formaron parte de diferentes paneles.
A pesar del tema que dio título al seminario y de que éste tuvo lugar en una escuela de periodismo, casi todo el evento versó sobre el Embargo y la necesidad de un levantamiento unilateral de esta medida por parte del gobierno de Estados Unidos. Varias intervenciones se manifestaron francamente apologéticas sobre la revolución, con acento en la figura de Fidel Castro, y duramente críticas –con profusión de adjetivos– hacia las administraciones estadounidenses que han mantenido por más de medio siglo una actitud política propia de la Guerra Fría.
Y en verdad “Cubriendo Cuba…” no tenía el compromiso de repudiar la más larga dictadura de este Hemisferio; pero sí debió apegarse más a la verdad completa en lugar de refugiarse tras medias verdades.
Covering-Change-Universidad-Columbia-York_CYMIMA20141019_0001_16
Seminario Covering Cuba in Era of Change, en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia, Nueva York
Así, un seminario cuyo título sugeriría un énfasis en la cobertura de prensa sobre Cuba, fue de hecho un cabildo político para ofrecer un espaldarazo al lobby anti-embargo, que si bien en principio es una posición tan legítima como cualquier otra, perdió la oportunidad de conferir credibilidad y transparencia al debate, por no convocar al espacio académico a los representantes de sectores que sostienen una posición diferente.
Quizás la contradicción más notable del foro fue la ausencia casi absoluta de los periodistas independientes de la Isla que han estado cubriendo por más de una década la realidad social que subyace tras el juego de los poderes políticos y de los intereses económicos, conocedores como nadie de la vibra diaria de los cubanos.
Por otra parte, los coros monocordes –lejos de esclarecer los hechos– tienden a crear distorsiones y deformidades de la realidad. Así, los fundamentos que esgrimen algunos espacios académicos y de prensa para la derogación del Embargo, están pasando por una reescritura de la Historia de Cuba y una interpretación de la realidad cubana que en poco o en nada difieren del discurso y espacios oficiales de la Isla.
Covering El Arzobispo de Miami, Tomas Wenski y la periodista Mirta Ojito
El Arzobispo de Miami, Tomas Wenski y la periodista Mirta Ojito
Entre los periodistas asistentes hubo muchas preguntas inteligentes, a menudo evadidas por los panelistas; y tampoco faltaron criterios desprejuiciados y objetivos que permitieron un relativo (e imprescindible) equilibrio en un debate que, de otra forma, hubiese devenido otra Mesa Redonda al estilo de las que difunde la televisión cubana.
Las notas más “discordantes” como era de esperarse, se emitieron fundamentalmente por parte de los participantes cubanos residentes en la Isla, en especial con la intervención del músico y artista plástico David D’Omni, a través de un panel organizado por el académico estadounidense Ted Henken, en la jornada vespertina del viernes 17.
David, expuso de manera sencilla y convincente el estado de desgaste material y espiritual de los cubanos comunes, y de la necesidad de que los viejos gobernantes que han controlado todos los espacios de la vida pública y privada por más de medio siglo “acaben de pasar la pelota” y abandonen el poder. “Ya está bueno, ha sido demasiado. Lo que necesitamos los cubanos es libertad”, expresó abiertamente, tomando distancia del rebuscamiento académico y de los giros políticos para llegar al centro de la diana. Tras lo cual regaló tres de sus canciones, de contenido crítico que fueron muy ovacionadas.
Más allá de las luces y sombras de este tipo de cónclaves, son una oportunidad para el intercambio de ideas, algo que no se puede realizar en Cuba por la habitual censura del régimen. Quizás no todos los desenfoques fueron malintencionados, y en compensación permiten vislumbrar los numerosos velos que ocultan el futuro político de Cuba a corto y mediano plazo. En estos dos aspectos “Covering Cuba…” dejó un saldo positivo. Como beneficio colateral, ahora no quedan dudas de que no es solamente en el Palacio de la Revolución donde se está cociendo una transición del “castrosocialismo” al “castrocapitalismo”; un proceso que, para muchos, ya ha comenzado.



