miércoles, 7 de mayo de 2014

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS

El pintor de tarjetas de 23 y 12

Y yo me pregunto: ¿Este hombre delira o está en sus cabales?
viernes, mayo 2, 2014 | Marcia Cairo
Libros de poesía que vende el pintor -Foto Marcia CAiro
Libros de poesía que vende el pintor -Foto Marcia Cairo
LA HABANA, Cuba.- En estos días de extremo calor, la gente se protege con sombrillas, gorras o sombreros, y salen a la calle la mayoría de las veces solo por necesidad. Dan ganas de consumir a cada rato bebidas, jugos fríos, para palear, al menos de esa forma, la incomodidad que se siente.
Una tarde, mientras caminaba por las calles 23 y 12, pensé en entrar en el Café Literario para tomar un café frío, de esos que preparan con helado. Cuando de repente veo un hombre sentado en el piso haciendo dibujos en una cartulina.
Por curiosidad me le acerqué y le pregunté qué es lo que pintaba.
Me explicó que hace macro-tarjetas de felicitación para las madres. Que las personas se las encargan previamente; pues dice que las tarjetas que venden en los estanquillos son siempre las mismas: flores en todas sus variedades. Y las de él son de alguna manera mucho más raras.
Le pagan alrededor de dos dólares por cada una, que es más de lo que gana un profesional al día. Las realiza con crayolas y tinta de diferentes colores. Además de escribir en ellas un poema de su propia inspiración.
También vende casetes de música y antiguas ediciones de libros de poesía.
Indago en su vida y se identifica como Jaime Kindelán Morales; me cuenta que es autodidacta, y le interesa pintar desde pequeño. A pesar de no haber terminado la escuela secundaria, expresa su sensibilidad de un modo propio. Su padre, ex militar, los abandonó a su madre y a él cuando apenas era un niño. Fue criado por un padrastro, que quemó a su madre en un arranque de cólera, causándole la muerte.
Este hombre me cuenta que vive en la actualidad con un medio hermano que trabaja en el hotel Habana Libre, que lo desprecia y no lo ayuda en nada; lo deja dormir en su casa como si fuera un recogido.
Vive prácticamente en la calle. Desde por la mañana hasta por la tarde se sienta a hacer sus dibujos para ganarse la vida.
“Los salarios que paga el estado son una basura y no alcanzan ni para comprar un par de zapatos. Prefiero ganarme el dinero haciendo algo que me gusta y me relaja”.
Pintor callejero en 23 y 12 - Foto Marcia Cairo
Pintor callejero en 23 y 12 – Foto Marcia Cairo
Cuando le digo que hay mucha gente pintando cuadros por La Habana Vieja, y le sugiero que pruebe a vender sus tarjetas por aquella zona, responde con rapidez que no, que este lugar es mucho mejor porque no abunda la gente como él, y tampoco la policía lo ha molestado por el momento.
Estuvo trabajando por un tiempo de custodio cuidando la cafetería La Pelota, en las madrugadas, para no tener que regresar a su casa en Marianao.
No tiene mujer ni hijos. Aunque luego, al retomar el tema, me confiesa que sí, que tiene dos hijos, en México, que estuvo residiendo en los 80´s por allá, aunque después quiso volver a su país porque no se adaptaba. Al rato habla de que no sabe que es lo que quieren las mujeres de él.
Es coherente, pero a veces habla y da una especie de discurso para que la gente que pasa por allí lo escuche.
Y yo me pregunto: ¿Este hombre delira o está en sus cabales?
Pienso que no es más que otro abandonado a su suerte, otro personaje pintoresco de nuestra ciudad.


