viernes, 23 de enero de 2015

Cosas que viví en La Habana...

Cosas que viví en La Habana

Cuba es una fantasía y una realidad triste; un resquicio de luz es señal de felicidad

 
Juan Cruz, 15 enero 2015, El Pais, Madrid
 
Estuve en La Habana en 1990, quizá una quincena. Al cuarto de hora de llegar la ciudad era como mi casa, o así me trataban los cubanos. De tú, rápidamente, de compañero, enseguida; fue enseguida como un abrazo caliente, pero no siempre era así. La mayor parte del tiempo el abrazo fue caliente, pero también pude notar el frío.
De aquella experiencia publiqué un texto en EL PAÍS entonces. Qué tal en Cuba. Al volver, la gente me preguntaba: “¿Qué tal en Cuba?”, y así titulé mi relato de lo que allí había vivido.
Cuba ejerce, ha ejercido, siempre seguirá ejerciendo, una enorme fascinación sobre los que conocen su historia, sobre los que han leído su literatura, sobre los que han vivido allí, sobre los que hayan escuchado contar cómo es de día, de noche y en sueños.
Cuba es una fantasía y también es una realidad triste: lo es para muchos que han sufrido por ser cubanos, o siendo cubanos, y no han podido vivir allí, los que han debido irse, los que no han podido volver, los que viven apenados la falta de libertad para haber sido siempre cubanos y libremente cubanos.
Cuba es un dolor para muchos de los que la aman; cualquier resquicio que la lleve a respirar es también una señal de felicidad, aunque sea pequeña, para los que le deseamos el bien, por su historia, por su gente, por su literatura, por su arte. Por la energía con la que marcó el siglo XX, también en los tiempos oscuros, o sobre todo a partir de los tiempos oscuros. Cómo ese gran lagarto le dio tanto al mundo, de dónde le viene esa pasión, qué artilugio tiene en su ser esa isla para resultar luminosa incluso cuando está apagada.
Siempre me acompaña esa invocación que Guillermo Cabrera Infante, su gran escritor, puso al frente de Tres tristes tigres citando a Lewis Carroll: de qué color es la luz de una vela cuando está apagada. Cuba es la luz de una vela cuando está apagada.
Por esa energía, por todo ello fui a Cuba, acaso para encontrarme de nuevo la atmósfera de aquel libro de Cabrera Infante; pero ese libro luminoso se cerró como una página y ya Cuba vivía en un capítulo distinto de otro libro en el que la luz se había hecho melancolía, rumor del mar habitado por las sombras.
Todo lo que viví allí esos días lo tuve en mi mente durante muchos años, como si no me hubiera ido jamás de la isla; pero la primera decisión que tomé, al irme de Cuba, después de haber visto lo que vi allí, fue la de no regresar, al menos hasta que los ciudadanos que eran como yo, pero eran cubanos, no pudieran hacer allí lo mismo que podía hacer yo. No era una cuestión ideológica, ni de cualquier otro carácter: era una repugnancia sincera a lo más grosero de la discriminación de los seres humanos en nombre de una omnipresente invocación a las amenazas que el visitante, cualquier visitante, representaba como parte de una conspiración internacional contra la seguridad y la independencia de la isla.
La Habana es fascinante, lo son sus gentes, sus calles, los bares y el mojito, el café e incluso la falta de café en los cafés, pero aquello fue lo que me impidió el regreso: la sensación de que ninguno de los que me recibió o habló conmigo, de la vida, del periodismo, de la literatura, podía hacer lo mismo que estaba al alcance de un extranjero como yo. Ese mero hecho no era tan simple de traspasar en La Habana (y en los otros lugares a los que fui): formaba parte de ese muro invisible que no podías cruzar tú hacia los otros ni que los otros podían cruzar hacia ti.
Cuando me fui de Cuba pasó algo que muchas veces he citado como simbólico de aquella situación, acaso la metáfora más tierna y más cruel que ilustra ese suceso atosigante que representaba tal discriminación. Estábamos en el aeropuerto, esperando la salida; un hombre mayor, un cubano que seguramente no había viajado antes en avión, esperaba como yo en la sala de embarque. Él estaba sobre las baldosas negras y yo estaba sobre las baldosas rojas; sólo nos separaba el color, no había ni rampas ni cintas que interrumpieran nuestros pasos para encontrarse. Y el hombre se dirigió a mí preguntándome, como si nosotros estuviéramos en el otro mundo:
—Perdone, ¿está permitido que yo pase a ese sitio donde está usted?
Invité a amigos a lugares a los que yo podía entrar, como mis amigos igualmente extranjeros, y ellos no podían acceder; se les negaba el salvoconducto en su propia ciudad, en su propia tierra, en su propia isla; lo aceptaban ejerciendo un humor indudable, se reían de las prohibiciones, que eran múltiples; se reían, pero no las podían sobrepasar. Al final, aquella lucha tranquila entre los que prohibían y los prohibidos parecía una película de la guerra fría con guion de Billy Wilder. También se parecía al relato, real y lleno de sarcasmo, que el mexicano Jorge de Ibargüengoitia escribió tras su primer viaje a la isla, para recibir un premio, cuatro años después de la victoria de la revolución. Ibergüengoitia escribió Revolución en el jardín (publicado aquí por Reino de Redonda); no era sarcasmo ni burla: era la relación de lo que el autor de Maten a León descubrió allí. En medio del glamour de los primeros años ya estaba creada una enorme trama burocrática que convertía la revolución en un terreno abonado para una tragedia que conllevó tanta víctima desde aquel tiempo.
Durante esa estancia, acaso el enredo más chungo, como decimos en España, se produjo una tarde en la Marina Hemingway, donde invitamos a un grupo de amigos, importantes escritores cubanos, reconocidos y nunca repudiados por el Gobierno. Ellos no llegaban a la cita, hasta que se hizo tan tarde que creí oportuno llamar a recepción. Ellos estaban allí, desde la recepción me confirmaron sus nombres y sus apellidos, pero eran cubanos, no podían acercarse, no podrían compartir la cena a la que les habíamos invitado. Convencí a los guardianes de la importancia de los retenidos, y al final estos pasaron. Con ellos vinieron también un corresponsal español y una periodista cubana. Al cabo de unos días, el corresponsal fue expulsado de Cuba, por mantener contactos prohibidos con gente del interior. Había sido, obviamente, acusado por la mujer que lo acompañó esa noche, que era miembro de la seguridad del Estado, probablemente figuraba entre los guardianes del comandante. Menos de diez años más tarde esa mujer trabajaba en Madrid para un diario conservador español y luego se integró al exilio de Miami.
Una de esas tardes en que la convivencia cálida parecía convocar la franquicia de las puertas se me acercó una televisión canadiense; buscaban reflexiones extranjeras sobre lo que sucedía en Cuba, qué tal en Cuba. Me pusieron el micrófono y dije lo que pensaba. Después, un hombre de traje oscuro se acercó a mi oído. “¿Te conocemos de algo?”. Un día, yendo hacia una playa social, paramos el coche e hicimos fotos. Al cabo de unos minutos, un jeep del Ejército paró junto a nosotros. Ahí no se pueden hacer fotografías. ¿Dónde está el letrero que lo prohíbe? Ahí está, dijo el muchacho, “pero no se ve por la yelba”. Nos llevaron detenidos al cuartel en el que parece que habían tenido a Ochoa, y al final un chasquido de dedos de un superior nos libró de una detención más larga.
Cuando me fui aún no había leído el Informe contra mí mismo, de Eliseo Alberto, la historia amarga de su relación de amor y desencanto con la isla cuyos dirigentes le habían pedido que denunciara a sus padres.
Cuba es un dolor; mientras vea un resquicio por el que le entre la luz a sus sombras sentiré que ese dolor se alivia, y si se alivia será mejor, y será bueno, incluso para aquellos a quienes parece que la herida no se le va a cicatrizar nunca. Aunque amanezca otra vez en La Habana la luz que buscaba Cabrera Infante en el más luminoso de sus libros.
Nota:  Juan Cruz es un canario (isleño)  periodista, escritor y editor.
 

ARTICULOS....

ARTÍCULOS 

Buque espía ruso llega a Cuba un día antes del diálogo con Estados Unidos

Este barco de inteligencia, de 91,5 metros de largo y 14,5 metros de ancho, ya había estado en la isla en marzo del 2014. Llega ahora coincidiendo con las negociaciones Cuba-EEUU
martes, enero 20, 2015 | CubaNet
foto cortesía del autor
foto cortesía del autor
LA HABANA, Cuba. -El buque espía ruso CCB-175 Viktor Leonov llegó este martes a La Habana, informó Patrick Oppmann, corresponsal de CNN en Cuba. Este barco de inteligencia ya había estado en la isla en marzo del 2014.
El Viktor Leonov de 91,5 metros de largo y 14,5 metros de ancho entró en funciones en 1988 en el Mar Negro con base en Crimea, pero siete años después fue transferido a la Flota Norte, según informan medios rusos.
El periodista destacó la coincidencia de la llegada del buque espía ruso a La Habana con el arribo de la delegación de alto nivel estadounidense el miércoles para el inicio del diálogo con Cuba.