Se esfuman 10 mil dólares de la Escuela Nacional de Arte

El dinero había sido donado a la institución cubana hace 2 años por la ex-senadora colombiana Piedad Córdoba, cercana a las narco-guerrillas de las FARC
martes, octubre 21, 2014 | José Hugo Fernández
Escuela Nacional de Arte (ENA)
Pasillo de la Escuela Nacional de Arte (ENA)
LA HABANA, Cuba -La frase más repetida por Don Francisco en su famoso show televisivo Sábado Gigante, y que tanto ha pegado entre nuestra gente, cae ahora como a pedir de boca para esta incógnita que tiene lugar en La Habana: ¿Dónde está el dinero?, se preguntan los alumnos y profesores de la Escuela Nacional de Danza, a tenor de una donación de 10 mil dólares que en el año 2012 le entregara a ese centro educacional la ex-senadora colombiana Piedad Córdoba, simpatizante del gobierno cubano, y muy cercana a las narco-guerrillas de las FARC en su país.
Según fuentes cercanas a esta academia, perteneciente a la Escuela Nacional de Arte (ENA), la señora Córdoba hizo entrega de la suma en efectivo a los directivos de esta casa de altos estudios, una práctica absolutamente inusual para las donaciones no sólo procedentes del extranjero sino incluso de nuestro propio país. Así, pues, los 10 mil dólares quedaron bajo la custodia de la dirección. Y casi se podría deducir que fueron olvidados, porque a pesar de los muchos recursos que demanda la escuela, estos fondos permanecieron inactivos durante dos años. Hasta ahora que se han percatado de que no están, nadie los halla ni puede dar fe de su paradero.
En algún tramo de la pequeña distancia que media entre la rectoría general y su dirección de enseñanza artística, se formó quizá un agujero negro por el cual la Escuela Nacional de Danza ha perdido esos 10 mil dólares que tan necesarios le son, dada la crisis que enfrenta por falta de instrumentos y otros materiales educativos de primera necesidad, más el creciente deterioro de sus instalaciones.
Consternados, escandalizados, pero sin chistar, para no buscarse malos rollos, los alumnos y profesores apuntan hacia los representantes de las dos mencionadas direcciones como seguros responsables del hecho. La culpa continúa flotando en el aire, junto a la misma pregunta sin respuesta: ¿dónde está el dinero?
Con todo, no habrá que sorprenderse si esta mediocre película termina en un final feliz. Pues ya se comenta en los pasillos de la escuela que el déficit ocasionado por la desaparición de los dólares de Piedad Córdoba (¿los dólares de la ex-senadora o los dólares de las FARC?) puede ser cubierto con el presupuesto anual del propio centro, que, si bien no alcanzó en años anteriores para resolver los problemas más urgentes, hoy, ante el imperativo de tapar el escándalo del dinero faltante, resulta una suspicaz solución caída del cielo para los directivos de la ENA.
(Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en las siguientes direcciones: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0 y www.plazacontemporaneos.com Su blog en: http://elvagonamarillo.blogspot.com.es/)



Una ficción sobre los años más negros

Ahmel Echevarría, en su novela La Noria, recrea con la ficción una realidad tan cruda como la represión vivida durante el Quinquenio Gris cubano.
martes, octubre 21, 2014 | Ernesto Santana Zaldívar
Foto del Autor
Foto del Autor
LA HABANA, Cuba. -“¿Nunca se sabrá cómo contar esta historia?” Con esta pregunta comienza La Noria, ganadora del Premio de Novela Ítalo Calvino 2012 (con un jurado integrado por Alberto Garrandés, Ana Luz García Calzada y Leonardo Acosta) y que Ediciones UNION publicó en 2013. Su autor, nacido en La Habana, es Ahmel Echevarría.
Varias razones hay para sorprenderse con esta novela. La principal es que gira en torno a la peor y más larga campaña represiva llevada adelante por el gobierno cubano contra escritores y artistas, por motivos que presumiblemente iban desde la orientación sexual hasta la crítica y el desacuerdo políticos.
Que el tema central sea uno tan difícil como éste es coherente con lo que declaró el autor al presentar Días de entrenamiento, su anterior novela, hace ya dos años: “Creo que estoy en mitad de la cuerda floja, en el sentido de que, por todos los medios, quiero asumir un compromiso ético y estético con lo que estoy haciendo. Es decir, subir cada vez más la cuerda”. Más allá de cuánta altura tenga ahora bajo sus pies, no hay dudas de que Ahmel Echevarría sigue yendo por un camino que se inició con Inventario y se reafirmó con Días de entrenamiento, novela que el Instituto Cubano del Libro se ha negado a publicar porque en él aparece, sin reverencia alguna, Fidel Castro.
En la contraportada de La Noria hay un párrafo de Rafael de Águila que trata de darle al lector una idea de lo que puede encontrar en el libro: “Desde la subjetividad de un viejo escritor gay, otrora víctima del llamado Quinquenio Gris, desde el relato que intenta escribir treinta años después, asoma esa mixtura de recuerdos, realidades, literatura, sueños, temores, deseos, elementos que (…) confieren una mirada a ciertos hechos y personajes que animaron/desanimaron La Habana de los años 60/70”.
“Amor entre dos hombres”, continúa de Águila, “víctimas y victimarios; vigilantes y vigilados; literatura dentro de la literatura; deseo y traición”, y concluye su breve valoración, considerando “inusual” la novela de Ahmel: “de alto riesgo estilístico y estructural”, donde “la ficción explora sucesos en los últimos tiempos hollados por la ensayística o el testimonio”.
Esto último es subrayable porque, sí, La Noria entra con la ficción en un ámbito que en los últimos años ha sido bastante tratado por estudiosos y hasta por algunos de los actores de esos deplorables sucesos que, en general, se observan como ocurrencias del pasado, a pesar de que no hay consenso sobre si fue un quinquenio, un decenio o más tiempo, o sobre si fue gris o negro.
De manera que hay una noria, una especie de condena a regresar siempre a esos años en busca de un significado para la literatura de hoy, como si entonces se hubiera extraviado algo que nunca más fue encontrado después: tal vez la inocencia, acaso, en fin, una ilusión de libertad dentro de la utopía. ¿Se perdió quizás allí el cauce de una literatura que ahora discurre por llanuras cruzadas por mil rumbos equívocos o de agobiado impulso, sin ombligo incluso al que mirarse?
Esta novela de Ahmel Echevarría resulta así muy oportuna, muy a tono con su tiempo: aparte de cuanto se haya indagado acerca del llamado Quinquenio Gris, ahora se le escudriña con la ficción, tratando de saturar los límites del estudio y de correrlos un poco más hacia la cruda verdad.
Valiéndose de juegos y rejuegos, referencias a uno u otro escritor real excluido en ese período, guiños a obras relacionables como El Maestro y Margarita, acudiendo a la ficción dentro de la ficción, el escritor vuelve a una escenografía con vino refrigerado aunque sin pasión báquica, a una banda sonora, con discos y reproductor, minuciosamente editada.
Nos hallamos de nuevo ante un drama de escritor, desde hace tiempo muy acudido por la naturaleza de este tipo de personaje, de tan amplio espectro que puede abarcar desde lo más trágico hasta lo absurdo o lo ridículo, y que en Cuba, casi siempre es un personaje indeciso, abrumado y leve, que busca dónde dar pie o hallar raíz, que pretende salvarse por la pertenencia al mundo de la palabra.
Este escritor, El Maestro, confiesa que, de tener dos patrias, como Martí, tendría el Lenguaje y el Cuerpo, mientras intenta volver a escribir, superar la parálisis luego de los siete años en que, durante ocho horas diarias, trabajó como sepulturero en el Cementerio de Colón, como resultado de “un dictamen tras el mutuo acuerdo de la Secretaría de Cultura, la Sociedad Nacional de Artistas y Escritores, el Departamento de Seguridad Interior y el Ministerio de Salud, Sanidad e Higiene”. Es fácil saber a cuáles organismos se hace referencia.
Muchos años después, ese “Departamento de Seguridad Interior” sigue vigilando al viejo escritor, sigue penetrando incluso hasta su vida privada, demoliéndolo con una descarada sonrisa y con recursos como la traición.
De nuevo también el autor se vale de aquello que Julio Cortázar llevó a un acabado magistral. “Demasiadas articulaciones entre sucesos tan lejanos en el tiempo. ¿Era aquella sorprendente relación de sucesos una ‘figura’?” Y el escritor del relato sigue preguntándose todo el tiempo cómo narrar: “¿Acaso no era mejor echar mano del absurdo, carnavalear la escena?” Aunque se siente vigilado, aunque solo quiere escribir un cuento sobre un viejo que simplemente se dispone a comer fuera de su casa, El Maestro se interroga: ¿Acaso debía evadir la ironía, la crítica social la denuncia del estado de cosas?”
En las últimas páginas, ficción y realidad, autor y narrador, todo se mezcla. Ahmel quiere despejar brumas, nos confía que entró en “aquellos tiempos dolorosamente humanos” de los 60 y 70, durante los cuales su protagonista “escribió la mejor parte de su obra y en los que sobre él y otros escritores y artistas cubanos se desató el dogmatismo de una inverosímil aunque real política cultural”. Con los frutos de su búsqueda, nos dice, “fui suministrándole combustible a una máquina narrativa a la que llamé La Noria”.
Incluso, por si no estuviera todavía suficientemente claro, tras revelar fuentes, influencias y conexiones: “A modo de resumen, este libro responde a la necesidad de narrar una historia en la cual una parte de los actores sociales fueron víctimas”, y se pregunta: “¿Acaso también lo fueron algunos de los victimarios?”
El autor, Ahmel Echevarría Peré (La Habana, 1974), se licenció en Ingeniería Mecánica y lleva diez años ganando premios y publicando libros de narrativa como Inventario (Ediciones UNION, 2006), Esquirlas (Letras Cubanas, 2006) o Días de entrenamiento (Premio Franz Kafka Novelas de Gaveta, publicado en Praga en 2012).


-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí