miércoles, 16 de octubre de 2013

ARTÍCULOS / NOTICIAS / OPINIONES...

ARTÍCULOS / NOTICIAS / OPINIONES

Estafa a cooperante en Angola
Frank Correa

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -Recientemente regresó de la República Popular de Angola, como cooperante, una funcionaria que  todavía no sale de  su asombro mientras cuenta su  historia. La llamaré Mireya, puesto que me ha pedido no revelar su verdadero nombre.
Tiene cincuenta años. Treinta y dos lo ha entregado a la revolución socialista. Ella sí  que interiorizó  al  “hombre nuevo” preconizado por el Che;  a  los  veintitrés años  ya ostentaba la doble militancia, de la juventud y del partido. Era seria, profunda,  entregada a su trabajo y al partido  por encima de todo.
Transitó de inspectora de calidad de la empresa municipal de la harina en Guantánamo, hasta la Dirección Nacional de la  Cadena del  Pan, en La Habana. En las inspecciones,  los administradores y los obreros le temían. A  través de los  años había aprendido a descubrir donde estaba escondido el problema y  siempre hallaba  violaciones y  delitos  en el cumplimiento de las cartas tecnológicas.
Le temían también los  choferes,  decían  que “parecía un general”. Y  hasta el Consejo de Dirección  la respetaba.  Además de ser una excelente profesional,  era la secretaria del núcleo del partido.
Fue seleccionada para asesorar al Ministerio  de la Alimentación de Angola para  el área del pan,  según constaba  en un convenio firmado por ambos países en el 2002.  Mireya  tuvo la tarea de implantar  las cartas tecnológicas cubanas en el lejano suelo  africano. Durante tres años, organizó el trabajo en siete provincias de Angola y en la capital,  Luanda.
Estaba bajo  un contrato de la firma cubana  ANTEX. SA, con un empleador  que pagaba seis mil  mensual por su trabajo, pero solo le correspondían  seiscientos, de los que percibía  nada más que ciento sesenta. La otra  parte iba al fondo del contrato, otra para “Cuba sí”  (destinado a los damnificados del huracán Sandy),  y cuarenta de alimentos. Durante su misión le habían nacido dos nietas  y estaba loca por conocerlas, para  ahorrar  dinero y traerlo a Cuba se saltaba la comida de la noche.
“En Angola se vive el capitalismo”, dice Mireya. “Los generales son los millonarios y  llevan los negocios, pero  hay    funcionarios  que dan  la cara. Al finalizar la misión,  el empleador nos otorga el derecho  de  llevarnos  a Cuba lo que nos va  suministrando para acomodar la vivienda: efectos eléctricos y  muebles. Además,  según estipula  el contrato con ANTEX,  los cooperantes, al regresar a la patria,  tenemos  derecho a la compra  de un auto”.
Pero cuando Mireya llegó al aeropuerto José Martí,  dice que se encontró con un capitalismo peor que el angolano. Los oficiales de Aduana  le exigieron  que para entrar el menaje, debía pagarlo como si lo hubiera comprado allá, una enormidad de dinero que la dejó atónita.  Argumentó que ya le había pagado el menaje a ANTEX, pero los oficiales de la Aduana  respondieron  que aquel era otro pago,  este  uno diferente. Y  Mireya, loca por llegar a su casa  y conocer a sus nietas,  pagó de muy mal humor.
Ya en casa, con sus nietas en brazos, dice que los asombros no acaban.  Se encontró con que había perdido  su cargo,  la ley  estipula solo hasta dos años y un día,  y tiene que empezar de cero.
Y cuando fue con  la carta a comprar el auto, le dijeron que había un atraso con los  cooperantes más viejos, de dos años. Y  debía depositar el dinero en el banco y esperar su turno.  Y  no podía tocarlo, porque  perdía el “derecho al auto”.
Ahora Mireya, sin trabajo, sin dinero y sin auto,  me autoriza  que escriba su historia. Que todo el mundo  sepa  que tres años en Angola no son fáciles.  



“Suite Habana”, una década después
Polina Martinez
LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -Recuerdo aquellos días grises y tristes de octubre de 2003. Estaba dejando la Sala de Navegación del Instituto Cubano del Libro, cuando una  docena de gente salía con algarabía hacia la calle. Eran los chicos de Cubaliteraria y algunos de la Cátedra Haydeé Santamaría. Me sumé a ellos. La novedad era el impacto de Suite Habana, una película documental, de Fernando Pérez, recién estrenada en el cine Chaplin.
El impacto que ese documental tendría en el público cubano fue algo así como “basta de soñar despiertos, hay que coger la realidad por el sartén e impulsar nosotros (los jóvenes) los cambios”. Sin embargo, todo fue euforia y luego languideció. Ya había pasado la redada a los 75 de la Primavera Negra y no se visualizaba un futuro próspero.
En Suite Habana sobraban las palabras. Estaban la imagen, el ruido urbano y la fotografía de la vida de cualquier cubano.  A uno de ellos, bailarín del Ballet Nacional, se le está cayendo la casa y contempla su realidad con forzada resignación. Mientras llueve, se recuesta a la puerta para observar el aguacero. Sabe que esta situación es el preludio para que él y su madre vacíen las palanganas desbordadas. Después, con la escoba y el trapeador, escurrirán el agua hacia el patio central de la casa. Es la vida de este joven, cuya aspiración consiste en ser un gran bailarín y poder reparar algún día su casa.
Otro personaje es el pantrista que sale del trabajo en bicicleta y va a ganarse la vida  como payaso en cumpleaños infantiles. Ofelia es la vívida estampa de la desesperanza y la lucha por la subsistencia diaria, a las que están sometidos los cubanos de la tercera edad. Tostar maní hasta la madrugada y, durante el día, permanecer horas caminando o detenida en el Paseo del Prado, ofreciendo sus cucuruchos, se convierte en la única razón de su vida.
Para Francisquito, un niño con  Síndrome de Down, la vida transcurre bajo el amor y el cuidado de sus abuelos y su papá. Este abandonó su profesión de arquitecto para dedicarle más tiempo, porque la madre falleció cuando el chico tenía 3 años. El padre se esmera para que el plato de arroz con frijoles no le falte a diario.
Para el lavandero del Hospital La Covadonga, de 33 años, la vida nocturna tiene otra dinámica. Unos tacones muy altos, un vestido plateado y una peluca se convierten en su atuendo. Quizás le propiciaran algún día hacer realidad su sueño: cantar en un club. Esa es su meta.
En el mismo año de su estreno, Suite Habana fue calificada por la crítica como uno de los mejores filmes de la década y de la historia del ICAIC. Diez años después, apenas se recuerda, y no es exhibida por la televisión nacional. A la cúpula del poder no le conviene que se evidencie, una vez más, que los sueños de bienestar social no se han cumplido.  Mientras, las llamadas "reformas raulistas" son un espejismo, y  la vida de los cubanos continúa siendo una agujero negro.



El Pontón de Centro Habana se hunde
Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -Si alguien desea comprobar la crisis que afronta el deporte cubano a nivel de base, y que después repercute en el bajo rendimiento de los equipos nacionales, lo convidamos a que visite el Pontón, una instalación deportiva ubicada en la confluencia de las calles Oquendo y Manglar, en el municipio de Centro Habana.
En los años 60 y 70, el Pontón era un modelo de instalación, que propiciaba la práctica deportiva de los talentos del territorio, además de la recreación del resto de los pobladores. Recuerdo que los estudiantes de secundaria básica de los alrededores disputaban allí torneos de baloncesto, voleibol y atletismo. Las canchas para los dos primeros estaban en buen estado, siempre con los correspondientes aros y net; y la pista, perfectamente delimitada, garantizaba el desarrollo de los corredores.
También funcionaban dos piscinas  -una para natación y la otra para clavados, con trampolín de diez metros-, un terreno de béisbol con gradas, varias canchas de tenis, así como salas techadas para judo, lucha, esgrima y levantamiento de pesas.
Hace algunos años, tal vez algo más de una década, ya el Pontón había experimentado la destrucción de muchas de sus instalaciones debido a la desidia, y el bajo o inexistente presupuesto para realizar la labor de mantenimiento. Sin embargo, el terreno de béisbol todavía oficiaba como sede del equipo Centro Habana durante los certámenes provinciales de la pelota en la capital. Allí, los sábados y domingos, acudían muchos aficionados detrás de figuras que después brillarían en las series nacionales, como es el caso de Enriquito Díaz, líder indiscutible de bases robadas en la pelota cubana. Mas, ya ni eso queda.
El área central, donde antaño se practicaban el béisbol y el atletismo, es hoy un inmenso yerbazal en el que casi no quedan huellas de la pista ni la media luna, y solo falta la presencia de vacas y caballos para que parezca un potrero. Las piscinas son estanques vacíos atestados de basura; las canchas de baloncesto carecen de aros; y varias salas techadas están casi destruidas, como si hubiesen sido bombardeadas. Ah, y ya no tiene puertas ni cercas perimetrales en buena parte de su extensión. Es decir, que las personas entran y salen a cualquier hora del día y la noche, sin que el custodio que vigila  -solo en horario nocturno- lo que fue el principal acceso pueda hacer mucho por impedirlo. En esas condiciones no es difícil imaginar que el lugar haya devenido un paraíso para los elementos delictivos.
La mañana de nuestra visita al Pontón, solo hallamos algún que otro practicante de ejercicios aeróbicos, así como un grupo de personas que utilizaban  los aparatos de un denominado “gimnasio biosaludable”, ubicado  -desde hace algunos meses-cerca de donde se encontraba la puerta principal de la instalación, y que hoy la dirección presenta como una muestra del “resurgimiento” de este combinado deportivo.
También vimos a tres trabajadores de mantenimiento que ya bordean la jubilación. Acometían con rústicas guatacas la misión de eliminar la crecida hierba en una esquina del área central, y así intentaban conformar un terrenito de béisbol para los niños de la zona. Ellos manifestaron que, no obstante haberse aprobado hace poco un presupuesto para el mantenimiento de la instalación, todavía no contaban con los instrumentos adecuados para esa faena, por lo tanto hacían lo poco que podían, con recursos propios, para evitar que el Pontón se hundiese más. Además, reconocen que los bajos salarios constituyen un desestímulo para que trabajadores más jóvenes y capaces se encarguen.
 