Régimen calla ante reunión de opositores y congresistas de EE UU

Llama la atención el silencio de la cúpula verde olivo ante el encuentro de los congresistas estadounidenses, encabezados por el senador demócrata Patrick Leahy, con una docena de representantes de la sociedad civil independiente, durante su visita a La Habana
martes, enero 20, 2015 | Miriam Celaya
rps20150119_165050_067LA HABANA, Cuba — Ciertos medios han sido parcos en sus notas sobre esta reunión, privilegiando las opiniones de algunos participantes, obviamente por razones de simpatía o intereses, lo cual ha restado objetividad a la información y ofrece una visión muy parcializada sobre lo que se dialogó en dicho encuentro.
Vale señalar, además, que casi todos los sitios que han comentado el hecho se limitan a reproducir notas de agencias que no estuvieron allí presentes, aderezadas por testimonios muy puntuales, sugiriendo una posición mayoritaria de rechazo a las medidas del Presidente Obama por parte de la disidencia. Nada más opuesto a la realidad, y que puedo afirmar con la autoridad que me otorga el privilegio de haber asistido al referido encuentro, que tuvo lugar el domingo 18 de enero a las cuatro de la tarde y se prolongó por espacio de unas dos horas.
Por la parte cubana
Participaron líderes de la oposición de distintas tendencias, activistas y periodistas independientes. He aquí un listado exacto: Marta Beatriz Roque (Red Cubana de Comunicadores Comunitarios), Elizardo Sánchez (Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional), José Daniel Ferrer (UNPACU), Héctor Maseda (Unión Liberal), Eliecer Ávila (Proyecto Somos +), Manuel Cuesta (Arco Progresista), Miriam Leiva (periodista independiente), Yoani Sánchez (periodista,14ymedio.com), Laritza Diversent (CUBALEX), Berta Soler (Damas de Blanco), Antonio Rodiles (Proyecto Estado de Sats) y Miriam Celaya (periodista independiente).
La mayoría consideró como “positivas” las nuevas medidas anunciadas por Barack Obama y se pronunció en disposición de apoyar los cambios desde dentro de la Isla, aunque también manifestaron su convicción de que el gobierno cubano carece de voluntad política para una apertura interna, por lo cual precisamos que se mantenga y se reafirme la ayuda del mundo democrático, en especial de su país.
El interés de los visitantes estadounidenses era conocer las opiniones de la disidencia acerca de la coyuntura actual, a partir del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos, y en especial los criterios que teníamos acerca de las recientes disposiciones dictadas por su Presidente. En ningún caso se trataba de redactar una agenda de reclamos cubanos, puesto que no corresponde a estos legisladores representarnos en las negociaciones entre ambos gobiernos ni ofrecernos “la solución” al problema de los cubanos que, obviamente, se entiende debe ser resuelto por nosotros mismos.
Tampoco es cierto que los legisladores pretendiesen imponernos su criterio o que buscasen la aprobación a la política de la Casa Blanca. La cultura del debate y el respeto a la diversidad de opiniones es un ejercicio habitual para ellos. Por demás, los políticos estadounidenses que visitan Cuba son casi los únicos que –a despecho de la dictadura de la Isla– tienen la disposición y la voluntad de reunirse con sectores opositores al gobierno y escuchar cada argumento en relación con las aspiraciones democráticas de los cubanos.
A manera de sumario, la parte cubana insistió en cuestiones sobre las que consideramos se debe mantener especial presión al gobierno de Raúl Castro, entre ellas: la liberación de todos los presos políticos; el cese de la represión y del hostigamiento a quienes tienen posiciones y opiniones políticas diferentes; la libertad de prensa, de expresión y de asociación, así como las libertades económicas, como vías imprescindibles para empoderar verdaderamente a los cubanos. Igualmente los legisladores recibieron de la CCDHRN un listado de presos políticos que han cumplido largas condenas y que, como los 53 excarcelados recientemente, deberían ser también liberados por el gobierno cubano.
Otro punto importante del actual escenario es que, si bien las flexibilizaciones de la política tradicional de confrontación, adelantadas por Barack Obama, han colocado al régimen cubano bajo la lupa, la oposición interna y la sociedad civil en su totalidad también ahora están expuestos a mayor escrutinio público, y deben avanzar a posiciones más proactivas y eficaces, a tono con la nueva situación. Se trata, pues, de asumir la responsabilidad del reto o mantenerse anclada al pasado.
El entrañable monstruo
Es obvio que, en cuestión de política, cada estrategia requiere de un tiempo razonable para demostrar si resulta efectiva o no; si logra o no los resultados que se propone. Pero esperar transformaciones inmediatas en Cuba o pretender que alguna administración extranjera resuelva con un simple plumazo legal “el problema cubano”, es una expectativa pueril, propia de ilusos o de obcecados.
Por ahora, una cuestión que llama profundamente la atención es el silencio e inmovilidad de la cúpula verde olivo ante la avalancha indetenible de la política estadounidense. El General-Presidente y los otros ancianos no están habituados a semejante ritmo; menos aún a imaginar una realidad donde cada vez resulta más difícil convencer a los cubanos “de a pie” que ese imperio norteño que ahora pugna por darles espacios de libertad y empoderarlos económicamente, que aprueba los intercambios y visitas en ambas direcciones y que se muestra dispuesto a ampliar el comercio y las comunicaciones, es “el enemigo natural de los pueblos”.
Hoy la mayoría de los cubanos a ambos lados del Estrecho de la Florida tienen las esperanzas cifradas en la voluntad conciliadora y en la prosperidad que podría venir, no del régimen mendaz que ofreció el paraíso mientras imponía el infierno, sino del entrañable monstruo “que nos desprecia y bloquea”. Una oportunidad para que los disidentes demuestren que no son nuevos caudillos ávidos de poder y enfermos de mesianismos, sino intérpretes fieles de la voluntad de los cubanos. Los tiempos venideros dirán quiénes pueden superar el reto.


El hombre que le plantó cara a Fidel Castro

Juan Pablo de Lojendio, era embajador de España en La Habana, el 20 de enero de 1960, cuando, en la televisión, Fidel Castro acusó a su embajada, sin pruebas, de realizar “conspiraciones fascistas y contrarrevolucionarias”
martes, enero 20, 2015 | José Hugo Fernández
Juan-Pablo-de-Lojendio-con FidelLA HABANA, cUBA. — Fue la primera y última vez en su historia de medio siglo como dictador, que alguien le plantó cara a Fidel Castro en Cuba, al menos públicamente. Ocurrió el 20 de enero de 1960, hace hoy 55 años, y por más tediosas que resulten las celebraciones de aniversarios con fecha cerrada, cedemos al desliz de dedicarle unas líneas, quizá no tanto por el hecho en sí como por el sonrojo que nos ocasiona constatar que esa única vez debió ser protagonizada por un extranjero.
El diplomático vasco Juan Pablo de Lojendio, llamado marqués de Lojendio, era embajador de España en La Habana la noche de aquel 20 de enero, cuando, en un programa en vivo de la televisión, Fidel Castro despotricó contra su embajada, acusándola, sin pruebas, de realizar “conspiraciones fascistas y contrarrevolucionarias”. Ni corto ni perezoso, Lojendio, convaleciente de una muy recién operación quirúrgica, se personó en el estudio de tv e interrumpió el programa para espetarle a Castro que estaba mintiendo y que le exigía una retractación.
Una crónica publicada por El País, ha dejado memoria del acontecimiento, según el testimonio de Enrique Trueba, antiguo presidente del Centro Cubano de España: “En mitad del programa -que se hacía en directo con presencia de público y en el que, junto a Castro, intervenían un moderador y tres periodistas- apareció en los estudios el embajador de España”. Según el relato de Trueba, Lojendio dijo al moderador: “Un momento, por favor. Vengo a rebatir las acusaciones que se hacen contra la Embajada de España”. El moderador le indicó que tenía que pedir permiso al primer ministro, Fidel Castro, a lo que contestó Lojendio. “Esto es una democracia, y el señor moderador es el que dirige”.
Por supuesto que aquella “tamborrada cubana” (así la califica El País) le costó a Lojendio su puesto como embajador en La Habana, de donde debió marcharse, expulsado, antes de las 24 horas que siguieron al acto. Pero ya lo suyo estaba hecho. Había provocado el primer indicio público del autoritarismo dictatorial de Fidel Castro, así como de su retorcida tendencia a la manipulación informativa.
Pronto, aquel suceso evidenciaría además la hasta entonces secreta empatía entre Castro y el dictador español Francisco Franco, quien, a pesar del grosero irrespeto sufrido por su embajador en la Isla, se negó a darle a su homólogo cubano la debida respuesta. El propio diario El País publicó una entrevista con Castro, en 1985, donde éste reconoce literalmente: “Franco no se portó mal, hay que reconocerlo. Pese a las presiones que tuvo, no rompió las relaciones diplomáticas y comerciales con nosotros. No tocar a Cuba fue su frase terminante…”.
Fidel Castro tampoco se portaría mal con Franco. Hasta el punto que cuando éste murió, siendo uno de los dictadores más aborrecibles que ha dado Europa, en Cuba fue decretado duelo oficial de tres días, con bandera a media asta y todo.
Lojendio, en cambio, no iba a ser premiado por Franco, con todo y su impetuosa defensa de los intereses españoles. Aunque (marqués al fin y al cabo) tampoco fue castigado. Simplemente pasaría a ocupar nueva plaza como embajador en la capital de Suiza, donde no existía el menor peligro de que le plantase cara a un tirano. Por cierto, en el momento de su enfrentamiento público con Castro, él figuraba como miembro de honor del Instituto de Cultura Hispánica y académico correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua, un dato que también nos hace sentir vergüenza ajena, toda vez que nos remite a la actitud servil y timorata de tantos intelectuales, artistas y académicos del patío.
A Fidel Castro, por su lado, jamás volverían a plantarle cara en Cuba, en medio siglo, que se dice fácil.
Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en las siguientes direcciones: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0 y www.plazacontemporaneos.com Su blog en: http://elvagonamarillo.blogspot.com.es/


Nuevas salas de navegación pero a los mismos precios

Sobre la posible disminución de precios de las líneas celulares, o de mensajes de texto, no estiman llevar a cabo ningún cambio por el momento, excepto la la disminución de las tarifas internacionales (hasta el 30 de junio). Y que en cuanto a la promoción de la venta de líneas móviles en 30 CUC a consumir el saldo completo, continuarán aplicándose pero no de manera definitiva
martes, enero 20, 2015 | Cubanet
cuba-internet-REDACCIÓN. — Segun la estatal ETECSA, el Gobierno abrirá 136 nuevas “salas de navegación” en el primer trimestre del año, en los Joven Club de Computación, con un total de 538 computadoras, reporta el diario Granma.
De momento, los cibercafés, única respuesta del régimen en conexión a internet, están precios inalcanzables para la mayoría de los cubanos.
Luis Manuel Díaz Naranjo, director de Comunicación de ETECSA afirma que la Isla cuenta con 2 millones 400 mil móviles activos, 507 000 cuentas de correos nauta que generan más de un millón de correos diario.
Aseguró el funcionario que “Alrededor de 565 000 teléfonos celulares fueron activados durante el 2014”.
Díaz Naranjo enfatizó que ETECSA redujo de 2,0 a 0,50 centavos CUC el valor mínimo para la recarga directa de las cuentas permanentes del servicio nauta, amplió el ciclo de vida de las mismas a 330 días, y disminuyó las tarifas del servicio MMS.
Sobre la posible disminución de precios de las líneas celulares, o de mensajes de texto y llamadas, Díaz Naranjo respondió que no estiman llevar a cabo ningún cambio por el momento, excepto la la disminución de las tarifas internacionales (hasta el 30 de junio). Y que en cuanto a la promoción de la venta de líneas móviles en 30 CUC a consumir el saldo completo, continuarán aplicándose pero no de manera definitiva.
El pasado 16 de enero, la Administración Obama informó que facilitará el establecimiento de “instalaciones comerciales de telecomunicaciones entre terceros países y Cuba, y dentro de Cuba”, servicios de internet y la exportación comercial de artículos que contribuyan a la capacidad del pueblo cubano para comunicarse.
La Habana no ha respondido aún a ninguna de las propuestas en esta materia.