La piñata, la represión y el capitalismo en Cuba

Ahora el socialismo reprime para que no le obstruyan su via crucis hacia el capitalismo
viernes, mayo 2, 2014 | Manuel Cuesta Morúa
Foto tomada de internet
Foto tomada de internet
LA HABANA, Cuba.- ¿Alguien recuerda El socialismo y el hombre en Cuba? Ese fue un texto escrito por Ernesto Guevara con el propósito de teorizar lo que él suponía como una realidad para la isla después de 1959: emancipación del trabajo, superación de las contradicciones del capitalismo y construcción del hombre nuevo. Para estos fines, era necesario fusilar a un número determinado de gentes, reprimir cualquier manifestación “burguesa” de descontento y combatir a los norteamericanos. Sobre todo. Y en nombre del futuro.
54 años después de aquella exuberancia de desenfreno utópico, se puede aventurar un nuevo texto para el que sugiero un título La piñata, la represión y el capitalismo en Cuba. Su objetivo sería definir lo que ya está siendo una realidad para nosotros, digamos que a partir de 2006: regreso de la esclavitud en el trabajo, ahora sin trata negrera; perversión de la lógica del capitalismo, mediante el capital sin mercado; y enajenación del hombre viejo, a través del engaño que se esconde detrás del lema: por un socialismo próspero y sostenible. Para ello es imprescindible exportar el malestar a través de la emigración, reprimir toda manifestación “contrarrevolucionaria” de descontento e invitar a los norteamericanos al convite. Sobre todo. Y en nombre del pasado.
Como siempre en Cuba, en una reproducción histórica de nuestra constante depravación de lo político, la represión y los yanquis determinan nuestra condición. Lo nuevo ahora es la mueca socialista involuntaria para enmascarar el guiño pícaro al capitalismo que se hace desde el poder, con la pretensión de seguir medrando con el discurso solemne de la nación. Yo, que creo conocer algo de historia de Cuba, no había visto nunca tanta mediocridad extractada y destilada por los poros de la ideología y la política del Estado.
En el principio se reprimía para sujetarnos como la siempre fiel isla de España. Luego se reprimía para proteger los intereses de una élite ligada al capitalismo. Más tarde se siguió reprimiendo porque era necesario evitar toda perturbación en el camino del socialismo, y ahora el socialismo reprime para que no le obstruyan su via crucis hacia el capitalismo. Pero si hasta ayer la represión era consistentemente coherente con el significado de las palabras que pronunciaba el poder, a partir de hoy la represión se hace en nombre de una cosa para defender otra: la legitimación del capitalismo de élite a través de la piñata. Una piñata legal.
Eso no es poca historia. Sin asumirlo en su narrativa, el poder admite en los hechos que no hay más remedio que seguir el curso de la única economía mundialmente existente, la capitalista, y se anota el primero en la nueva lista de la burguesía cubana afincada en el país. Y si ya lo era por mentalidad y consumo, ahora comienza a serlo en propiedad, mediante la auto asignación de propiedades.
Hasta donde he podido leer en los análisis que se han hecho sobre la infame ley antipatriótica marcada con el no.118 ?una ley pensada para la economía del poder, no para la economía nacional? no se ha reparado lo suficiente en su Artículo 18.2. ¿Qué nos dice?: “La transmisión a favor de los inversionistas nacionales de la propiedad o de otros derechos reales sobre bienes de propiedad estatal, para que sean aportados por aquellos, se efectúa bajo los principios establecidos en la Constitución de la República y previa certificación del Ministerio de Finanzas y Precios, oído el parecer del órgano, organismo o entidad correspondiente y con la aprobación del Consejo de Ministros o su Comité Ejecutivo, según proceda”. Hasta aquí.
Vayamos al asunto. ¿Qué es un inversionista nacional? Plantea el Artículo 2, inciso m, que se trata de “persona jurídica de nacionalidad cubana, con domicilio en el territorio nacional, que participa como accionista en una empresa mixta, o sea parte en un contrato de asociación económica internacional”. Y es curioso que se especifique lo de accionistas. Se trata de adquirir lo que ya se posee, a través del lavado de dinero.
Pero podemos pensar que la Asociación de Bufetes Colectivos, como persona jurídica, está en condiciones de adquirir propiedades, si es que quiere convertirse en inversionista, respetando los principios de una Constitución que precisamente niega tal posibilidad. El asunto es simple: ninguna institución del Estado, o reconocida por éste, puede ser o convertirse en propietaria de sus propios bienes. Esa contradicción lógica esconde lo que viene: la disolución de la propiedad estatal, que se supone social, en manos de nombres y apellidos cristianos situados en las esferas más cerradas de poder. Todo de manera legal ?lo que no significa que legítima?, y sin el apuro y el correcorre de la piñata nicaragüense de los 90 del siglo pasado, que deslizó los bienes usufructuados a manos de los sandinistas, convirtiéndolos en propiedades legalizadas después que aquellos perdieran las elecciones de ese año.
El paso tranquilo y jurídicamente resguardado de bienes del pueblo a manos de la élite es lo que podríamos llamar una piñata legal. Con buen criterio de las prácticas gerenciales de la economía capitalista, se sabe bien que ningún inversionista extranjero vendrá a Cuba a invertir o dará dinero a personas jurídicas difusas que no asumirán responsabilidades frente a los riesgos de toda inversión. Se necesitan nombres concretos, de personas concretas e identificables que puedan responder por los resultados o la falta de resultados, las pérdidas o las ganancias de las inversiones. Persona jurídica viene a ser así el buen nombre para encubrir personas naturales con apellidos garantizados de y por el poder.
Esa piñata legal necesita protegerse de las demandas de la sociedad. De modo que al reprimir, los órganos policiales y de seguridad no están defendiendo un orden socio-político que se disuelve, sino el desplazamiento del poder a otro orden social basado en las nuevas propiedades y en los nuevos accionistas con apellidos revolucionarios. En la misma medida y por el tiempo que este proceso peligroso e ilegítimo de conversión se ajuste, así será la crudeza y la extensión de la represión social: contra la sociedad civil concientizada y contra la sociedad civil espontánea.
El problema de la represión no es ideológico ?nadie serio puede contrastar nuestra realidad con un paradigma?; ni tampoco de seguridad nacional ?excepto el narcotráfico, ninguno de los intereses de poder foráneos se está fijando en Cuba. El problema de la represión tiene que ver con la necesidad de reajuste económico del poder frente a la creciente pérdida de legitimidad ante la sociedad cubana. Abrirse al extranjero en medio de la pauperización del país es un riesgo al poder, mucho mayor que un debate entre liberales y marxistas. Las ideas no interesan, lo que importan son sus consecuencias. Ahí está el estado punitivo para garantizar la inyección sosegada de capital fresco sin conflicto en el horizonte.
El dilema del régimen es el de cómo darle cuerpo a un nuevo capitalismo nacional evitando el escrutinio social e ideológico. Los chinos, que sí piensan en términos estratégicos y en un proyecto cultural que tiene milenios, actuaron sin cinismo y dijeron que ser rico era glorioso. Agregaron algo más: para ellos no importa el color del gato, lo importante es que case ratones. Nuestros capitalistas no. Ellos reprimen al resto de la sociedad, aunque no piense en el capitalismo, para construir su capitalismo en nombre de Marx, Lenin y Martí. Ya no habrán piñatas como fiesta, solo habrá piñata como reparto…de cualquier cosa.


La UE y Cuba acuerdan refundar su relación económica

Los países comunitarios y La Habana deciden aplazar el debate sobre los derechos humanos. Hoy14 países cuentan con acuerdos bilaterales de cooperación con La Habana, cerca del 50% de las inversiones extranjeras en la isla provienen de Europa
jueves, mayo 1, 2014 | CubaNet
banderaLa política y la economía serán los puntos prioritarios en las conversaciones para la construcción de un nuevo Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre Cuba y la Unión Europea. El debate sobre la garantía de los derechos humanos en la isla vendrá después. Así lo ha informado este miércoles el director general para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Christian Leffler, al concluir la primera ronda de discusiones para establecer las bases y la estructura de la negociación que conducirá a la normalización de las relaciones bilaterales y al futuro levantamiento de la Posición Común, el veto vigente desde 1996 que condiciona cualquier avance en este sentido a la apertura democrática y al respeto a los derechos fundamentales dentro de la isla.
Al término de la reunión que comenzó el martes a puerta cerrada en La Habana, ambas partes han convenido que el nuevo acuerdo gire en torno a tres pilares fundamentales: el diálogo político y la gobernanza, la cooperación y las políticas sectoriales, y la economía y el comercio. También será incluido un apartado sobre la gestión de la relación bilateral. La interpretación sobre los derechos humanos sigue siendo un punto desencuentro entre Cuba y la Unión Europea pero, según ha prometido Leffler, seguirá siendo un tema “importante en el desarrollo del acuerdo”, que será incorporado “de manera adecuada” en el capítulo referido al diálogo político y la gobernanza.
En este primer encuentro, las delegaciones de La Habana y de Bruselas han evitado debatir la vigencia de la Posición Común. Este instrumento diplomático fue aprobado por el bloque comunitario el 2 de diciembre de 1996, a instancias del entonces presidente del Gobierno español, José María Aznar. Sobre este punto, el director general para las Américas del SEAE ha comentado: “La Posición Común todavía está en vigor en la Unión Europea. Y eso lo sabíamos todos, que no va a cambiar al inicio de la negociación. No hemos hablado de la Posición Común en la negociación. La negociación sigue su propia lógica, tiene su propia dinámica”. Para el Gobierno de los hermanos Castro, las sanciones impuestas por Europa no son más que una extensión de las leyes de embargo comercial y financiero contra La Habana adoptadas por Estados Unidos en la década de 1960.
“La Posición Común todavía está en vigor en la Unión Europea. La negociación sigue su propia lógica, tiene su propia dinámica”
Cuba es el único país de la región con el cual la Unión Europea no ha suscrito un Acuerdo Diálogo Político y Cooperación. Sin embargo, esto no ha impedido que la mitad del bloque mantenga vínculos con la isla: actualmente, 14 países cuentan con acuerdos bilaterales de cooperación y memorandos de entendimiento con La Habana, y cerca del 50% de las inversiones extranjeras directas en la isla provienen de Europa.
El deshielo de las relaciones bilaterales coincide con la aprobación en Cuba, a finales de marzo, de una nueva ley para atraer las inversiones extranjeras. Esta, a su vez, forma parte del lento proceso de apertura económica y de actualización del modelo socialista puesto en marcha por el Gobierno de Raúl Castro para sacar a flote las deprimidas finanzas de la isla. El primer paso lo dio la Unión Europea, el 29 de enero de este año, cuando el Consejo de Ministros de Exteriores decidió por unanimidad discutir un nuevo acuerdo de diálogo político con Cuba, tras un largo periodo de discusiones y consultas. En aquella oportunidad, los países de la Unión que mostraron reservas –entre ellos Alemania, Polonia y la República Checa—exigieron que se supervisara en todo momento el respeto a las libertades fundamentales dentro de la isla. Un mes más tarde, el 6 de marzo, el Gobierno de Cuba informó de que aceptaba la invitación a conversar.
La fecha para la segunda ronda de conversaciones entre Cuba y la Unión Europea aún no ha sido fijada. Pero está previsto que los encuentros sean convocados cada dos meses, en La Habana o en Bruselas, y que en el ínterin ambas partes mantengan contactos informales a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos y videoconferencias.


La masacre que no debe repetirse

Veinte años de uno de los peores genocidios de la historia. Durante cien días que duró la matanza hombres, niños, mujeres y ancianos fueron asesinados a golpe de machete, balas y granadas
jueves, mayo 1, 2014 | Miguel Saludes
ruanda-620x320MIAMI.- Veinte años han transcurrido desde que ocurriera uno de los peores genocidios de la historia actual ante los ojos del mundo. La masacre de más de 800 mil ruandeses de la etnia Tutsi perpetrada de manera sangrienta por Hutus trajo imágenes de horror a las páginas de las noticias en 1994. Por estos días el equipo periodístico español En Portada traía el tema a uno de sus programas.
Durante cien días que duró la matanza hombres, niños, mujeres y ancianos fueron asesinados fríamente a golpe de machete, balas y granadas. Plazoletas, recintos sagrados de iglesias y estadios se convirtieron en trampas mortales de donde escapar era casi imposible. El odio se inoculaba a través de mensajes radiados por la principal emisora de Kigali. Una voz de mujer transmitía constantemente la razón para matar: “Las cucarachas deben ser eliminadas”; “Ellos (los tutsis) no son ruandeses, son cucarachas”: “No gastes balas en las cucarachas, córtalas en pedacitos con machete”. Y tras la orgía macabra una salmodia con justificación divina: “Alegrémonos amigos, las cucarachas han sido exterminadas. Alegrémonos amigos Dios nunca es injusto”.
Hoy los ecos de aquel horrible episodio no se han apagado. Valerie Bemeriki, la periodista que puso voz al odio en aquella trágica jornada, está condenada a cadena perpetua por inducir al asesinato de miles de personas. Fue solo un eslabón en la cadena del crimen. Muchos están presos como ella. La mayoría pidió perdón. Otros se han reintegrado a la sociedad junto a aquellos que una vez fueron su objetivo criminal en un proceso de reconciliación que parece haber eliminado las barreras raciales en un país que hoy, bajo el gobierno de Paul Kagame, niega las diferencias entre etnias.
Otra arista terrible se erige en este aniversario. Se trata de la acción de los cascos azules destacados en el país africano a raíz del suceso. Sobre ellos pesan acusaciones de indiferencia y hasta complicidad, especialmente contra el mando francés y belga conjunto en aquel operativo. Dicen en Uganda que ayudaron a perpetrar el crimen en connivencia con los hutus. Pero más allá de que se demuestre la verdad de esa acusación, lo que sí parece innegable es la pasividad y la ineficacia del mando de Naciones Unidas en medio del conflicto que no consiguieron frenar y del que se salieron el mismo día en que se iniciaba el festín de sangre. O como dicen en Uganda: el día que el diablo se soltó.
Por estos días, coincidiendo con la macabra fecha del 6 de abril, en la Haya se inicia el juicio contra las tropas holandesas de la ONU destacadas en Srebrenica. Se les acusa de salir obedientemente cuando el carnicero que comandó la masacre contra más de 8 mil musulmanes de origen bosnio, les diera la orden de irse dejando el campo libre a los asesinos.
Los hechos separados por kilómetros de distancia geográfica, uno en medio del continente africano y el otro en plena Europa civilizada, ponen de manifiesto que la maldad no tiene fronteras. Pero más todavía la fragilidad de las instituciones que deberían evitar su acción letal. Es preocupante el olvido de una gran parte de la Humanidad que todavía tiene fresca la imagen del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. Un genocidio que demoró en plasmarse años para aniquilar millones de vida en campos de concentración, pero que en nuestros días ocurre casi con la misma facilidad y con mayor encarnizamiento si se tiene en cuenta que en Uganda en apenas tres meses casi fueron cegadas un millón de vidas (300 por hora) y en la ciudad bosnia en un solo día la cifra mortal pasó de los ocho mil víctimas.
Preocupa la indolencia de los medios que pasan por alto estas efemérides para centrase en la noticia del momento, algunas veces importante pero la mayoría de las veces una nota sobre la frivolidad de un mundo egoísta que se consume en la apatía. Un mundo donde la tendencia parece ser la repetición de episodios de enfrentamientos por razones de raza, nacionalidad, regionalismos, intereses de bloques económicos, clasistas o simplemente identidades políticas. Un mundo que no se cansa de repetir epítetos vejatorios contra quien consideran el “otro”. Gusanos, escuálidos, infieles, cucarachas, ratas, fascistas, comunistas…toda una variedad. Y las Ugandas y Srebrenicas amenazan con repetirse o se repiten de hecho en Ucrania, Siria, Venezuela y por estos días en Sudán del Sur, envuelto este último país en otra aniquilación bajo la justificación del odio étnico. Episodios que indican que el diablo sigue actuando a sus anchas y se necesita la labor de instituciones que se esfuercen en poner fin a esas correrías de muerte y destrucción.



Bloguera oficialista alcanza beca en Harvard

Elaine Díaz, autora del blog “La polémica digital”, logró entrar a la prestigiosa institución junto a 23 periodistas, editores y ejecutivos de noticias del mundo
jueves, mayo 1, 2014 | CubaNet
Profesora Elaine Díaz_foto tomada de internet
Profesora Elaine Díaz_foto tomada de internet
MIAMI, Florida, Redacción.- La bloguera oficialista cubana Elaine Díaz Rodríguez, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, ha sido elegida por la Fundación Nieman para un curso de periodismo en la Universidad de Havard, según se pudo conocer esta mañana a través del sitio Café Fuerte, editado en Miami.
“Elaine Díaz Rodríguez figura entre los 24 periodistas, editores y ejecutivos de noticias de todo el mundo que resultaron escogidos por la prestigiosa Fundación Nieman para cursar estudios superiores en la Universidad de Harvard durante el próximo curso académico”, da cuenta el sitio Café Fuerte.
Díaz es una bloguera alineada a la política de Fidel y Raúl Castro, cuyos escritos, aunque a veces parecen críticos con el gobierno, están respaldados por el visto bueno de la dictadura. Habitualmente tiene conexión a internet, incluso mucho antes de que en Cuba el gobierno facilitara el acceso a la red de redes con precios descomunales.
Durante varios años, Díaz Rodríguez lleva el blog La polémica digital, desde la plataforma gratuita WordPress. Allí la autora postea temas de actualidad nacional, pero siempre desde una postura oficialista, sin dar cabida a la prensa independiente cubana.
Café Fuerte explica que “desde su creación en 1938, la Fundación Nieman ha promovido la formación académica y respaldado propuestas investigativas de más de 1,400 periodistas de 93 países. La beca de Harvard fue establecida con $1 millón de dólares, donado por Agnes Wahl Nieman, viuda del fundador del diario The Milwaukee Journal, Lucius W. Nieman, con el propósito de promover y elevar los estándares del periodismo estadounidense, y calificar a jóvenes con especial talento para la profesión”.
En un texto publicado en Global Voices en Español, la autora se decanta a favor de la liberación de los espías cubanos prisioneros en territorio estadounidense, procesados según la ley del país norteamericano.
En primer plano, la profesora de Periodismo Elaine Díaz, junto al bloguero y periodista oficialista Francisco Rodríguez Cruz_foto tomada de internet
En primer plano, la profesora de Periodismo Elaine Díaz, junto al bloguero y periodista oficialista Francisco Rodríguez Cruz_foto tomada de internet



Primero de Mayo: viejas consignas y frustración

Hoy desfilan para no “meterse en problemas”. La doble moral impera. Viejos lemas ocultan la desesperación
jueves, mayo 1, 2014 | Yusnaby
Foto reportaje: Yusnaby
la foto (5)
la foto (2)
la foto (6)
la foto (4)
la foto (7)
la foto (8)
la foto (10)
la foto (11)
la foto (12)
LA HABANA, Cuba. — Desde temprano muchas personas se preparan para asistir a la manifestación del 1ro de Mayo en La Habana. El Gobierno ha habilitado decenas de autobuses para transportar a los trabajadores y estudiantes desde sus centros de trabajo, localidades o escuelas hasta la Plaza de la Revolución.
El 1ro de mayo es el día internacional de los trabajadores. En el mundo se celebra un entero protagonismo del trabajador donde se reclaman mejoras, se piden reformas laborales, se denuncian violaciones de Derechos Humanos y leyes que deterioran sus derechos. En Cuba, es un día donde el Gobierno convoca a su “fuerza de trabajo” para escuchar cómo le aplauden
.
No es que no haya demandas o quejas directas por la falta de motivación laboral, es que en Cuba no existe libertad para la protesta.
Yanelis Pupo explicó:
“A mí me gustaría salir con un cartel pidiendo que suban los salarios, porque el dinero nunca alcanza, pero eso puede ser malinterpretado y hasta me pueden llevar presa”
En Cuba, el sueldo medio es de 460 pesos (18 dólares) al mes. El sueldo mínimo, dinero que percibe cualquier recién graduado universitario u obrero calificado, es de 225 pesos al mes (9 dólares); esto sería equivalente a un pago de 40 centavos de dólar al día o 5 centavos de dólar la hora trabajada.
El sindicato cubano es estatal, y por ende, responde a los intereses del Gobierno. Desde hace varios años, la labor de esta organización ha quedado estancada.
Juan Gutiérrez, militante del Partido Comunista y director de una empresa estatal socialista cubana, respondió algunas de mis preguntas:
¿Va usted al desfile?
Hoy es una fecha muy importante para todos los trabajadores, una fecha que nos representa, aunque aquí en Cuba nos representa menos. Nos representa menos porque es un 1ro de mayo donde no existen reclamaciones importantes que puedan beneficiar al trabajador y pasa a ser una fecha más, una concentración más, y deja de tener la importancia que debería tener. Es como ir a cualquiera de las otras tantas marchas donde se defiende al Gobierno; por eso yo como trabajador no me siento identificado y no pienso ir al desfile.
¿Qué opina de la labor que desempeña el sindicato?
Hasta hace 2 años, la actividad sindical al menos tenía algo de importancia. Se realizaba una emulación donde se seleccionaban los mejores trabajadores en todos los niveles y en dependencia de la categoría, aparte de la estimulación moral, había una estimulación material, y esto hacía que uno se esforzara y que le diera al menos alguna importancia al trabajo del sindicato.
Las estimulaciones se acabaron porque el Partido comunicó que había que eliminar gratuidades indebidas. Se consideró que estimular el trabajo esforzado y meritorio de un ciudadano durante todo un año era una gratificación innecesaria. La estimulación podía ser desde un módulo de ropa, un efecto eléctrico, hasta una semana en Varadero. Para ganárselo había que sobrecumplir las 40 horas de trabajo voluntario al año, además de participar en todas las actividades políticas orientadas por el Gobierno.
Hoy la labor del sindicato se resume en recoger la cotización a los trabajadores. No hay estímulos, no hay otro incentivo que nos motive. En mi empresa cada vez que llega el compañero del sindicato, la gente no lo quiere ni ver.
Yeleine Días comentó:
“Yo soy ingeniera y vivo en un edificio que se está cayendo, cobro al mes un monto de 23CUC en total y dependo de mis padres que no son profesionales. Quiero irme”
Alejandro Campos comentó:
“Claro que no voy al desfile. Llevo años protestando con mi ausencia aunque no haga la diferencia. Quiero salir de aquí, porque cada día es un motivo más de frustración.”
Desde la aparición del dólar, los trabajos por cuenta propia y las empresas mixtas, las diferencias sociales se pueden apreciar con mayor facilidad a simple vista. Esa utopía lejana de un socialismo que garantiza la igualdad de oportunidades de todos está bien lejos de nuestra realidad.
Hoy irán a la plaza miles de estudiantes y trabajadores que deberán cumplir con el compromiso de asistencia para no “meterse en problemas” en su centro. Muchos maquillarán sus verdaderos deseos de cambio con consignas oficialistas orientadas, y el próximo año será igual o peor en materia de derechos laborales. La doble moral será la vanguardia en esta marcha. Entre aplausos y viejos lemas quedará olvidado que el mayor ingreso de dinero líquido en Cuba es por concepto de remesas de cubanos emigrados trabajando en el exterior (2,770 millones de dólares al año), cifra que supera a la industria azucarera o al propio turismo.


Casi un mes sin agua potable

Una conductora hidráulica rota, bombas que no funcionan e inclemencias del tiempo tienen a Santa Clara en crítica situación. También hubo problemas con el suministro eléctrico
jueves, mayo 1, 2014 | Yoel Espinosa Medrano
Abasto de agua, Cuba_foto tomada de internet
Abasto de agua, Cuba_foto tomada de internet
SANTA CLARA, Cuba.-En esta ciudad existen barriadas donde los habitantes no reciben agua potable por cerca de treinta días, debido a problemas en conductoras hidráulicas y de fluido eléctrico.
“La situación es bastante crítica, el Sistema Hanabanilla colapsó por un salidero de gran envergadura en la zona de La Vijaca, y para mayor complicación, una descarga eléctrica averío el sistema bombeo en el Jíbaro”, dijo Amado Peña, director de Acueducto y Alcantarillado en el territorio, a través de la radio local:.
El funcionario reconoció que el abasto del preciado líquido desde el complejo Minerva-Ochoita también está afectado. De las tres bombas, solo dos funcionan, ya que alguien, aún sin identificar, perforó la conductora y como consecuencia desvío un volumen elevado de agua.
“Aquí, desde el 1ro de abril, no llega una gota de agua. Lo más triste es que vemos salideros por dondequiera y nadie se inmuta a solucionarlo,” expresó Yolanda Ruíz, residente en el edificio 15 del reparto José Martí.
Amado Peña reconoció que las barriadas más afectadas son los repartos José Martí, con el mayor número de edificios en la ciudad, Vigía, Los Moros, Universitario y Capiro Alto. Acotó además que se trabaja para resolver la situación y una vez solucionado el problema se priorizará la zona hospitalaria.
En la noche del pasado lunes, tras una descarga eléctrica y un intenso aguacero, cerca del 50% de la ciudad estuvo sin servicio eléctrico, al menos por dos horas. En la mañana de este último martes, restituyeron el fluido a parte del reparto Brisas del Oeste, mientras otros vecinos del propio lugar, residentes calle 3ra. y Circunvalación, permanecían sin electricidad, con los cables partidos en el suelo. Un carro de la Emprersa Eléctrica se presentó en el lugar y se retiró. Los electricistas dijeron que no tenían solución para ese caso, que se necesitaba un camión grúa, postes y cables nuevos, según dijo a este reportero Ana Rosa Alfonso, una de las afectadas. .


-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí

No hay comentarios:

Publicar un comentario