Ya a punto de retirarnos, un hombre que hacía ejercicios aeróbicos se nos acercó y expresó lo que podría sintetizar la actualidad del Pontón: “Óigame, al que conoció esto antes, y lo ve ahora, le da un infarto. Y eso que dicen que lo están reparando…”.



Lácteos prohibitivos
Alberto Méndez Castelló
FRASE: Población paga por leche en polvo más de seis veces lo que ganan vaqueros por la materia prima
PUERTO PADRE, Cuba, octubre, www.cubanet.org - “Es grave la producción de leche aquí”, dijo el primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista en Las Tunas, Ariel Santana Santiesteban, en un encuentro con productores agropecuarios, efectuado durante el pasado mes, en este municipio.
Las vacas no producen toda la leche que debían, por un deficiente manejo, trascendió en el encuentro. La base alimentaria es insuficiente. El ganado lechero no cuenta con forrajes que le permita mantener la producción cuando los pastos son escasos, al faltar las lluvias, dijeron los políticos y administrativos reunidos con los vaqueros.
Más que una lógica preocupación por el hato lechero, la preocupación del PCC por la baja producción de leche recuerda sencillas razones de lógica matemática. Cuando la escasa producción lechera del municipio no consigue abastecer la cuota establecida para niños de hasta siete años y personas enfermas, la leche fresca es sustituida por leche en polvo. Para fabricar una tonelada de leche en polvo se emplean diez mil litros de leche fresca, que, a poco más dos pesos por litro, son pagados a los vaqueros en unos veintitrés mil pesos en moneda nacional.
La Empresa de Productos Lácteos LAS TUNAS produce leche en polvo, que además de abastecer el mercado racionado, comercializa bolsas de quinientos gramos, a 2.90 pesos convertibles en las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD). Un kilogramo de leche en polvo de producción nacional vendido en esas tiendas, es equivalente a 5.80 pesos convertibles, y una tonelada a 5 800, esto es, 145 000 pesos en moneda nacional.
A pesar de tener que pagar por la leche en polvo más de seis veces de lo que el Estado paga al vaquero por la materia prima, quien quiera tomar un vaso de leche sin buscarse problemas, debe acudir a las TRD.
El vaquero está obligado a vender la leche al Estado. El comercio de leche, quesos o cualquier otro producto lácteo, está prohibido entre particulares y sancionado por las leyes. Igual sucede con el café. Y con la carne de res, ni qué decir: Su Majestad, el mercado estatal monopolista, es dueño y señor.
Para mucha gente dentro y fuera de Cuba, es como si el buenazo de “Papá Estado Socialista” lo pagara todo: salud pública, educación, la leche de los niños y los enfermos, etc… Cuando, en realidad, a quien mejor se paga es a sí mismo.
En el Encuentro Nacional de Productores Agropecuarios, efectuado el pasado septiembre, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo Jorge, dijo: “… somos un poco más de 11 millones de habitantes, de los cuales laboran 5 millones, y de estos, 960 000 aproximadamente en el sector agrario, de los que cerca de 300 000 no se vinculan directamente a la producción”.
¿Alguien pudiera decirme quién paga los automóviles, la gasolina, las oficinas y los sueldos de estos señores que nada producen?        


                                               
Delirio de Venus: salir de la miseria

Frank Correa


LA HABANA, Cuba, octubre,www.cubanet.org. - Venus Bustamante está  presa en la  que llama  su “Misión de Vida”, para que se reconozcan sus derechos de madre soltera de  dos sobrinos nietos del fallecido presidente Hugo Chávez.

Venus vive en la  miseria, en una casucha de la calle  234 entre Tercera y Tercera A, en Jaimanitas, al oeste de La Habana, con sus cuatros hijos, su padre y su hermano enfermos mentales. Entrar ahí es penetrar al más oscuro  círculo del infierno:
desolación, piso de tierra, falta de higiene, carencia de alimentos.

La aun joven madre duerme con los cuatros pequeños sobre  una colchoneta de poliespuma sucia y raída. Su hermano y su  padre  duermen en el piso. La cocina es una pila de leña en un rincón y el baño una taza rota y  un cubo de agua donde casi siempre falta el jabón.  Hay un solo  bombillo, abundan las moscas y por la noche, sin ventilador, es infernal el castigos de los mosquitos.

Siempre el amor

Venus cuenta que a los  diecinueve  años, conoció a Romel Enríquez Pérez Chávez, un joven venezolano que estudiaba en la Escuela Internacional de Medicina,  del que se enamoró y fue pareja los seis años que él estudió  en Cuba. De la relación nacieron  Andrea Melis Pérez Bustamante  y Yusisleidys Nerys  Pérez Bustamante.

Venus afirma que  Romel es  hijo de Carmen Cecilia Chávez, hermana del difunto presidente bolivariano. Agrega que, al  graduarse  en el 2008,  Romel regresó a su país y nunca más  supo de él, que ella trató  de rehacer su vida,  pero los otros hombres que conoció tampoco resultaron buenos esposos,  aunque tuvo dos hijos más: Maicol Fabio Bustamante Martínez y  Bernarda Ester Barrios Bustamante, también abandonados por sus padres.

“Mi  caso es de  conocimiento de la embajada venezolana” -- afirma Venus,  mientras carga a unos de los niños que llora-- “reconocen  a las dos niñas  como sobrinas nietas de Chávez, pero llevo ya un buen  tiempo en esto y  hay mucha burocracia. Solicité  una entrevista con  el embajador de Venezuela, Ronald  Blanco La Cruz, mediante la secretaria Lourdes González, me  la concedió cuando ya no se encontraba en  Cuba.

“Un abogado de extranjería me  instruyó, que mi  caso debía  considerarse como reunificación  familiar –agrega Venus-- y serme restituida la suma de 81mil dólares por concepto de manutención  de las  dos niñas.  Solicité  una entrevista al nuevo embajador,  Edgardo Rodríguez,  me contestó por escrito que debía comenzar nuevamente los trámites de solicitud”.

“Con fecha 16  de julio y  con número de salida 169 y como un acto desesperado,  le escribí  una carta a  Nicolás Maduro”. Me muestra la carta, donde leo: “reconozco  el duro golpe que la intempestiva desaparición física de Hugo Chávez  nos ha  sumido a todos  en un  profundo decaimiento,  que ha  hecho olvidar  otros asuntos  menores, pero necesitamos  ayuda. Urgentemente,  recurro  a Venezuela, patria del padre de mis  dos niñas,  porque Cuba atraviesa una situación muy difícil y aunque  algunos funcionarios cubano  lo han intentado,  no han  podido sacarnos  de esta extrema pobreza en  que vivimos”.

Indagué en el vecindario, sobre la veracidad  del testimonio de Venus. También pregunté a su familia, los Bustamante, fundadores del pueblo y precursores de la construcción de botes de corchos y el negocio de la calandraca como carnada de pesca.

La familia  corroboró  que era cierta la relación de seis años con un venezolano, estudiante de medicina y tuvieron dos niñas, pero insisten en que Romel jamás alardeó de ser sobrino de Chávez. “Al contrario” -- afirmó una tía de Venus-- “siempre tenía hambre y andaba con las mismas botas”.

Una prima aseguró que “Venus, como su padre Jesús, y otros miembros de su familia están locos, y la locura le dio por pensar que pariéndole hijos a un extranjero  iba a salir de la miseria, pobre, lo que hizo fue  enredarse más. Después de aquel médico venezolano le parió a un nicaragüense y  después a un boliviano, pero todos la dejaron abandonada con sus hijos.

“Sí, sé de la carta  a Nicolás Maduro –continúa la prima--  Ojalá le conteste, y aquel venezolano resulte  familia de alguien grande, lo localicen  y la ayude con  sus hijas. Con los otros padres de sus hijos también deberían  hacer lo mismo”.



La Habana: la vanidad de un Congreso de Economía y Desarrollo
Manuel Cuesta Morúa
Las últimas acciones del Estado contra los vendedores de ropa demuestran que el mercado informal cubano crece proporcionalmente a la represión y esto es la negación del desarrollo

LA HABANA, Cuba, octubre,www.cubanet.org – Hasta el 18 de octubre, se celebra en La Habana el Primer Congreso Internacional sobre Gestión Económica y Desarrollo, evento-vitrina que alimenta la ilusión de que, por primera vez, se discuten en el mundo la relación entre economía y desarrollo.
A este Congreso asisten representantes de 22 países y más del doble (39) de universidades extranjeras que cubanas (11), más de 200 años después de escrita Las Riquezas de las Naciones de Adam Smith.
Todos los meses hay en el mundo encuentros de economía internacionales. Los europeos, más que los norteamericanos, son prolíficos en congresos de economía, a pesar de que están menos obsesionados con el dinero que los Estados Unidos, y no tienen aspiraciones inaugurales.  Pero parece que, a excepción de nosotros, nadie ha advertido el vínculo entre la economía y el desarrollo.
Los temas a discutir
Una mirada a los temas a discutir nos muestra la vanidad de este Primer Congreso: Contabilidad financiera, auditoría y control interno; Formación económica y superación profesional; Desarrollo local, economía social y solidaria; Cooperativismo como alternativa de desarrollo, y Finanzas internacionales y banca, son los tópicos más destacables…
¿Es posible que estos temas vayan a ser discutidos por primera vez en el mundo?
La pregunta puede parecer tonta, a no ser que el título del evento sea para impresionar a los observadores con la seriedad cubana en relación con los problemas más acuciantes del mundo. Como si los problemas de fondo en economía estuvieran resueltos en Cuba.
Con esta pretensión, una entre las 221 ponencias, lleva el título: Teoría cubana de los fund-edges (capitales especulativos de alto riesgo): una aproximación crítica. Bien cabría pensar que algún economista cubano intenta sentar cátedra sobre los capitales golondrinas del mercado financiero.
Vemos el palpable divorcio entre los temas a discutir y la realidad de la economía cubana.
Realidad y fantasía
Lo que da combustible a la segunda ilusión: que la economía cubana está en un evidente proceso de modernización y que ya estamos en condiciones de discutir las finanzas internacionales, no en unos talleres de aprendizaje, sino en todo un Congreso. Así lo pensarán muchos visitantes.
Existe algo así como un intento de dar cuerpo, propaganda y discurso a lo que, sin nombre oficial, podríamos llamar la Nueva Economía cubana. La prensa, y algunos inversionistas extranjeros se han atrevido a adelantar que Cuba cambia, que avanza a nuevos rumbos económicos, bien diferentes a los que el gobierno cubano seguía hasta hace unos años.
Después del adiós a la economía voluntaria de Ernesto Guevara, el gobierno se asoma ahora a la economía real. Así se inventa  el concepto de Actualización del Modelo;  se regresa al tema de la pequeña iniciativa individual; se desruraliza el cooperativismo según los manuales de cierta versión de socialismo, todo envuelto en el viejo juego cubano de la modernización aparente.
El juego de las apariencias
La primera apariencia tiene que ver con el acceso de estudiantes y profesores al conocimiento mundial; recordemos Infomed, la red informática de medicina que supuestamente iba a elevar los conocimientos de médicos y estudiantes a los primeros niveles en el mundo.
La segunda de las apariencias, es organizar eventos internacionales sobre todas las materias posibles, con el propósito de pretender que nos movemos a la vanguardia de las discusiones
El Primer Congreso Internacional sobre Gestión Económica y Desarrollo, podría sustentar una tercera ilusión: la de que el conocimiento previo, sin la experiencia, puede producir el desarrollo deseado, preparándonos de antemano para conducir nuestra propia experiencia económica en un mundo cada vez más interconectado.
Este tipo de ilusión ha funcionado en muchos países del mundo, los asiáticos hacen de ella una especialidad que les ha resultado productiva, pero exige requisitos previos que no se cumplen en Cuba.
Lo demuestran los casos de Perú y Brasil, solo la actuación abierta, legalmente garantizada crea un entorno eficaz para las auditorías y los controles contables de las empresas. Con sus tres agregados exigibles: dinero real a través de impuestos, eficiencia en la utilización y asignación de recursos y combate a la corrupción.
Represión y desarrollo
Esta premisa de modernización económica no existe en Cuba. Más bien las últimas disposiciones  y acciones del Estado contra los vendedores de ropa y artículos industriales enseña que aquel no ha aprendido mucho de economía cuando impulsa cada vez más hacia el mercado informal que crece proporcionalmente a la represión.  Y esta es justamente la negación del desarrollo.
Veamos, por otra parte, la política de desarrollo al estilo de China. Como bien dicen algunos economistas, China cuenta con una política para el crecimiento pero no para el desarrollo. Su gestión económica orientada a la exportación la lleva a afinar un tipo de gestión económica e capitalista siglo XIX, que por sí misma no implica desarrollo. Como lo demuestra la creciente desigualdad entre las diversas regiones del inmenso país.
La condición primaria para que la gestión económica signifique desarrollo es la de involucrar a todos los actores reales y potenciales en el crecimiento económico y descentralizando la toma de decisiones.
La India hizo esto, con su revolución verde; China no. Y Cuba, imitándola para mal, tampoco conecta gestión económica con desarrollo posible. ¿La prueba? La Zona Económica Especial del Mariel (Shangai como intención en el Caribe) establecida por decreto, y contraria a la Ley y a la implicación popular, es el tipo de progreso económico probable, que pone en práctica una gestión económica típicamente capitalista, de viejo cuño, sin poner en marcha desarrollo alguno.
El gobierno de El Mariel
El gobierno cubano, al que en términos económicos deberíamos llamar cada vez más como el gobierno del Mariel  ?a los demás efectos económicos el resto de Cuba es una Zona Especial de Miami con sus 5.1 billones de dólares de trasiego en personas y mercancías?  ha hecho la peor apuesta estratégica para Cuba. El Mariel, si se desarrolla, y yo lo dudo, cogerá fuertes catarros cuando Brasil, China y los Estados Unidos estornuden. Y recemos para que los tres no lo hagan al unísono.
Un Primer Congreso sobre Economía del Hogar y los Derechos de Propiedad, tendría más sentido, y sería de verdad el primero. La fórmula es la siguiente: a menor pretensión, más desarrollo. Y para todos los cubanos.



NOTICIAS

Estrenan “El Súper”, con palabras grabadas de uno de sus directores

LA HABANA, Cuba, 15 de octubre de 2013, David Canela/ www.cubanet.org.- El pasado viernes se estrenó en La Habana la película El Súper (1978), de León Ichaso y Orlando Jiménez Leal. La premier tuvo lugar en el espacio “Cine a toda costa”, del proyecto cívico Estado de SATS.

Antes de la exhibición, se proyectó un video con unas breves palabras de Jiménez Leal, el cual afirmó que esta película “es sobre la tragedia del exilio cubano, y sobre todo la familia, la tragedia de las familias separadas.” Añadió que “es también la historia de Roberto, un hombrecito entrañable, gruñón y amargado, pero superado por la vida y el progreso”. A pesar de todo, el cineasta opinó que es “una película divertida”.

La película recrea la historia de una familia cubana, durante el invierno de ese año en Nueva York. Roberto, el protagonista, es un cubano común, que trabaja de superintendente en su edificio, y lleva diez años viviendo en la metrópolis, sin adaptarse a esa vida, mientras sueña con regresar a Cuba. Él comparte la vida con su esposa Aurelia, que lo ama y lo comprende, y con su hija Aurelita, una joven de 17 años, que ya se ha adaptado a vivir en la gran ciudad.

Además de la nostalgia, el desarraigo y la esperanza, El Súper aborda también los conflictos generacionales entre los padres y su hija, las relaciones con la cultura autóctona y la de otros emigrados (por ejemplo, de Puerto Rico), y por supuesto, la relación distante con Cuba, y aquella familia que dejaron atrás. Finalmente Roberto, su esposa y su hija, deciden mudarse a Miami.

Según Jiménez Leal, los protagonistas de esta cinta son una “familia humilde, como la mayoría de los dos millones de cubanos que estamos en el exilio”, además de la “soledad y el frío”.

A pesar de los años transcurridos desde su filmación, Jiménez Leal considera que “las circunstancias que [la] hicieron posible, su razón de ser, todavía están intactas”, y comentó que en su caso particular, lleva cincuenta años viviendo fuera de Cuba, en los Estados Unidos, así que le emocionaba estar de regreso, aunque fuera de una manera virtual.

Esta cinta se basa en una obra de teatro del dramaturgo cubano Iván Acosta, y obtuvo los premios Grand Prix en el Internationalen Filmoche Mannheim, y el Premio Especial de la Association Francaise des Cinemas D’Art et Essai.



La estimulación salarial, un  trabalenguas

LA HABANA, Cuba, 15 de octubre de 2013, Frank Correa/ www.cubanet.org.- El sistema de  estimulación por sobrecumplimiento, en la Agencia Empleadora Portuaria (AGEMPORT),  de  la Terminal de Contenedores de La Habana, (TCH), tal vez sea un buen  ejemplo de los absurdos que se viven  en Cuba.
Los obreros que trabajan directamente en los movimientos de contenedores, cobran un incremento de salario según  el reglamento aprobado por la Central de Trabajadores de Cuba, (CTC), único sindicato autorizado en el país. Según plantea un miembro  del  Buró Sindical de la TCH,  “se han quejado en muchas instancias y solicitan la modificación del reglamento, pues cuando en el sobrecumplimiento  alcanzan la cifra  de 124 CUC  promedio por trabajador,  en vez  de continuar creciéndoles  el salario, comienzan a aplicarles  un  extraño proceso de descuento”.
“Nadie lo entiende, tal vez ni el mismo que inventó esa ley,  donde  sucede algo  insólito: si aumentan los resultados económicos, también crece el descuento para los 206 trabajadores que laboran  en carga y descarga de buques, recepción,  entrega y desagrupe de contenedores”.
Un operador de grúa  que trabaja de sol a sol  para sacar a fin de mes un buen salario,  reconoce que “este sistema de estimulación  es  un  trabalenguas.  De junio de 2012 hasta enero, dejamos de percibir  casi 50 mil CUC, mientras que en los primeros ocho meses de este año  la cifra  va por  30 mil CUC.  No importa el sobrecumplimiento logrado, cuando se supera  la norma de los famosos 124 CUC promedio, entonces nos los descuentan  de la nómina, aunque sea un dinero ya ganado por el obrero”.
El Buró Sindical de la Terminal de Contenedores de La Habana, ha elevado quejas a la CTC del municipio Regla, AGEMPORT, ASPORT, MITRANS y  al Sindicato del Transporte,  pero son declaradas Sin Lugar, porque dicen que  se  les  paga  según el  Reglamento de Estímulos aprobado por  el colectivo de trabajo y para modificarlo  hay que emitir una nueva ley.
Según la norma establecida, cada trabajador debe cumplimentar 18 movimientos por hora, es decir 144 acciones en un turno de trabajo. Cada movimiento les reporta  8 centavos de CUC. Para cumplir  con esta  norma, se  exige  un total acoplamiento  entre operadores de grúas,  montacargas,  estibadores y choferes.
Se consideran movimientos,  cuando la grúa extrae un contenedor del barco y lo sitúa en tierra o viceversa, cuando lo monta en la estera de un camión, o al desagrupar los envíos de uno de ellos hacia varios destinos.
“Llega un instante  del mes en que  el sobrecumplimiento se revierte en contra  nuestra y  debemos disminuir  el ritmo de trabajo, incluso  haraganear”, dice un operador de montacargas de la terminal,  “pues un sobrecumplimiento  en un mes con  20 turnos de unos 30 movimientos por hora y la media promedio en los 250 CUC,  nos descontarían el 100 %  del salario y quedaríamos con una deuda  del 2% para el mes siguiente”.  ¿Quién lo entiende?



Roban instrumentos de trabajo en vivienda de reportera

LA HABANA, Cuba, 15 de octubre de 2013, Dania Virgen García/ www.cubanet.org.- Los días 10 y 11 de octubre, en la vivienda de esta reportera, penetraron personas desconocidas para sustraer varios artículos de importancia para mi trabajo.
Mi casa está ubicada en calle 110 número 19305 entre calzada de San Miguel y 199, reparto residencial San Miguel,  San Miguel del Padrón, La Habana.
El jueves 10, en horas de la madrugada, penetraron en mi vivienda saltando uno de los muros, de una altura de dos metros. Mi mamá  se encontraba durmiendo en mi cuarto con la ventana abierta. El ladrón pudo introducir  uno de sus brazos a través de una ventana y sustrajo tres memorias flash, una de 32 y dos de 8 GB, una  grabadora de trabajo, una cámara, con una tarjeta de 4 GB, entre otros artículos personales.
A las 8 de la mañana, descubrí que faltaban las cosas mencionadas. No realicé denuncia a la policía, pero sí di informaciones a todas las personas que estaban a mí alrededor.
Los ladrones, al ver que no hice denuncia, muy confiados, volvieron a robar en la madrugada del  día siguiente. Esta vez se llevaron la lavadora.
Al percatarme, a las cinco de la mañana, llamé al 106, que es el número telefónico de la PNR. A la media hora tuve que volver a llamar. Fue cuando a los 15 minutos llegó el carro patrullero de guardia, que me tomó los datos  personales y mi declaración. Llamaron al carro operativo de Criminalística, que llegó a las 7 de la mañana. Comenzaron a revisar la vivienda y supuestamente no encontraron huellas dactilares. Tomaron fotos, y trajeron a la brigada canina. El perro olfateó e hizo varias paradas en la calle 112, y en el patio del fondo de mi casa.
Los policías de Criminalística, antes de irse, me dijeron que tratara de buscar la información  y que los llamara y  porque “la policía nunca encuentra al ladrón”.
El día 12, a las 6 de la mañana, había dos carros  patrulleros de guardia  en el parque de frente a mi casa. Ya aclarando el día, comenzaron a llegar carros con chapa particular y varias personas vestidas de civil. A las 11 de la mañana llegaron tres oficiales, entre ellos una mujer, vestidos de uniformes del MININT. Aquel operativo duró hasta la una del día, pero se quedó un vigilante hasta las 5 de la tarde.
No es la primera vez
En el 2008, hace cinco años, encontrándome sola en mi casa, penetró un individuo que vivía cerca. Me golpeó, me robó dinero y varias prendas de oro.
Nunca la caja de resarcimiento me ha llamado. Los policías de la unidad de Acosta  y 10 de Octubre cerraron el caso, quedando impune aquella denuncia.
La policía, y el jefe de sector de San Miguel del Padrón, no harán nada ahora porque soy una opositora al gobierno, al igual que no hicieron nada hace cinco años.
dania.zuzy@gmail.com



Seguridad del Estado intenta expulsar de un pueblo a comunicador independiente

PINAR DEL RÍO, Cuba, 15 de octubre de 2013, Rafael Ferro Salas/ www.cubanet.org.- El reportero Juan Carlos Bernal viajó al poblado Paso Quemado, en el municipio de Los Palacios, para participar en las actividades por el aniversario de la agencia de prensa independiente ABDALAPRESS.
“Yo no sabía exactamente la dirección de la vivienda en la que se efectuaría la actividad, entonces le solicité ayuda a dos personas. En el  instante que me empiezan a dar la orientación llegan al lugar tres individuos que se identifican como miembros de la Seguridad del Estado. De inmediato me amenazan por mi condición de corresponsal independiente intentando obligarme a abandonar el pueblo”, explica el señor Bernal.
José Hernández Álvarez (53), es una de las personas que auxiliaba al corresponsal pinareño:
“Mi hermano de congregación (Testigos de Jehová) Leomar Pérez  me acompañaba cuando yo estaba dándole la dirección al señor Juan Carlos; cuando vimos el atropello que cometían contra él expresamos nuestro desacuerdo. Los Testigos de Jehová no estamos vinculados a la política, pero somos seres humanos y tenemos bien marcada la diferencia que hay entre justicia y abuso. Lo que estaban haciendo con ese hombre era abusivo, querían expulsarlo  del pueblo como si fuera un infectado”.
Leomar Pérez Quesada tiene 24 años. En las páginas de esta publicación hay testimonio suyo referido a los abusos que cometen las autoridades contra los Testigos de Jehová. En esta ocasión, vio con sus propios ojos  el rigor con el que son tratados también los comunicadores independientes.
“Yo tenía cierta referencia acerca de la persecución y el abuso que cometían los de la policía contra los opositores cubanos, pero nunca había sido testigo de eso. Me impresioné mucho cuando vi a los dos agentes de la Seguridad maltratar de palabras al señor diciéndole “gusano y contrarrevolucionario”, obligándolo a abandonar el pueblo. Cuando mostramos nuestro desacuerdo fuimos amenazados también, pero ya estábamos dispuestos  a correr el riesgo, aquello era una injusticia parecida o igual a las que cometen a diario con los Testigos de Jehová en toda la isla”.
Juan Carlos Bernal, Leomar Pérez Quesada y José Hernández Álvarez, fueron detenidos durante cuatro horas en la estación policial del municipio de Los Palacios. Les impusieron multas por el supuesto delito de desobediencia a las autoridades del orden.



Encuentran borracho a subdirector de Pre Universitario que estaba de guardia

LA HABANA, Cuba, 15 de octubre de 2013, Miladys Carnel González/ Red Cubana de Comunicadores Comunitarios/ www.cubanet.org.- Al subdirector del pre Universitario “Mártires del Porvenir”, Ángel Lazo, lo encontraron tirado sobre un banco en total estado de embriaguez, después de una noche de guardia. Los jóvenes tomaron fotos del espectáculo y las circularon por la escuela.
Lo acontecido alarmó a todos los padres, pero al subdirector solamente lo “bajaron” de puesto, a profesor de matemáticas.
El IPU (Instituto Pre Universitario), donde adolecentes se preparan para sus inicios en las universidades, está ubicado en la localidad de Lawton, Municipio 10 de Octubre.


OPINIÓN

  Espiritismo revolucionario con beneplácito del PCC  / Miguel Saludes

MIAMI, Florida, octubre, www.cubanet.org -El reportaje de Livia Rodríguez Delis sobre un encuentro sostenido entre el Primer Vicesecretario de los Consejos de Estado y de Ministros y un grupo de espiritistas de varias provincias de la Isla confiere una nueva pincelada folklórica a la estrambótica realidad cubana, donde desde hace medio siglo los destinos de la nación son regidos y reglamentados por un partido de ideología materialista.
Que los nexos partidistas con diferentes instituciones religiosas lleguen a nivel de diálogo y convivencia no sería una situación a destacar de no ser por el antagonismo que ha marcado la historia de las relaciones de ese mismo partido con el mundo religioso. Un asunto marcado como objetivo condenado a desaparecer en la sociedad del hombre nuevo socialista ajena a todo lo que no fuera racional y científicamente fundamentado.
Es difícil que aún permanezca con vida Medrano,  el viejo profesor de marxismo que impartiera clases en el tecnológico Aracelio Iglesias en La Habana. De vivir y mantenerse en plenitud mental imagino la confusión ante estos giros de la vida. Muy diferente al sentimiento que debe animar a una conocida espiritista que mantenía una escuela en la barriada del Vedado durante los años ochenta.
El profe Medrano, un personaje singular y hasta simpático, predicaba su asignatura de una manera peculiar. Casi siempre vistiendo ropa de caqui, a veces con sombrero de yarey incluido y calzando unas enormes botas cañeras que realzaban la cojera que padecía, Medrano gustaba explayarse en sus clases contra las figuras religiosas. No importaba cual fuera el tema siempre en el contexto terminaban apareciendo las monjitas, los curas, los santeros y los espiritistas. A los primeros los fustigaba con el tópico de una sexualidad reprimida que según su punto de vista era una mera formalidad hipócrita que los religiosos evadían en privado. A los del segundo grupo siempre los tildaba de estafadores y farsantes. Una lacra en vía de desaparecer ante el empuje del socialismo real y la conciencia científica de la sociedad que estábamos construyendo.
Al paso del tiempo los que reíamos con las charlas de Medrano, que después de todo conseguía hacer más pasajero el tedio de la materia filosófica que impartía, fuimos descubriendo que la realidad iba de manera inexplicable desvirtuando aquella visualización del futuro materialista de Cuba. Muchos de aquellos alumnos tenían hecho santo, iban a alguna iglesia o simplemente mantenían de manera oculta ciertas inclinaciones espirituales que fueron aflorando con los años.
Uno de ellos, de los más escépticos religiosamente hablando, inició su camino espiritual precisamente a la casa del Vedado llevado por quien menos esperaba. En pleno trance por una situación sentimental fuerte, dio por descartado el recetario de los psicólogos. Alguien le recomendó a un médico que fue a visitar al hospital donde ejercía. La primera extrañeza por la cita hecha para un doctor especializado en oncología, fue superada por la recomendación del facultativo luego de escuchar al paciente en su relación del mal que le aquejaba. Luego de preguntarle si había ido a “Guanabacoa”, viendo la cara de desorientación de su interlocutor, el joven médico le indicó la dirección de la reconocida espiritista pues había cosas que la ciencia no tenía capacidad de responder, afirmó.
Fueron muchos años de visita a la casa de referencia. Allí descubrió que el médico que le indicó el sitio no era el único que mantenía estrechas relaciones con el mundo de lo paranormal. Conoció a otros, reconocidos en su medio, tanto de la vieja generación como de la nueva hornada. Músicos, estudiantes universitarios, personas de toda condición social y laboral, incluso algunas que de manera misteriosa pasaban directamente a la consulta de la médium sin dejarse ver por los presentes. En la planta inferior de la casona de dos plantas vivía por ese entonces un oficial de las Fuerzas Armadas. A pesar de las recomendaciones de discreción los días de sesiones espirituales y consultas el movimiento no pasaba desapercibido para el militar quien diligentemente denunciaba a su vecina. Aunque no fue un impedimento para el funcionamiento del lugar es obvio imaginar que aquel estuvo bajo el ojo atento de las autoridades políticas y de masas, léase los compañeros del CDR.
Ahora la noticia publicada en Granma me trae todas estas rememoraciones. A esto se suma el estupor ante el agradecimiento público hecho por Miguel Díaz- Canel a la comunidad espiritista cubana, nada menos que por sus “muestras de compromiso con el pueblo, la Revolución y la causa de los Cinco”. Dicho lo anterior en presencia de Caridad Diego Bello, Jefa de la Oficina de Asuntos Religiosos del Comité Central y de varios dirigentes de la organización comunista.  A las palabras de encomio hacia los espiritistas, Díaz- Canel añadió que se hace imprescindible para el socialismo cubano trabajar con la espiritualidad, los sentimientos, las emociones y las ideas de las personas.
-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí

No hay comentarios:

Publicar un comentario