Lo que pasa por alto el homenaje a Yasov

Putin ha preferido sentarse a la mesa con el último mariscal soviético, Dimitri T. Yazov antes que con el último presidente que tuvo la URSS. Mijail S. Gorbachov
martes, enero 20, 2015 | Carlos Manuel Estefanía
2004-11-17, Putin ehrt Dmitrij JasowESTOCOLMO, Suecia -En el artículo publicado en la página de Radio y Tv Martí, el 04 de enero de 2015, por Álvaro Alba, bajo el título deUna bofetada de Putin a Gorbachov, se afirma que Vladimir V. Putin ha preferido sentarse a la mesa con el último mariscal soviético, Dimitri T. Yazov antes que con el último presidente que tuvo la URSS. Mijail S. Gorbachov. Según informa el sitio digital; El 8 de noviembre del 2014, la jerarquía militar rusa incluido el actual ministro Serguei K. Shoigu, homenajeó esta figura del golpe de Estado de agosto de 1991, con motivo de sus 90 años.
Efectivamente y como podemos ver en youtube haste el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin acudió a la fiesta para entregar al militarote la Orden Alexander Nevski.
Es la continuación de otros galardones cuyas connotaciones y valores ideológicos resultan difíciles de combinar, pasemos lista:
Orden de Lenin (02/23/1971)
Orden de Lenin (18/02/1981)
Orden de la Revolución de octubre (20/02/1991)
Orden de la Bandera Roja (10/01/1963)
Orden de la Guerra Patriótica primera clase (11/03/1985)
Orden de la Estrella Roja (15/06/1945)
Orden “para el servicio a la Patria en tercero grado de las Fuerzas Armadas (30/04/1975)
Medalla “Por Servicio de batalla” (20/4/1953)
Orden “Por los servicios a la Patria” (5 de octubre de 2009, № 2742)
Orden de Honor (8 de noviembre de 2004, № 12.640)
Medalla de la Federación Rusa.
La Orden Gran Príncipe Dmitry Donskoy II.
Además de 20 premios de países extranjeros, entre los que se incluyen:
Orden del Che Guevara otorgada por (Cuba)
Orden Scharnhorst (antigua RDA)
Orden de la Bandera Roja (Checoslovaquia)
Orden Por de la Distinción grado I (Siria)
Medalla de “40 Años de la Victoria en el Halkin Gol” (Mongolia)
Medalla de “50 años de la Revolución Popular de Mongolia” (Mongolia)
Medalla de aniversario “20 años de la Independencia de la República de Kazajstán” (2012)
Dimitri T. Yasov tras las rejas
Según nos informa el historiador cubano en su artículo, tras el arresto de Yazov en agosto de 1991 el golpista permaneció encarcelado tres años, hasta que fue amnistiado por Boris Yeltsin. Era lo menos que podía hacer el entonces mandatario ruso a quien le había allanado el camino al poder; haciéndole parecer frente a un golpe tan mal urdido y menos respaldado como el salvador de la “democracia”. El gesto nos recuerda la decisión de Fidel Castro de abortar el plan¨Ratón¨, luego operación 88 (muerto grande) según el cual Batista sería secuestrado en Marbella, España, y traído a Cuba para ser enjuiciado,al que ya exiliado se negó a secuestrar y ajusticiar cuando le sobraban recursos y compañeros de armas dispuestos a la operación.
En la misma nota se nos relata que Yazov ha visitado La Habana después de su liberación y que en el 2009 cuando Raúl Castro estuvo en Rusia, el antiguo ministro soviético acudió a una recepción en la embajada cubana como parte del “círculo de amigos” del mandatario cubano.
Entendemos perfectamente la nostalgia que Putin o cualquier otro ruso pueda sentir por aquella Unión, cuya reforma imprescindible, no justificaba su implosión. Sin embargo, alimentar esta nostalgia con este tipo de homenaje solo sirve para pasar por alto el hecho histórico de que fue gracias a la desestabilización creada por el golpe al Estado de Derecho que se intentaba instaurar en la Unión Soviética que ésta perdió el rumbo y dejó de existir.
No fue Gorbachov, sino los beneficiarios indirectos de su destrone y consecuente debilitamiento político, los que se repartieron como una torta, aquellas repúblicas, no tanto para democratizarlas (aunque algunas salieran mejor libradas que otras) como para enseñorearse sobre ellas. Un buen ejemplo lo tenemos en el caso de Nursultán Nazarbáyev, presidente de la República de Kazajstán, desde la etapa del comunismo. No es de extrañar pues que este dictador postsoviético haya concedido a Yasov la medalla por los “20 años de la Independencia”.
Lo único que pretendía el Gorbachov era darle un rostro humano al socialismo soviético y cuanto mas crear una confederación de repúblicas hermanas allí donde hasta el momento existía una “carcel de naciones”.
El verdadero desintegrador de la URSS fue, entre otros, el valedor de Putin en su camino al poder, el artero de Boris Yeltsin, quien valiéndose de la desestabilización provocada por los golpistas y aliado con las burocracias “nacionales” de la Unión, repitió contra Rusia lo mismo que hicieron contra España las oligarquía regionales de sus colonias, consiguiendo la fragmentación del imperio, en nombre de una independencia, diseñada por Gran Bretaña para su beneficio.
No podemos terminar este comentario pasando por alto el presunto compromiso cubano con la intentona que llevó a la cárcel a Yasov; un hecho al que apuntan, entre otros indicios, la oposición del régimen de la isla a que el mundo condenara, lo que Granma definió como “las nuevas autoridades”, así como los rumores encontrados que corrían en la en los días previos al golpe entre los cadetes que se formaban en las academias militares cubanas, el de que Gorbachov era un agente de la Cía y el de que su deuda con la URSS pronto sería condonada, a cambio de una prestación militar. Es lo que casi terminó haciendo Vladimir Putin, aparentemente de gratis, cuando en julio pasado, tras aterrizar en La Habana, anunciara la decisión de condonar el 90% de la deuda cubana con Moscú, el restante 10 % sería invertido en proyectos conjuntos de inversión en la isla.
Un interesante artículo publicado en Café Fuerte, el 21 agosto de 2011, con la firma Wilfredo Cancio Isla y bajo el título de ¿Conocía Fidel Castro los planes del golpe militar contra Gorbachov en 1991? nos hace pensar que al igual que el asesinato del general Juan Prim, el de la Perestroika, también pudo haberse fraguado en La Habana. El redactor de Café fuerte nos cuenta:
En octubre de 1990, después de un viaje a los Estados Unidos, arribó a La Habana el jefe del Estado Mayor del Ejército Soviético, Mijail A. Moiseev, mientras que en Cuba se encontraba un huésped frecuente de Castro, el ex ministro de Defensa soviético Serguei L. Sokolov.
El mariscal Sokolov fue removido del cargo por orden expresa de Gorbachov en mayo de 1987, después del aterrizaje de Matias Rust en la Plaza Roja.
El general Moiseev recibió la Orden de la Solidaridad en La Habana en el 2009. El Mariscal Serguei F. Ajromeev, quien se suicidó días después del golpe, no perdía ocasión para afirmar en la prensa soviética que no existían tropas soviéticas en Cuba, y se negaba a juzgar lo que sucedía en la isla cuando era inquirido entonces por los periodistas en su calidad de asesor militar de Gorbachov.
El jefe del KGB, Vladimir A. Kriushkov, visitó Cuba desde el 27 de mayo hasta el 1 de junio de 1991. Seis días en total, algo inusual para el jefe de los servicios secretos de una de las superpotencias de aquel momento; como jefe de la dirección de análisis del KGB fungía el general Nikolai S. Leonov, amigo de Raúl Castro desde mayo de 1953 y uno de los más férreos críticos de la perestroika. De enero a agosto de 1991 se encargó de elaborar todos los reportes analíticos para la dirección del KGB.
Otro que hacía gala de presencia en la capital cubana en mayo de 1990 era Oleg D. Baklanov, vice jefe del Consejo de Defensa Nacional de la URSS, encargado del complejo militar-industrial. Baklanov viajó a La Habana invitado nada menos que por Juan Escalona, Presidente de la Asamblea Nacional y fiscal de la causa 1/89. El propio Fidel Castro recibía a este miembro del Secretariado del PCUS y al regreso a Moscú hacía hincapié en la prensa soviética sobre la “necesidad defensiva” de Cuba como “bastión del socialismo”, por lo que necesitaba de la “imprescindible ayuda militar” de la URSS.
En noviembre de 1990, Oleg S. Shenin, otro de los miembros del GKChP (Comité Estatal de Situación de Emergencia), visitaba en calidad de miembro del Politburó a Cuba. Al regresar a Moscú diría que “publicaciones destructivas introducen elementos desagradables en nuestras relaciones, las afectan”. Desde el Departamento Ideológico del PCUS, encabezado por Alexander S. Kapto, ex embajador de la URSS en La Habana (también Orden de la Solidaridad), se emitía la orden de cerrar el semanario Novedades de Moscú, en agosto de 1991, entre las faltas que se le imputaba a la publicación moscovita estaba el haber afectado las relaciones de la Unión Soviética con Cuba.
Todo esto podría apuntar a que como en el caso del asesinato del General Juan Prim, en Madrid, fraguado en La Habana según el historiador Manuel Moreno Fraginals; fuera en la capital cubana donde se planeara la muerte de la Perestroika; el Proyecto gorbachovista aniquilada por el juego mano a mano, entre militares inmovilistas, y políticos disfrazados de liberales, al estilo de los independentistas latinoamericanos de antaño, de cuyo concubinato nació el putinismo, una doctrina de estado que como cualquier otro nacionalismo se basa en el desencuentro con la Historia.


Ladrones bajo el amparo de pasajeros en tren Habana-Mayabeque

El robo se efectúa con total impunidad. “Los forros de los asientos se los venden a bicitaxistas”. Sólo la tripulación toma acción frente al vandalismo.
martes, enero 20, 2015 | Moises Leonardo Rodriguez
Uno de los ladrones y su "botín" (foto del autor)
Uno de los ladrones y su “botín” (foto del autor)
MAYABEQUE, Cuba. -Dos individuos de mediana edad fueron sorprendidos por miembros de la tripulación del tren que cubre la ruta Estación Central (La Habana) y Los Palos, provincia Mayabeque, el pasado el 18 de enero, mientras robaban los forros de los asientos del carro. Esto retrasó por media hora el viaje, en espera de los agentes de la Policía Nacional Revolucionaria, quienes luego condujeron a los maleantes a la estación.
Explica la fuente, que viajaba en dicho tren y pidió no ser identificada, que los pasajeros del vagón en que se efectuó el robo, no intentaron evitarlo ni avisaron a la tripulación u otros agentes del orden.
“Los forros de los asientos se los venden a bicitaxistas (conductores de triciclos para trasladar personas) u otro cualquiera que se los compren”, aseguraron a nuestra fuente varios pasajeros que viajan a diario en este tren. Un miembro de la tripulación aseguró que “fueron los mismos que se robaron cuatro forros de asientos el día de ayer”.


Latinoamérica crecerá este año la mitad que los países avanzados

Brusco frenazo de Brasil, el FMI rebaja su crecimiento hasta solo el 0,3% para este año y el 1,5% en 2016, El Banco Mundial proyectó un crecimiento mundial del 2,6% entre 2015 y 2017 para América Latina. La excepción entre las grandes economías es Estados Unidos con el 3,6% de crecimiento
martes, enero 20, 2015 | Cubanet
dilma_rousseff__6
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil (foto internet)
El abaratamiento del precio del petróleo y el crecimiento de Estados Unidos no son la cura para la debilidad que sufre el resto de la economía global, y en concreto Latinoamérica. El recorte que el Fondo Monetario Internacional (FMI) asesta ahora a la región es considerable, de casi un punto, al dejar el crecimiento previsto para la economía en el 1,3% para este año. El organismo confía en que repunte al 2,3% en 2016, pero también en este caso es medio punto menos de lo anticipado en octubre.
La expansión de los países latinoamericanos en 2015 será solo una décima más alta que el pasado ejercicio y se quedará a medio camino de la que registrarán las economías avanzadas, aunque el año que viene se pondrá a su nivel si las condiciones no se tuercen. Irá aún más rezagada frente al rendimiento de la economía global, que crecerá un 3,5% y un 3,7% respectivamente.
La rebaja se debe sobre todo al brusco frenazo de Brasil, la primera economía de la región. El FMI rebaja la previsión de crecimiento hasta solo el 0,3% para este año y el 1,5% en 2016, un recorte de 1,1 y 0,7 puntos, respectivamente. A su lado, la rebaja de previsiones que los economistas del Fondo hacen para la economía mexicana es menor, de tres décimas cada año, hasta dejar el crecimiento estimado en el 3,2% para este año y el 3,5% para el próximo.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ya dijo el pasado jueves que “hay factores aún muy poderosos” que siguen poniendo freno al crecimiento económico global, pese a que el abaratamiento del petróleo puede dar un impulso mayor del esperado. En el lado negativo de la balanza, pesan las dificultades por las que atraviesan la zona euro y Japón, la baja inversión, la volatilidad de los mercados y los riesgos geopolíticos.
El petróleo, de hecho, es el ejemplo que sus economías ponen para poner en énfasis la fragmentación que se vive en un mundo interconectado. En palabras de Lagarde, un mismo evento provoca ahora multiplicidad de situaciones y el efecto es diferente entre países y regiones. Pero lo que subyace, en el fondo, es que el crecimiento global “es aún demasiado bajo, demasiado vulnerable y demasiado asimétrico”.
El Banco Mundial presentó sus proyecciones hace una semana. Anticipó un crecimiento medio del 2,6% entre 2015 y 2017 para América Latina. Es más optimista que el Fondo, aunque dijo que, este ya decepcionante rendimiento, estará a expensas de cómo progrese China. Es algo que deja también en el aire la institución multilateral que dirige Lagarde, porque su menor crecimiento afecta a los países que le aportan materias primas.
Triple golpe
Las economías de los países emergentes y en desarrollo crecerán este año a una media del 4,3%, ritmo que subirá al 4,7% el que viene, pero también aquí se recorta casi en medio punto respecto a lo que se predijo coincidiendo con la pasada cumbre del FMI celebrada en octubre. Los emergentes pueden sufrir un triple golpe derivado de la apreciación del dólar, del alza de tipos de interés en EE UU y de una mayor volatilidad en el flujo de capitales.
Las expectativas a medio plazo, señala el Fondo, son menos alentadoras aunque apunta que los riesgos para el crecimiento global están más equilibrados que en octubre. Este debilitamiento pone aún más de relieve, según el equipo economista que dirige Olivier Blanchard, la necesidad de acometer reformas estructurales. El abaratamiento del petróleo, además, “ofrece una oportunidad para reformas los impuestos y subsidios a la energía”.
En este escenario negativo, la excepción entre las grandes economías es Estados Unidos. Le revisa al alza el crecimiento cinco décimas este año, para colocarlo en el 3,6%, y tres para el próximo, al 3,3%. Esta mejora en las proyecciones se atribuye al efecto del abaratamiento del petróleo en la demanda interna, a la moderación del ajuste fiscal y a los bajos tipos de interés. La apreciación del dólar, sin embargo, reducirá las exportaciones.


Gloria también merece ser feliz

La vida se le va apagando lentamente, entre miseria y soledad. Frente a ella, la indiferencia de quienes luego presumen ante el mundo de administrar un sistema de Seguridad Social eficiente
martes, enero 20, 2015 | RCCC
Gloria Elena Cabrera  (foto del autor)
Gloria Elena Cabrera (foto del autor)
ARTEMISA, Cuba. (Jorge Bello Domínguez) -Mientras dos ancianos, pertenecientes a una Casa de los Abuelos en el municipio Plaza de la Revolución, acapararon titulares en la prensa oficialista del pasado 13 de enero, y además sirvieron como exponentes de los logros alcanzados por el régimen, en materia de atención y protección a la tercera edad; existen otras personas de ese mismo grupo etario, desprotegidas y a merced de la caridad de los vecinos, enfrentando a diario una miseria aterradora y siendo cómplices de su verdadera tristeza, por la inhumana vida que llevan.
Gloria Elena Cabrera Díaz, residente del poblado de Güira de Melena, provincia de Artemisa, tiene una vida que transcurre en la más extrema pobreza, y no cuenta con la suerte de acaparar titulares, puesto que su miseria es contraria a todo lo que el régimen divulga. CubaNet pudo corroborar su situación.
Esta señora padece de epilepsia y se encuentra totalmente desatendida por las diversas instituciones del régimen, incluyendo Bienestar Social.
Para alimentarse depende de la caridad de una vecina, que se ocupa de al menos darle un plato de comida, puesto que la conoce de hace más de 40 años. También otros vecinos de su cuadra, han enviado cartas al gobierno provincial de Artemisa, para que analicen el caso de Gloria Elena, pero hasta el momento no ha habido resultados.
Vivienda de Gloria Elena (foto del autor)
Vivienda de Gloria Elena (foto del autor)
Ella, además, cuenta con graves afectaciones estructurales en su vivienda. Es damnificada desde hace 10 años, por haber sido afectada por el huracán Charlie, sin que se le haya suministrado algún recurso para reparar su casa.
Tampoco los llamados “trabajadores sociales” se han ocupado de realizar una adecuada investigación con ella, porque solo recibe una pensión simbólica de 147 pesos al mes.
Esta anciana, próxima a cumplir 79 años, ve como la vida se le va apagando lentamente; sola, desamparada, deseosa de algún día sentir el calor de su hogar y con la esperanza de no ser una de las tantas marginadas por un sistema que le prometió seguridad en el pasado y que solo le ha traído desolación y penurias.
Gloria Elena Cabrera Díaz también necesita y merece ser feliz.
  • Baño (foto del autor)
    Baño (foto del autor)
  • Parte de la vivienda sin techo (foto del autor)
    Parte de la vivienda sin techo (foto del autor)
  • (foto del autor)
    (foto del autor)
  • Baño (foto del autor)
  • Parte de la vivienda sin techo (foto del autor)
  • (foto del autor)


Omar Santana

martes, enero 20, 2015 | Omar Santana
caricatura santana


14Ymedio: “Nuestras acciones pueden hacerle perder el miedo a la gente”

José Daniel Ferrer, líder de UNPACU, se comporta como si fuera libre a pesar de la vigilancia policial y de los años que ha pasado en prisión
martes, enero 20, 2015 | Cubanet
Jose-Daniel-FerrerPocos pueden imaginar que este activista, nacido en el oriente del país y que lidera la organización opositora más numerosa de Cuba es a su vez un lector compulsivo y un coleccionista de frases celebres. Conversar con José Daniel Ferrer se parece a un viaje que empieza con una octavilla lanzada en Palmarito del Cauto, salta a los mejores textos sobre la Revolución Francesa y termina en las páginas de algún tratado de psicología moderna.
Sin embargo, el mayor placer de hablar con un hombre así es verlo comportarse como si fuera libre a pesar de la vigilancia policial y de los años que ha pasado en prisión. En una rápida visita a La Habana, Ferrer ha respondido varias preguntas para los lectores de14ymedio, sobre el momento que vive el activismo en Cuba y el nuevo escenario que se abre para la disidencia.
Pregunta. ¿Cómo ve la Unión Patriótica de Cuba las negociaciones entre los Gobiernos de La Habana y Washington?
Respuesta. Este proceso que comenzó después de 18 meses de conversaciones secretas será muy positivo para mejorar las difíciles condiciones de vida de nuestro pueblo. Sin embargo, el resultado final podrá apreciarse en la medida que se vayan implementando las flexibilizaciones anunciadas y según la forma en que estas se pongan en práctica. Si se aplican de manera inteligente y van acompañadas siempre de la solidaridad y el apoyo a la sociedad civil independiente, darán mucho más resultados que la política anterior.
P. ¿Y el embargo norteamericano?
R. Gran parte de nuestro pueblo y de la comunidad internacional ha sido muy crítica con el embargo norteamericano, que dura ya más de 50 años. En todo este tiempo, y especialmente tras la caída del bloque socialista, el Gobierno cubano ha responsabilizado al embargo de los desastres económicos e incluso lo ha utilizado para justificar la represión interna. Las medidas de Obama rompen esa justificación. Entran, además, en sintonía con el sentir de muchos cubanos y de la comunidad internacional.
P. Durante tu encuentro con varios congresistas norteamericanos trasladaste el agradecimientos de los activistas de tu organización excarcelados a raíz de las negociaciones. ¿Puedes dar más detalles sobre ellos?
R. De los 38 presos políticos que fueron excarcelados entre los días 7 y 8 de enero, 28 eran miembros de la Unión Patriótica de Cuba, o sea más del 70%. De los 10 que no eran de UNPACU ya hay 4 que nos han contactado y nos pidieron que quieren afiliarse a nuestras filas. Sin embargo, todavía nos quedan 14 activistas en prisión, 10 de ellos son miembros de células nuestras en las provincias orientales y otros 4 pertenecen a dos organizaciones asociadas a la nuestra.
“En cuanto se enteran de alguien que ha optado por no darse a conocer públicamente, lo amenazan con que puede perder su trabajo o cosas peores”
P. ¿Qué tipo de activismo hace la UNPACU?
R. Nuestra organización no es solo ese grupo de activistas audaces y valientes que se manifiestan de forma pacífica en las calles. Ese proceder, ese tipo de lucha, solo es la punta del iceberg. Nuestra estrategia incluye una gran variedad de formas de la lucha pacífica, como hacer seminarios, cursos, lanzar volantes cuando el viento es propicio, colocar carteles en lugares públicos… mejor, si es en la sede del Poder Popular o en las oficinas del Partido Comunista.
En una sociedad donde durante años el terror ha sido paralizante, nuestras acciones pueden hacerle perder el miedo a la gente.
P. ¿Ves una contradicción entre el activismo en la calle y otras formas de hacer disidencia?
R. El activismo discreto también molesta mucho al régimen. Ellos, a través de sus aparatos de inteligencia, saben por mucha discreción que tengamos, donde nos reunimos y con qué personas. En cuanto se enteran de alguien que ha optado por no darse a conocer públicamente, lo amenazan con que puede perder su trabajo o cosas peores. Sobre todo si es un individuo que, por su formación o por su talento, pudiera ser un fuerte protagonista. Pero si esa persona prefiere defender sus derechos, entonces las amenazas pueden llegar más lejos. Esa es la prueba de que le temen a estas formas de activismo tanto o más que a las otras.
P. Ha trascendido que la organización que lideras ha perdido algunas alianzas con otros grupos. ¿Es eso cierto? ¿A qué obedece?
R. Aquí entran a jugar muchos factores. En primer lugar, cuando otras organizaciones se fusionaron con la Unión Patriótica de Cuba, los órganos represivos también multiplicaron sus esfuerzos para dividirnos. Otro asunto es que algunos líderes creyeron en su momento que la mejor manera para acelerar el proceso de lucha no violenta era uniéndose a la UNPACU, pero luego han cambiado de idea. Ya sea porque se multiplicaron los ataques, o porque han surgido motivos de desencuentro y eso los ha hecho regresar a la situación anterior.
De hecho, quedan buenas relaciones entre estos grupos y nosotros. Seguimos en la mejor disposición de colaborar. Si tenemos que escoger qué es más importante, si colocarnos todos bajo un mismo nombre y que las cosas no se articulen debidamente o que cada cual mantenga el nombre de su organización y las cosas funcionen mejor, pues optamos por esto último. Nos hemos separado, pero no nos hemos enemistado.
“Algunos activistas y líderes opositores están en contra de las relaciones entre ambos Gobiernos y se oponen a que se vaya desmontando el embargo”
P. ¿Y el anuncio del 17D ha profundizado esas diferencias?
R. A raíz de estas recientes medidas anunciadas por los Gobiernos de Cuba y los Estados Unidos, hay quienes piensan que lo ocurrido ha sido un paso equivocado. Algunos activistas y líderes opositores están en contra de las relaciones entre ambos Gobiernos y se oponen a que se vaya desmontando el embargo. Sin embargo, hay que encontrar lo que nos une. Ellos quieren lo mismo que nosotros: la democratización del país y que en Cuba se respeten los derechos humanos. Quieren que seamos una nación justa, próspera, con todos y para el bien de todos. La diferencia está en los medios, no en el objetivo, que es común.
P. ¿Entonces, propones encontrar los puntos de consenso?
R. Sí, trabajaríamos en conjunto para alcanzar ese fin común incluso con aquellos que hoy difieren de nosotros en temas como este del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Esperamos que ellos entiendan también que pueden cooperar con nosotros.
PUBLICADO EN 14Y medio / Entrevistó Reinaldo Escobar


ISIS amenaza con decapitar a dos rehenes japoneses (video)

El Estado Islámico pide recibir 200 millones de dólares dentro de las próximas 72 horas por parte del gobierno nipón, al que acusa de apoyar ataques de Occidente al grupo. Japón respondió que no se doblegará “ante el terrorismo”
martes, enero 20, 2015 | CubaNet
japonesesUn video publicado el martes en internet dijo mostrar a miembros del grupo extremista amenazando con matar a dos rehenes japoneses a menos que reciban un rescate de 200 millones de dólares en las próximas 72 horas.
La grabación, identificada como realizada por al-Furqan, la división de medios de la milicia, y publicada en sitios web vinculados al grupo imitó otras amenazas a rehenes realizadas por el grupo. El hombre que hablaba también se parecía y sonaba como el insurgente británico implicado en otras decapitaciones ejecutadas por Estados Islámico, que controla un tercio del territorio de Siria dentro de su autodenominado califato.
El video muestra a dos rehenes vestidos con trajes de color naranja, a quienes los insurgentes identificaron como Kenji Goto Jogo y Haruna Yukawa.
El insurgente británico dice en el video que los nipones se convirtieron en objetivo por apoyar los esfuerzos militares de Occidente contra el grupo.
“Habéis donado con orgullo 100 millones de dólares para matar a nuestras mujeres y niños, para destrozar las casas de los musulmanes”, declaró el insurgente.
Un responsable del ministerio japonés de Relaciones Exteriores indicó que el gobierno estaba evaluando la situación.
La difusión del video coincide con la visita que el primer ministro japonés Shinzo Abe efectúa este marte a Israel y los territorios palestinos, en el marco de una gira durante la cual visitó también Egipto y Jordania.
Respuesta de Japón
El gobierno nipón indicó este martes que no se doblegará frente al “terrorismo”. “La posición de nuestro país (de combatir el terrorismo sin doblegarse) se mantiene”, dijo el vocero del gobierno Yoshihide Suga en rueda de prensa en Tokio.
El primer ministro nipón, Shinzo Abe, que se encuentra de gira por Oriente Medio y tiene previsto dirigirse a la prensa hacia las 8H00 GMT, cancelará parte de su visita, según Suga.
Sin embargo, antes de regresar mantendrá una reunión con el presidente palestino, Mahmud Abbas.


Maduro, ¿qué has hecho con Venezuela?

Tanta escasez hay que tienen que pagarle a cubanos para que les traigan productos de primera necesidad desde la Isla
martes, enero 20, 2015 | Yusnaby Pérez
colas 5
Enormes colas para adquirir comida en los supermercados
LA HABANA, Cuba. -Las colas se convierten en el epicentro del descontento en Venezuela. Adquirir productos básicos no es más que uno de los tantos problemas que sufren hoy en día los venezolanos. Algunos expertos en el tema señalan que acostumbrarse a esta nueva realidad no será tan fácil como antes mientras otros predicen un futuro incierto para la nación.
Alina Espinosa, ingeniero industrial residente en Barquisimeto, Estado Lara; se ha visto afectada directamente por la cantidad de colas que hay que hacer para conseguir determinados productos y por el tiempo que pierde en ellas. Cuenta a CubaNet cómo se viven el socialismo del siglo XXI hoy día en el país sudamericano.
Alina se queja de que debe hacer colas de dos horas para comprar detergente y que además, lo racionan a dos bolsas de 1 Kg por persona.
“Si tienes suerte y haces una cola, puedes encontrar jabón de baño y a veces champú. Hoy hice una cola por más de tres horas y sólo pude comprar dos paquetes de pañales para mi sobrino talla G de 20 unidades cada uno”, explicaba.
Los productos que más escasean y que requieren la necesidad de esperar largas horas al sol para comprarlos son la leche en polvo, detergente, suavizante, jabón de baño, desodorante, pañales, toallas húmedas, mantequilla, harina pan, azúcar, café, toallas sanitarias y medicinas. Alina explica que la venta de distintos equipos electrodomésticos como neveras, cocinas y lavadoras están siendo regulados por el Gobierno y destaca que el cemento “está completamente desaparecido”.
“Hace 15 años recuerdo con claridad que iba con mis padres a los supermercados, se encontraba de todo y no se hacía cola. Antes éramos un país normal; podías comprar la cantidad que quisieras. Hoy en día sólo te venden una o dos unidades de cada producto, si los encuentras”, recuerda Alina.
Así de largas suelen ser las colas en Venezuela para adquirir productos de primera necesidad (foto cortesía del autor)
Así de largas suelen ser las colas en Venezuela para adquirir productos de primera necesidad (foto cortesía del autor)
Lo cierto es que muchos de los que hacen cola luego revenden el producto en la calle al doble y hasta el triple del precio. La escasez en Venezuela provoca que los llamados bachaqueros (revendedores) abusen de la necesidad de la gente.
“Creo que muchos venezolanos se están acostumbrando, sin embargo, pienso que la mayoría estamos a punto de explotar. Ya se siente la tensión en la gente”, resalta mientras cuenta los detalles de la más reciente cola que hizo.
“Lo que más me sorprende de las colas es que vemos a mujeres embarazadas, otras con hijos en brazo dándoles el pecho y a personas de la tercera edad,” opina Alina “Ahora nos marcan en las manos con números para poder estar en la cola. Hoy se vivieron momentos de tensión cuando varios revendedores quisieron entrar a la tienda y la gente empezó a gritar. Los militares son los que organizan las colas. Yo era la número 349 y sólo había para vender hasta el número 350. Mucha gente se quedó molesta sin poder comprar luego de haber hecho toda la cola.”
Alina teme que la situación pueda acabar en hechos de violencia pero está segura de que por el momento nada mejorará. Mientras tanto seguirá viviendo esta rutina donde la escasez no afecta solamente a los más pobres, sino a un sector cada vez más creciente de la sociedad.
“Yo trabajo con cubanos y ellos están mandando a buscar todos estos productos que escasean a Cuba con otros compañeros que llegan la semana que viene. ¡Fíjate lo mal que estamos! ¡Estamos peor que Cuba!”
  • foto cortesía del autor
    foto cortesía del autor
  • foto cortesía del autor
    foto cortesía del autor
  • foto cortesía del autor
    foto cortesía del autor
  • foto cortesía del autor
  • foto cortesía del autor
  • foto cortesía del autor


Donde Fidel perdió el trono

Hay quienes acusan al pintor Fuster de atiborrar a Jaimanitas con pinturas de mal gusto. El artista hace oídos sordos. Ha realizado su sueño espectacular: proporcionar color y solidez a las casas de más de cien familias
martes, enero 20, 2015 | Tania Díaz Castro y Frank Correa
casa-de-fuster-en-jaimanitas-
Detalle de la casa de Fuster, en Jaimanitas (foto internet)
LA HABANA. Cuba . — En un humildísimo y antiguo poblado de pescadores, perteneciente al oeste de las costas habaneras, ocurre algo insólito desde hace tres décadas. Algo que se comenta en voz baja para no lastimar los oídos de nadie: En Jaimanitas, Fidel Castro perdió el trono.
Y es allí donde José Rodríguez Fuster -1946- se ha convertido en el hombre más querido y más popular. Un verdadero ídolo que recibe el cariño y el agradecimiento de los 20 mil habitantes con que cuenta ese pueblo.
Lo que todos dicen y se preguntan por qué la ausencia de Fidel Castro en ese escenario tan carismático, como es la llamada ¨Ruta de Fuster¨, un verdadero derroche o reino salvaje artístico, donde predominan hombres con los ojos al mismo lado de la cara, con gallos cantando en sus hombros, bicicleteros escuálidos como hilos, llevando en las parrillas a muchas personas, palmas reales distorsionadas, peces imaginarios, islas anoréxicas colmadas de seres aglomerados, fungibles y desorbitados. Por qué no ha obtenido el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Entre sus grandes éxitos está haber utilizado una gran parte de sus ganancias como creador artístico para arreglar más de cien casas que estaban a punto de caerse. Si Fuster no ha sido alcalde o delegado de su municipio, es porque no ha querido. La admiración y el respeto que le demuestran los pobladores de Jaimanitas lo hubieran puesto en la misma cima del poder político.
Comenzó pintando cuadros, luego trabajó la cerámica. Es conocido por sus mecenas europeos como ¨El Picasso del Caribe¨, porque pueden verse influencias de Picasso y Jean Dubuffet a través de sus trozos de azulejos, colocados de manera que conformen paisajes, rostros, mensajes, santos de Santería…
Cuando llegó a Jaimanitas, hace treinta años, aunque desde 1966 ya pintaba, vivía en una casita de madera donde llovía más dentro que fuera. Hoy, con sus mismas manos, Fuster la ha convertido en todo un palacio barroco y le ha añadido una marca perdurable a su casa taller, que comienza con un frontón sumamente surtido de su imaginario. Adentro ha aprovechado cada mosaico para erigir su estudio y su vivienda, más dos galerías donde exhibe sus cuadros fundamentales, a la venta de turistas que cada día esperan para entrar y que llegan en ómnibus refrigerados o en viejos autos Chevrolet norteamericanos alquilados, parqueados en fila a lo largo de la calle 3ra y 226.
Su estudio, construido en el segundo piso del inmueble, es un verdadero mirador, donde Fuster contempla toda su obra y según dicen, puede divisar hasta los grandes árboles que rodean y ocultan la residencia del Comandante en Jefe.
Al principio trabajó solo, hoy se ha nucleado de una brigada bajo las órdenes del viejo Olbis, que luego del trazado primario de Fuster, revisten las paredes de las fachadas. Así encontramos perpetuados los nombres de El mexicano, El Chapi, Monono, Julia, la gente más pobre del pueblo. Otros sitios de interés donde se puede apreciar su obra en cerámica son: el Policlínico de Jaimanitas, el vestíbulo del hospital CIMEQ, una sala de estar del Hospital Militar, tiendas de artesanía, paraderos de ómnibus, etc.…
En muchas ocasiones, los pobladores de Jaimanitas se han quedado esperando por Fidel Castro: cuando Fuster inauguró un mural inspirado en el desembarco del Granma, cuando inauguró el de Hugo Chavez, y hace apenas unos días, cuando lo visitaron los cinco espías, liberados de la prisión gracias a Obama.
Todos los allí presentes y sobre todo Fuster y su hijo médico Alex, se quedaron esperando por la llegada del máximo líder.
Patrocinador de actividades culturales y conmemorativas, sobre todo con niños de las escuelas y jóvenes aficionados al baile, el aporte político en la obra de José Fuster ha sido notable.
Nada de esto ha motivado a Fidel Castro, quien sencillamente ha ignorado a Fuster y sobre todo la sensibilidad tan generosa que posee este artista.
¿Será que Fuster ha sido ignorado por haberse convertido en cacique de un pueblo que le pertenecía al Gran Jefe Indio, al único rey de Cuba? ¿El, que procede precisamente de una familia pobre de pescadores en Caibarién, provincia de Villaclara, que a los 14 años alfabetizó en las montañas de la Sierra Maestra, que su obra está presente en los principales museos y galerías del mundo y que su casa es visitada por decenas de extranjeros que a diario quieren conocer a un cubano capaz de darle valor a uno de los pueblos más míseros del país?
Todo no son loas para este hombre tan singular. A qué artista no le ocurre. Hay quienes lo acusan de atiborrar a Jaimanitas con trabajos de mal gusto, de atentar contra las disciplinas de Planificación Física, al construir asientos que obstaculizan el paso de los peatones por las aceras y sobre todo de auto bombo, porque su trabajo pudiera representar una oda u homenaje a sí mismo, al inundar tantos espacios ajenos. Fuster hace oídos sordos. Es mucha su satisfacción, porque ha realizado su sueño más espectacular: proporcionarle color y solidez a las casas más deterioradas de más de cien familias.
En la esquina de 226 y Tercera erigió un muro que dividió en noventa y ocho cuadriculas, donde aparecen las huellas de artistas importantes, o amigos suyos como los pintores Adigio Benítez, Flora Fong, Francis Fushbaer y otros.
Nada de eso ha importado al guerrillero heroico. Ni siquiera una carta escrita en Microsoft Word, ha recibido este artista, mucho más popular que el pintor Kcho y los amaestradores de delfines del Acuario Nacional, que Fidel tanto ha elogiado y visitado.
Fotos Tania Díaz Castro y Frank Correa
  • Consultorio médico
    Consultorio médico
  • Mural dedicado a Chávez
    Mural dedicado a Chávez
  • Entrada de la casa de Fueter
    Entrada de la casa de Fueter
  • Edificios pintados por Fuster
    Edificios pintados por Fuster
  • cassa humilde con techo hecho por Fuster
    cassa humilde con techo hecho por Fuster
  • Casa del artista con extranjeros siempre
    Casa del artista con extranjeros siempre
  • Fuster con su nieto
  • Fuster (foto archivo)
    Fuster (foto archivo)
  • Consultorio médico
  • Mural dedicado a Chávez
  • Entrada de la casa de Fueter
  • Edificios pintados por Fuster
  • cassa humilde con techo hecho por Fuster
  • Casa del artista con extranjeros siempre
  • Fuster con su nieto
  • Fuster (foto archivo)


Los ruidos ocultos de La Habana

La policía sabe que vociferar es hacer ruido. Y que el ruido ensucia. En especial, si son voces que meten “ruido en el sistema”
martes, enero 20, 2015 | José Hugo Fernández
El ruido también ensuciaLA HABANA, Cuba. — El hecho de que La Habana no alinee en el top five de las ciudades más ruidosas del mundo, no significa que no sea una de las más vociferantes. De la misma manera que Tokyo, New York o Buenos Aires han ido sobresaliendo por sus altos niveles de ruido, vinculados con los avances de la civilización, en nuestra capital burbujea la bulla, en creciente alza, debido a una perenne recesión económica y cultural que la aleja, paradójicamente, de las más ruidosas.
Frente al dato mundialmente aceptado que identifica a las zonas céntricas como las más ruidosas de las ciudades más ruidosas, en La Habana, los mayores índices de algazara, grosería y alboroto se localizan en la periferia. ¿Será que el régimen, de la misma forma en que margina y oculta todo lo inconveniente, también trata ahora de ocultar nuestra condición de mayúsculos vociferantes?
Si es así, respondería a un nuevo plan, que debió ser incluido entre las reformas que ha estado aplicando en los últimos tiempos. Porque hasta ayer de tarde el rebullicio y la cañona verbal (junto a la física), formaban parte de su estilo para imponer el dominio político, así que eran expuestos a plena luz y todo el tiempo, en la Plaza de la Revolución, en el Malecón o en la escalinata universitaria, entre otros sitios que bien conoce y que mucho visita el turismo extranjero.
Pero de improviso se han dado a clavar vallas en algunos lugares públicos con la advertencia: “El ruido también ensucia”. Desde luego que los espacios escogidos para tales emplazamientos se cuentan entre los muy pocos limpios de la ciudad y son los menos ruidosos y los más céntricos, por donde con mayor frecuencia transitan los turistas. Al fin y al cabo ya sabemos que aquí las vallas propagandísticas (lo mismo las de antes que las de ahora) jamás persiguen otro objetivo que no sea decirle al visitante lo que éste espera que le digan.
Mientras, en la periferia, la mayoría de los habaneros yace hundida hasta el cuello entre la suciedad y el griterío. Y claro que allí no hay vallas. Lo primero que ocurriría si colocan una, es que va a desaparecer tan pronto llegue la noche para aparecer al día siguiente convertida en el techo de alguna choza destechada.
La Organización Mundial de la Salud ha definido al ruido como todo sonido desagradable que cause efectos nocivos en la salud de las personas. Ateniéndonos a tal definición, nuestro carácter de vociferantes tal vez pueda ubicar a La Habana en el susodicho top five. Bastaría con que los expertos aguanten someterse durante un par de días a los ataques del reguetón con decibeles por las nubes, o al pregonar constante de todo lo que aquí se vende en la calle, que es todo, a toda hora, y cuyo anuncio representa justo la negación de nuestro pregón tradicional: aullidos agresivos y soeces, chirriar de pitos que son como electrochoques que nos taladran desde el oído hasta los pies…
Debieran hacer la prueba los expertos a ver si son capaces de establecer cuándo estamos fajándonos y cuándo sostenemos una conversación amistosa, sentados en cualquier esquina, puesto que la gritería, el manoteo y las palabras gruesas alcanzan iguales resonancias en un caso y en el otro. Adoctrinados como fuimos desde niños en la creencia de que las ideas se defienden con gritos, con ofensas, con imposiciones, y no apelando al raciocinio, ahora ya estamos hechos a la medida para comportarnos ruidosos y broncos en todas las circunstancias, hasta cuando enamoramos. Debe ser ese el motivo por el que la policía jamás aparece cuando hay trifulcas de barrio. Total, para qué intervenir –tal vez se digan-, si sólo están discutiendo sobre fútbol.
Claro que ello sucede nada más que en la periferia. Pues en el centro, la policía sí demuestra estar consciente de que vociferar es hacer ruido y de que el ruido ensucia. En especial si se trata de voces que les meten “ruido en el sistema”.
Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en las siguientes direcciones: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0 ywww.plazacontemporaneos.com Su blog en: http://elvagonamarillo.blogspot.com.es/


El Papa Francisco: De mediador a fogonero

El Sumo Pontífice se ha manifestado no sólo contrariamente a la doctrina cristiana, sino que sus declaraciones parecen las de cualquier bravucón barriotero
martes, enero 20, 2015 | Rolando Morelli
papa franciscoFILADELFIA, Estados Unidos. -Francamente, dan pena —sobre todo, pena— las más recientes declaraciones del Papa Francisco, en un fallido y poco menos que inexplicable intento justamente de “explicar” racionalmente las acciones de unos pandilleros criminales contra los caricaturistas y gacetilleros de Charlie Hebdo .
“Si alguien insulta a mi madre, le pego un porrazo”, dijo más o menos el Santo Pontífice romano, tratando de hacer luz. Al parecer el Pontífice pretende reconciliar mediante sus palabras, la razón con un acto de suprema barbarie. Dicho de otro modo, y sin darle muchas vueltas al asunto, el Papa declara que los burladores se buscaron ellos mismos lo que les cayó encima.
Desde un punto de vista teológico, en primer término, parece olvidar el Santo Padre el mensaje más importante del evangelio cristiano, cuando es el propio Cristo quien aconseja: “si te golpean una mejilla, pon la otra”. Al margen de lo que cada cual, especialmente los no cristianos, pueda pensar o hacer a propósito de semejante consejo, no parecería ser precisamente la cabeza de la iglesia católica y de una parte considerable de cristianos en el mundo, la más indicada para saltarse a la torera eso precisamente que respecto al amor, la tolerancia, y el respeto a la vida humana enseñan las escrituras, más precisamente el Nuevo Testamento de Jesús el Nazareno.
Desde el punto de vista de la lógica más elemental, y de la convivencia en libertad —por otra parte— no resisten semejantes presupuestos y declaraciones papales el menor examen. Valiéndose de un símil muy a tono seguramente con su educación, el Papa dice que está bien entrarse a trompadas con el primero que diga algo que pueda interpretarse como un insulto. Lo de “la madre” del Papa es sólo la guinda mediante la cual se apela a “la hombría” del hijo insultado en su madre. A pesar de este falso razonamiento del Papa, no obstante, es evidente que no podrían unas trompadas en defensa de la madre de cualquiera, compararse con el asesinato premeditado por parte de unos fanáticos, de quienes en opinión de estos insultan sus creencias. Los caricaturistas asesinados se han mofado también en numerosas ocasiones del Papa y de las convicciones cristianas. Gracias a Dios, ni Francisco ni ningún cristiano hasta el momento se ha tomado la justicia por su mano. Sin embargo, las palabras de Su Santidad pudieran tomarse por un “reconocimiento” hacia los terroristas islámicos. ¿Se sentiría justamente vengado por ellos? ¿O admite ahora haberse quedado corto antes?
Nadie podría negar que la publicación y las caricaturas en cuestión, tienen el único propósito de provocar. Todo vale, especialmente si no se comparten aquellos presupuestos y convicciones que se hacen objeto de burla. Ésta parece ser la razón de ser política de quienes hacen Charlie Hebdo y publicaciones semejantes, en una sociedad libre que los tolera o los aplaude, según su percepción del tema o sujeto de que se trate, pero sin infligir daño físico a las personas de los burladores. A mí, personalmente, me parecen a menudo groseros, e incluso infames algunos de esos dibujitos, pero no por ello voy a declarar que “se lo buscaron” como se transparenta de las declaraciones del Papa. Por otro lado, la caricatura y la ironía, entre otros recursos, pueden resultar una herramienta tremenda, de gran eficacia contra la corrupción y la hipocresía de los políticos y otras figuras públicas, en sociedades abiertas.
El Papa Francisco, en resumen, se ha manifestado no sólo contrariamente a la doctrina cristiana, sino que parecería hacerse eco con sus declaraciones de las bravuconadas de cualquier guapo de barrio, tan abundantes en el mundo llamado latinoamericano del que también procede Su Santidad. Lo lamentable es que desde su elevada posición eclesial, y valiéndose de una parábola rocambolesca, Francisco haga apología de unos felones y de paso instruya a sus ovejas, haciendo pasar sus declaraciones como doctrina cristiana. ¿Tendremos también ahora una encíclica de los puños? charlie-hebdo_01-patrick_hertzog-afp-676x450
Quizás no debería asombrarnos, constatar que sea éste el mismo Papa que se prestó hace poco a servir de conciliador entre los hermanos Castro, y la Administración de Barack Obama, propiciando un entendimiento amañado en el más tenebroso secreto, entre la más longeva de las tiranías que han sido en nuestro hemisferio, y posiblemente en la historia de la humanidad, y la mencionada Administración norteamericana. Propiciando el entendimiento con su mediación apostólica, y contradiciendo su declaración respecto a los asesinos de París, el Papa Francisco invita a los cubanos a perdonar y entendernos con nuestros victimarios, facilitando la permanencia del despotismo absoluto en el poder. A que arrimemos la otra mejilla, y ambas, cuantas veces se les antoje a los hermanitos Castro requerirnos este favor, somos invitados por él. Nada en este caso de defender a gaznatones, no ya la honra de la madre, sino su vida misma frente al poder arbitrario desentendido de límites. No. A los cubanos, el Papa Francisco nos aconseja mansedumbre, aceptación, contubernio con los poderosos en aras del “entendimiento”.
Es evidente que el Papa romano aplica un doble rasero según sea el caso. Desaprueba de la práctica de unos caricaturistas asesinados por militantes islamistas, diciendo que se lo buscaron ellos mismos, y concede al mismo tiempo, crédito y apoyo decidido a una tiranía de más de medio siglo, que entre otras acciones criminales encarceló y sigue encarcelando, asesinó y sigue asesinando a miles de personas, católicos muchos de ellos, por el sólo hecho de serlo; expulsó a cientos de monjas y sacerdotes enviándolos al destierro, y proscribió toda manifestación religiosa durante décadas, incluidas las celebraciones navideñas y los desfiles procesionales, y a día de hoy se mantiene intransigente en sus prerrogativas de poder y continúa con sus asesinatos. ¿No se habrá enterado aún, Su Santidad, del reciente atentado que costara la vida al líder opositor Oswaldo Payá Sardiñas, católico de siempre y fundador del Movimiento Cristiano Liberación? No será porque las víctimas no buscaran el modo de hacérselo saber.
Hay, definitivamente, algo incongruente en las posturas y declaraciones de este hombre, cabeza de la iglesia cristiana de Roma, que puede ir con facilidad de pronunciarse como lo ha hecho, a reconciliar en nombre de la fe lo irreconciliable.


EEUU anuncia acercamiento con Cuba en materia de agricultura y tecnología

En rueda de prensa celebrada en La Habana, legisladores estadounidenses afirmaron haberse reunido con representantes de la sociedad civil y con el cardenal Jaime Ortega. CubaNet estuvo presente
lunes, enero 19, 2015 | CubaNet
Rueda de prensa de legisladores estadounidenses en el capitalino Hotel Saratoga (foto de Augusto César San Martin y Julio César Älvarez)
Rueda de prensa de legisladores estadounidenses en el capitalino Hotel Saratoga (foto de Augusto César San Martin y Julio César Älvarez)
LA HABANA, Cuba. (EFE/Augusto César San Martin y Julio César Álvarez) -Una delegación de legisladores estadounidenses finalizó hoy una visita de tres días a Cuba en la que mantuvieron contactos con funcionarios de la isla en las áreas de agricultura, tecnología y telecomunicaciones, además de reunirse con el canciller Bruno Rodríguez y el cardenal Jaime Ortega.
“Hemos cambiado una política que duró 52 años y ahora es el momento de venir aquí y hablar. Nos hemos reunido con expertos en agricultura, tecnología, con representantes de la sociedad civil y con el cardenal Jaime Ortega”, resumió el senador Patrick Leahy, en rueda de prensa en La Habana, a la cual CubaNet asistió, invitado como agencia cubana de prensa independiente.
Leahy, que en los últimos años viajó varias veces a la isla para mediar en la liberación del contratista Alan Gross, ha liderado este grupo de legisladores que deja la isla solo dos días antes del inicio del diálogo entre Cuba y EE.UU. para normalizar relaciones, con la llegada el miércoles de una delegación encabezada por la secretaria de Estado para Latinoamérica, Roberta Jacobson.
Preguntado por la posibilidad de que se decida en esos encuentros la apertura de embajadas, el senador Leahy señaló que “sería lógico” que ese sea uno de los primeros asuntos en abordar.
“No es lógico que digamos a los estadounidenses: pueden viajar a Cuba, pero allí no hay una embajada en caso de tengan un problema, o si eres un hombre de negocios, no tienes un representante de comercio que te asista. Eso no tiene sentido”, aseveró.
La delegación de congresistas llegó a la isla el pasado sábado, donde han mantenido reuniones con representantes de la sociedad civil, con el cardenal Jaime Ortega y con varios funcionarios del Gobierno cubano, incluido su canciller, Bruno Rodríguez.
Sobre el encuentro con el canciller, el senador por Illinois Richard Durban explicó que no se han abordado cuestiones “delicadas” sobre derechos humanos, aunque consideró positivo que las autoridades cubanas estén dispuestas a abrir la isla a las telecomunicaciones y extender internet.
“Creo que eso abrirá inmensas oportunidades a la libertad de expresión, a la información y al aprendizaje. Tengo fe en que eso traerá cambios positivos”, precisó.
Durban destacó el carácter “histórico” de la visita en dos días de Roberta Jacobson, a la cabeza de la delegación estadounidense de más alto nivel en visitar la Cuba castrista y recordó que “si Estados Unidos ha retomado relaciones con Vietnam, también puede hacerlo con Cuba”.
“Estuvimos congelados en la misma vieja política hacia Cuba por más de 50 años. Finalmente, nuestro presidente (Barack Obama) se dio cuenta de esa política no era la mejor para servir ni los intereses de nuestro país, ni los de Cuba ni los del mundo. Ahora estamos entrando en una nueva era”, afirmó.
La senadora por Michigan, Debbie Stabenow, indicó que el objeto de esta visita, después del gran anuncio del deshielo diplomático”, es facilitar los contactos entre los dos países en el futuro y abordar asuntos “específicos y tangibles”.
“Tenemos que ir paso a paso para que se vayan dando los cambios que necesitamos para tener una relación completa y abierta”, señaló la senadora, que esta mañana mantuvo una reunión “muy fructífera”, dijo, con el ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez, sobre la manera de “trabajar conjuntamente, compartir información y conocimiento”.
“Queremos abrir las puertas a que empiecen a entrar en Cuba todo tipo de productos, que la gente no tenga que preocuparse de si hay en las tiendas papas, leche o carne”, afirmó.
La delegación de estos congresistas, todos demócratas, estuvo además integrada por Sheldon Whitehouse (Rhode Island), junto a los representantes Chris Van Hollen (Maryland) y Peter Welch (Vermont).


Políticos y millonarios de EEUU piden a Obama que levante el embargo

Los firmantes expresaron su apoyo a la política de la Casa Blanca hacia Cuba pero solicitaron también que sean adoptadas iniciativas “para profundizar los cambios que ya están actualmente en marcha”
lunes, enero 19, 2015 | CubaNet
carta a ObamaUn numeroso grupo de personalidades estadounidenses pidió el lunes al presidente Barack Obama nuevas medidas concretas que sirvan de apoyo a la sociedad civil cubana y avancen hacia el fin del embargo de medio siglo a la isla.
En dos cartas abiertas enviadas al mandatario estadounidense, los firmantes expresaron su apoyo a la nueva política de la Casa Blanca hacia Cuba pero solicitaron también que sean adoptadas iniciativas “para profundizar los cambios que ya están actualmente en marcha”
En dos cartas abiertas enviadas al mandatario estadounidense, los firmantes expresaron su apoyo a la nueva política de la Casa Blanca hacia Cuba pero solicitaron también que sean adoptadas iniciativas “para profundizar los cambios que ya están actualmente en marcha”.
En una de las misivas, los firmantes afirman que si bien están en desacuerdo con algunas cuestiones, “hemos encontrado un terreno común por una simple razón: Que nuestro enfoque de 54 años diseñado para promover los Derechos Humanos y la democracia en Cuba ha fracasado”.
Esa carta expresa el apoyo a la nueva visión sobre las relaciones con Cuba, pero le pide a Obama que trabaje “con el Congreso para actualizar el marco legislativo en relación con Cuba para que también refleje las realidades del siglo XXI”, en una referencia evidente a la ley Helms-Burton, que codifica la normativa legal del embargo.
En la segunda carta se le pide a Obama que utilice sus poderes como jefe del poder Ejecutivo para “otorgar más libertad a individuos y organizaciones privadas a que directa o indirectamente puedan servir como catalizadores de un cambio” en Cuba.
“Estados Unidos se encuentra en un aislamiento internacional creciente con su política sobre Cuba”, afirma el documento, y añade que Obama “tiene una oportunidad sin precedentes” de utilizar su “autoridad ejecutiva” en un momento en que la opinión pública apoya un cambio de política.
La lista de firmantes incluye al ex secretario de Estado George Shultz, el ex subsecretario Strobe Talbott, y cuatro ex subsecretarios sectoriales de la Cancillería: Arturo Valenzuela, Jeffrey Davidow, Alexander Watson (todos de la división del Hemisferio Occidental) y Thomas Pickering (Asuntos Políticos).
También estamparon su firma personalidades estadounidenses como el banquero David Rockefeller, el académico Francis Fukuyama, y el almirante James Stavridis, ex jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas estadounidenses y ex comandante supremo de la OTAN.
Diversas personalidades de origen cubano también figuran entre los firmantes, como los hermanos Alfonso y Andrés Fanjul, dueños de Fanjul Corp., uno de los mayores conglomerados azucareros en Estados Unidos, así como Enrique Sosa, ex presidente de Dow Quemical US, y Eduardo Mestre (Avis y Comcast).


Antunez y Rosa María Paya invitados a discurso sobre el Estado de la Unión

Ileana Ros-Lehtinen estará acompañada de una hija de uno de los pilotos de Hermanos al Rescate asesinados al ser derribado su avión por cazas cubanos en 1996
lunes, enero 19, 2015 | CubaNet
Rosa-Maria-Paya-AntunezJorge Luis García Pérez “Antunez” será el invitado de honor de John Boehner, líder de la mayoría republicana. “Antunez” considera “ilegítimo” el acuerdo EE.UU.-Cuba. “Me siento honrado por este reconocimiento a la Resistencia Cubana–dijo Antunez– Utilizaré esta oportunidad para denunciar la situación de los presos políticos que siguen encarcelados, para expresar nuestro desacuerdo con el Pacto Obama-Castro ya que constituye una traición a los principios de libertad y democracia del pueblo cubano, y para promover al Acuerdo por la Democracia en Cuba como base para la consonancia de las diversas iniciativas que actualmente gestiona la Resistencia Cubana dentro y fuera de Cuba”.
Por su parte la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, ex presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, estará acompañada de una hija de uno de los pilotos de Hermanos al Rescate que murió a al ser derribado su avión por cazas cubanos en 1996.
El senador Marco Rubio tiene planeado hacerse acompañar al discurso del Estado de la Unión que el martes pronunciará el presidente Barack Obama por Rosa María Payá, hija del opositor Oswaldo Payá fallecido en un accidente en 2012, para protestar por la acción ejecutiva del presidente que tiene por objeto normalizar las relaciones con Cuba.
Rosa María es activista del Movimiento Cristiano Liberación, cuyo padre, Oswaldo Payá, uno de los disidentes más conocidos de Cuba, fundara en 1988.
La familia Payá sostiene que los hermanos Castro orquestaron el accidente en el que perdiera la vida el opositor, mientras que el gobierno cubano afirma que el conductor perdió el control del vehículo y chocó contra un árbol. El gobierno cubano se ha negado a permitir una investigación y ha retenido una copia del informe de la autopsia.
Por su parte la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, ex presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara, estará acompañada de un familiar de uno de los pilotos de Hermanos al Rescate que perdiera la vida al ser derribado su avión por cazas cubanos en 1996.
En febrero de ese año, los miembros de Hermanos al Rescate estaban en un par de Cessna que volaba sobre aguas internacionales cerca de la isla. La Fuerza Aérea Cubana disparó a los aviones desde el cielo, matando a los cuatro pilotos.
Ros-Lehtinen ha invitado a Marlene Alejandre Triana, la hija de Armando Alejandre, un condecorado veterano de Vietnam y uno de los pilotos que murieron en el derribo de las avionetas de 1996.
Previamente el lunes, la Casa Blanca anunció que Alan Gross, un subcontratista recientemente liberado por el gobierno cubano después de cinco años de prisión, será uno de los invitados de la primera dama Michelle Obama en el Estado de la Unión, junto con la esposa del excontratista Judy Gross.
La liberación de Gross se produjo el mismo día que Obama anunció su decisión de restablecer relaciones diplomáticas con Cuba, la cual es vista por los que apoyan la nueva relación con Cuba como una consecuencia positiva de aflojar las restricciones a la nación de la isla.
La semana pasada, el gobierno de Obama publicó un nuevo reglamento con varias modificaciones a los viajes comerciales y empresariales entre los EE.UU. y Cuba.
Los opositores a la medida advirtieron que Obama actuó precipitadamente sin presionar por acciones que beneficien al pueblo cubano, como elecciones libres y otras concesiones de derechos humanos, antes de bajar las sanciones contra el gobierno cubano.
  • MARTINOTICIAS


-------------------------------------------------------------
CubaNet autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí