miércoles, 13 de agosto de 2014

ARTICULOS

ARTÍCULOS 

Realidad Virtual a precio de tercer mundo

Las grandes compañías de la información invierten en la Realidad Virtual. Se avecina una nueva revolución de las nuevas tecnologías que promete cambiar al mundo como lo conocemos.
martes, agosto 12, 2014 | La Singularidad
Equipo de Realidad Virtual Oculus Rift. Mark Zuckerberg, el director ejecutivo de Facebook reveló en una entrevista con ArsTechnica que su precio de venta será el mínimo posible, incluso al costo de fabricación si fuera necesario. La versión para desarrolladores cuesta unos $350 dólares.
Equipo de Realidad Virtual Oculus Rift. Mark Zuckerberg, el director ejecutivo de Facebook reveló en una entrevista que su precio de venta será el mínimo posible, incluso al costo de fabricación si fuera necesario. La versión para desarrolladores cuesta unos $350 dólares.
Estamos a las puertas de una nueva revolución tecnológica en el campo de la Realidad Virtual. Aunque esta tecnología no es nueva, pues desde los años 80 se ha estado experimentado con la misma, las altas prestaciones y los bajos precios de los equipos actuales prometen cambiar las reglas del juego y cambiar al mundo como lo conocemos.
¿Qué es la Realidad Virtual?
Se trata de un conjunto de tecnologías que buscan producir en el consumidor la sensación de sumergirse en un mundo virtual generado por computadoras. Gracias a la combinación de diferentes dispositivos (anteojos, sensores de movimiento, auriculares) con programas especialmente diseñados, se le da al usuario la posibilidad de “vivir” en una realidad construida enteramente en las computadoras o en consolas de videojuegos, y sentir como si de veras estuviera allí. Películas comoTron o Matrix son ejemplos de cómo se imaginó inicialmente esta tecnología, que desde su nacimiento ha sido noticia pero no ha logrado aún llegar a las masas.
Hasta el momento los equipos de Realidad Virtual han sido extremadamente caros y, por lo tanto, solo accesibles a investigadores en grandes compañías, el gobierno y personas pudientes. Además, para lograr simulaciones realistas son necesarias computadoras poderosas al alcance de pocos.
Los gigantes apuestan
Pero, esto está cambiando aceleradamente y compañías como Facebook y Google comienzan a apostar hacia un futuro donde reinará la Realidad Virtual. La explosión en la capacidad de los chips modernos, combinada con sus bajos precios y sus pequeños tamaños, prometen en corto tiempo revolucionar la manera en la que interactuamos con las computadoras.
El Cardboard es la apuesta de Google en este campo en el que hasta ahora no había demostrado experiencia. Esta iniciativa apunta a una realidad virtual barata. En términos simples, es un aparato hecho, como su nombre en inglés lo indica, de cartón.
  • Google Cardboard
    Google Cardboard
  • Toma de pantalla de Google Earth en Cardboard
    Toma de pantalla de Google Earth en Cardboard
  • Google Cardboard desmontado
    Google Cardboard desmontado
  • Google Cardboard y planos para construirlo
    Google Cardboard y planos para construirlo
  • Google Cardboard
  • Toma de pantalla de Google Earth en Cardboard
  • Google Cardboard desmontado
  • Google Cardboard y planos para construirlo
El secreto de su funcionamiento es simple: una estructura de cartón sirve para sostener un móvil Android a unos 4 centímetros de nuestros ojos, y restringe el resto del campo visual. En la pantalla, las imágenes aparecen duplicadas, pero al estar tan cerca de nuestros ojos, se transforman en una sola imagen tridimensional. El sensor espacial del móvil permite al software conocer cuándo y en qué dirección movemos nuestra cabeza para ajustar la imagen de acuerdo al movimiento. Este anteojo de cartón cuesta menos de $20 y los planos para crearlos se pueden incluso descargar e imprimir para hacerlos a mano.
En julio 2014, Facebook, compró por la impresionante cifra de 2.000 millones de dólares, a Oculus Rift, una pequeña compañía especializada en equipos de Realidad Virtual. El precio pagado sorprendió a muchos en Wall Street, que no entendían que una compañía relativamente nueva, especializada en una tecnología experimental pudiera costar tanto dinero. Pero, para quienes entienden el negocio de Facebook no hubo tal sorpresa. Si la red social es ya adictiva para billones de usuarios, imaginen un futuro donde visitar Facebook sea una experiencia completamente realista. Estos mundos virtuales serán la cuna de nuevas industrias que crearán productos virtuales, surgirán nuevas fuentes de trabajo y las posibilidades de ocio serán casi infinitas.



Escritor censurado en Cuba presenta su libro en Miami

Se trata de Víctor Domínguez, con casi veinte años en el periodismo independiente y más de cuatro libros inéditos debido a la censura oficial. Neo Cub Ediciones le abrió las puertas, como hizo con otros dos proscritos: Ángel Santiesteban-Prats y Rafel Vilchez Proenza
martes, agosto 12, 2014 | CubaNet
Victor DominguezDespués de más de veinte años prohibido en los medios oficiales en Cuba Víctor Domínguez presentará su poemario Café sin Heydi frente al mar (Neo Club Ediciones, 2014). En esas dos décadas no pudo hacer lecturas públicas o participar en concursos literarios, ni como concursante ni como jurado pues su novela satírica, Operación caldosa, dio de bruces con las ásperas manos de un Torquemada tropical, un censor que entendió que su carcajada literaria ofendía a los “principios de la revolución socialista”.
Ahora Domínguez está en Miami, no precisamente para diseccionar la realidad por medio de sus opiniones, sino para que los cubanos que asistan a su lectura de poesía el próximo 21 de agosto en la Casa del TéAtro, sepan que más allá de su mirada incisiva para buscar historias habaneras, hay un hombre que escribe versos de amor. De eso y otros temas afines habló con Martí Noticias.
“La censura ha pesado mucho porque es toda una vida dedicada a la literatura, y por razones extraliterarias los libros no se han publicado. Pero este tiempo me ha servido para comprender que la pasión por la literatura no cesa sino se reanima, a través de estas coyunturas que te prohíben publicar tu libro”, indica el hombre que desde La Habana escribe crónicas y columnas de opinión para el sitio Cubanet, un portal dedicado a los asuntos cubanos.
​​Café… se queda dentro de la tradición lírica hispana, la del verso de amor y el reposo, sin alardes estilísticos, pero Domínguez defiende tal mesura. “Es mi estado de ánimo, este libro fue como dictado por Dios, los poemas fueron surgiendo como de la nada. Nunca me senté a forzar un verso, a forzar un título. El amor tiene magia”, sentenció.
Las puertas abiertas
La literatura hecha por cubanos, tanto desde la diáspora como dentro de la isla, ha encontrado una catapulta importante en las pequeñas e independientes editoriales que florecen hoy en Miami. Neo Club Ediciones (que hoy publica a Vítor Domínguez), así como Alexandria Library ya han incluido dentro de sus catálogos a escritores como Ángel Santiesteban y Rafael Vilches, pero más de una decena de creadores que se afincaron entre Estados Unidos y Europa han podido ver sus obras salidas de imprenta.
Domínguez reconoce estas gestiones independientes. “Es algo significativo que sea aquí, en la libertad y gracias a cubanos que también sufrieron lo que sufrí yo –o que estoy sufriendo- son los que han facilitado la publicación de este libro. Como lo es Armando Añel e Idabel Rosales”, afirma agradecido.
La editorial Silueta presentó la semana pasada un título del escritor Michael H. Miranda, radicado en Texas, hace solo unos días la editorial del Instituto de la memoria histórica contra el totalitarismo anunció que ya tienen listo el volumen Operación Makasi, un testimonio sobre los cubanos que enfrentaron al Che Guevara en el antiguo Congo Belga.
Añel declaró a Martí Noticias que en su proyecto editorial se incluye para este año la publicación de escritores cubanos que residen exclusivamente en Cuba, “preferentemente aquellos que han sido marginados del mundo oficialista”, señaló.
Miami: ¿oasis o desierto?
En los últimos seis meses Víctor Domínguez ha estado dos veces en Miami. Afirma que en las dos ocasiones ha sido acogido por amigos que lo han llevado a sus tertulias, “ya sea en casas o en espacios dispuestos para celebraciones literarias”, y eso va contra la percepción de que Miami “es un desierto”.
“Para mí Miami es una ciudad mágica, donde hay un espacio para todos los colores, y en el ámbito literario que es el que me concierne, estoy notando esas tertulias que se hacían en Cuba y desaparecieron por la estructura del gobierno donde no había espontaneidad, esa cosa bella que se perdió en Cuba, se ha recuperado aquí; allá se vincula mucho con la política y veo que aquí fluye, si toca el tema pues bienvenido sea, pero siempre desde el pun to de vista literario, sin hacer concesiones a nadie”, señala.
Junto a algunas de las editoriales antes mencionadas, han aparecido espacios de debate y para mostrar el quehacer de creadores que residen o están de paso por la ciudad. El escritor Joaquín Gálvez conduce en viernes alternos La otra esquina de las letras, que es acogido en el café Demetrio, de Coral Gables. El Centro Cultural Español de Miami, recibe a escritores que comparten sus escritos de manera pública. Otro tanto hacen creadores Luis de la Paz y Alejandro Fonseca, éste último en un espacio que ha abirto su abanico a narradores y poetas: Zona Franca de las palabras.
“Es maravilloso lo que he sentido aquí”, concluyó Víctor Domínguez, quien además es Vice-presidente del Club de escritores independientes de Cuba, y publica regularmente sus opiniones en Primavera de Cuba y el sitio de la Asociación por la libertad de prensa, entre otros.
  • Martínoticias



Concluyen carnavales de Cienfuegos bajo presión policial

Este año hubo un aumento significativo de casos delictivos en la provincia, fundamentalmente de aquellos vinculados con la violencia
martes, agosto 12, 2014 | María Elías Mur
Carnavales de Cienfuegos_foto cortesía de la autora
Carnavales de Cienfuegos_foto cortesía de la autora
CIENFUEGOS, Cuba.- El pasado domingo concluyeron los carnavales cienfuegueros bajo estricto control policial, en un contexto que destaca por el alto índice de violencia que registra la provincia durante el año en curso.
El carnaval fue inaugurado finalmente el día 6, tras varios días de incertidumbre, provocada por rumores que aseguraban serían suspendidas las festividades, a consecuencia del creciente número de asesinatos que se han venido sucediendo desde enero a la fecha, y que han tenido su pico durante el periodo vacacional.
Las fiestas tuvieron lugar en La Plaza de Actos de la provincia, que cuenta con una extensión aproximada de 10 mil metros cuadrados. Estuvieron custodiadas por cuantiosos efectivos de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), Ministerio del Interior (MININT), Avispas Negras y Tropas Especiales.
Previo a los carnavales, las fuerzas del orden público efectuaron una requisa inusual en busca de armas, en los terrenos y alrededores de la citada plaza, donde se asientan centros gastronómicos y de recreación. Varias fuentes aseguran que encontraron decenas de objetos punzantes, entre los que destacan cuchillos y machetes, ocultos en la floresta y rincones apartados.
Algunas de las armas incautadas le fueron ocupadas a ciudadanos que las portaban.
Este año hubo un aumento significativo de casos delictivos en la provincia, fundamentalmente de aquellos vinculados con la violencia. Aunque los medios oficiales no informan al público, en ámbitos gubernamentales se asegura que Cienfuegos ocupa el primer lugar en las estadísticas que reflejan la inseguridad ciudadana.
Fue por ello que la omnipresencia policial se hizo sentir en todos los ámbitos del carnaval creando sentimientos encontrados entre el público, que si bien por un lado dijo sentirse más tranquilo, por el otro dijeron padecer una sensación coercitiva.
“La verdad es que tenía miedo a salir, pero ahora que veo tantos guardias me encuentro más tranquila”, dijo Xiomara, enfermera del Hospital Provincial. “Yo por el contrario me siento incómodo”, comentó Leandro, esposo de Xiomara.
A pesar de las medidas adoptadas, Cubanet ha conocido de dos nuevos eventos violentos que se dieron por separado y culminaron con la muerte de uno de los involucrados, y heridas graves a otro.
 



Sin noticias de Santiesteban

Periodista y amiga del escritor mantiene pesquisa en La Habana. Se ha propuesto una visita semanal al lugar donde dicen que está el disidente, para menguar de alguna manera el vacío informativo
martes, agosto 12, 2014 | CubaNet
Lilianne Ruiz y Ángel Santiesteban-2012_archivo
Lilianne Ruiz y Ángel Santiesteban-2012_archivo
MIAMI, Florida, Redacción.- El escritor Ángel Santiesteban continúa desaparecido. Excepto su hija Daniela, que tiene 18 años y dice haberlo visto en una visita privada, nadie más ha podido ponerse en contacto con él. Su blog personal, que lleva una editora desde el exilio, ha colgado la más reciente actualización el día 6 de agosto, para comunicar que Reporteros Sin Fronteras, Organización No Gubernamental con base en París, insta al gobierno de la isla a que esclarezca el destino del intelectual condenado a cinco años de cautiverio, por supuesta violencia doméstica.
Su amiga y periodista independiente Lilianne Ruiz intentó recabar información el sábado último. Se presentó en la estación policial de Acosta y Diez de Octubre, donde se ha dicho que está, pero allí un oficial que no quiso identificarse se negó a dar informaciones a la periodista, acerca de la presencia de Santiesteban en esa comisaría.
-Si está en la estación de Acosta o si lo han llevado a otro lugar no lo sé. Lo que sí puedo hacer es exigir información burocráticamente, para restarle impunidad al gobierno-, dijo Ruiz a Cubanet esta mañana.
Luego, la periodista se desplazó hasta el asentamiento militar donde estaba recluido el escritor disidente. Allí recibió la versión extraoficial de reclusos, que hablaban de una supuesta fuga, pero ella no cree esta versión.
-Todo indica que se trata de una patraña; me parece imposible que haya intentado fugarse-, comentó Lilianne Ruiz vía telefónica, y recuerda que Santiesteban está prácticamente solo en Cuba; sus hijos son adolescentes, dijo.
A raíz de la supuesta fuga de Santiesteban, varias personas han sido detenidas y otras asustadas por la Seguridad del Estado. Hay un estado de silencio total, comenta Ruiz. La hija Daniela, quien presuntamente lo ha visto, no quiere o no puede hablar con nadie. Así están las cosas.
La versión que dan las autoridades es que Ángel Santiesteban se fugó el 21 de julio, junto a otros reclusos, del asentamiento militar –o centro de trabajo forzado- donde cumplía condena.
Basada en su amistad con el disidente y en la idea de que el silencio informativo pudiera ser el peor enemigo en estos casos –hasta que no se escuche su voz no hay que creer nada, dice Ruiz-, la periodista se ha propuesto continuar la búsqueda, con una visita semanal al lugar donde dicen que está.
En el blog de Santiesteban se dice lo siguiente:
“La verdad siempre estará ante todo y a ella nos debemos. Y -ante el cúmulo de informaciones contradictorias sobre el real estado, localización y circunstancias que rodean el caso del escritor Ángel Santiesteban-, cumpliendo con la responsabilidad de ser la voz del escritor y no sumarnos a ninguna de las versiones, rumores y especulaciones que circulan, hemos decidido esperar a tener noticias directas, esperando a que él mismo se comunique con nosotros. Confiamos en que pronto pueda encontrar un canal para enviarnos noticias”.
Pero ese canal al parecer no está disponible todavía.
 



El Vaticano denuncia la ‘barbarie’ en Irak

“Expulsiones forzadas y las masacres de cristianos, yazidis y otras minorías son una vergüenza para la humanidad”, Al menos 50 niños de la minoría yazidí mueren por día. Congresista denuncia silencio de Estados Unidos
martes, agosto 12, 2014 | CubaNet
Papa Francisco
El Papa Francisco alarmado ante la masacre de las fundamentalistas islámicos en Irak
CIUDAD DEL VATICANO — El Vaticano exhortó el martes a los líderes islámicos a repudiar la “barbarie” de los ataques del Estado Islámico contra los cristianos y otras minorías Irak, afirmando que de ello depende su credibilidad.
El Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso declaró que las expulsiones forzadas y las masacres de cristianos, yazidis y otras minorías son una vergüenza para la humanidad y son injustificables sin importar la religión.
El consejo lamentó los “actos criminales indescriptibles” como las decapitaciones, los ahorcamientos, las mutilaciones de genitales, el secuestro de niñas y mujeres como botín de guerra y la destrucción de símbolos cristianos.
Tales crímenes exigen “una posición clara y valiente de parte de líderes religiosos, especialmente musulmanes”, dijo el comunicado.
Añade que de lo contrario, “¿qué credibilidad tendrán las religiones, sus seguidores y sus líderes?”
Al menos 50 niños de la minoría yazidí mueren por día
Miles de integrantes de la minoría yazidi permanecen bloqueados en las montañas de Sinjar por el Estado Islámico (EIIL), advirtió Vian Dakhil, diputada de la comunidad, quien dijo que “muchos otros morirán” si no acceden en forma urgente a ayuda humanitaria.
El EIIL ocupó este lunes la ciudad de Jalawla, en la provincia de Diyala, 130 kilómetros al noreste de Bagdad, amenazando la frontera sur de la región autónoma del Kurdistán.
Fuentes de las fuerzas de seguridad dijeron que la ciudad fue ocupada en las últimas horas “después de intensos combates”.
Los yazidíes son una minoría de lengua curda que practica una antigua religión vinculada con el zoroastrismo, nacida antes que el islam y el cristianismo.
niños huyen de Irak
Niños huyen de Irak ante el genocidio de los extremistas musulmanes
Mientras tanto, la Liga Árabe acusó este lunes a los rebeldes yihadistas del Estado Islámico de cometer “crímenes de lesa humanidad” contra la comunidad yazidí en Irak, que corren el riesgo de morir en las montañas del norte, donde se refugiaron.
El secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, exigió además en un comunicado que los responsables de estos “crímenes de lesa humanidad” sean llevados ante la Justicia.
El avance del EIIL en los últimos días ha provocado la huida de más de 200.000 personas, sobre todo desde la toma de Qaradosh, la mayor ciudad cristiana de Irak, ubicada entre Mosul y Erbil (la capital kurda), y de Sinjair, bastión de los yazidíes, una minoría kurdohablante no musulmana, al oeste de Mosul.
Numerosos yazidíes están atrapados en las áridas montañas de los alrededores, amenazados tanto por el hambre y la sed como por los yihadistas
Congresista denuncia silencio de Estados Unidos
Desde la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el congresista Frank Wolf denunció que los cristianos están sufriendo un genocidio en Irak mientras que el gobierno de Estados Unidos y las Naciones Unidas permanecen en silencio.
“Creo que lo que está ocurriendo con los cristianos en Irak es un genocidio y un crimen contra la humanidad”, señaló Wolf.
“¿Dónde está Occidente? ¿Dónde está el gobierno de Obama? ¿Dónde está el Congreso? El silencio es ensordecedor”.
Representante Frank Wolf
Congresista Wolf
En los últimos meses, la organización yihadista ISIS ha tomado el control de una gran parte de Irak y Siria, para establecer un califato e imponer la sharia o ley islámica.
En junio, ISIS tomó el control de Mosul y el 18 de julio emitió un ultimátum a los cristianos de la ciudad que los amenazaba con ser asesinados si es que no se convierten al Islam
Miles de cristianos y otras minorías religiosas huyeron de la ciudad para buscar refugio en las llanuras de Nínive y Kurdistán.
Además de los cristianos, ISIS ha atentado contra las comunidades chiítas y yazidi del lugar.
Por primera vez, desde que el cristianismo llegó a Mosul hace casi 2.000 años, la ciudad está vacía de cristianos; iglesias y monasterios fueron saqueados y destruidos y las casas de los cristianos y chiíes han sido confiscadas.
Wolf criticó al gobierno de Obama por su falta de “coraje” en proteger a estos cristianos e imploró al Congreso exigir cuentas al gobierno. “Una cultura que no protege a los creyentes, con el tiempo puede verse carente de confianza para protegerse a sí misma”, advirtió.
* Agencias



Café Fuerte: Tribunal cubano sentencia a tres acusados por tráfico humano en vínculo con Yasiel Puig

El Tribunal Provincial Popular de Cienfuegos falló contra los acusados Eduardo Antonio Soriano Díaz, de 21 años, Dumay Pedroso, de 34, y Ramón Eusebio Navarro, de 24, por su participación en un frustrado intento de fuga del estelar lanzador Noelvis Entenza y otros peloteros del territorio a finales del 2013
martes, agosto 12, 2014 | CubaNet
YASIEL-PUIG okPor Wilfredo Cancio Isla
Un tribunal cubano condenó a penas de cinco años de cárcel a tres jóvenes implicados en un plan de deserción de destacados peloteros mediante una operación de contrabando humano que habría organizado desde Estados Unidos el jugador Yasiel Puig, estrella de Grandes Ligas.
El Tribunal Provincial Popular de Cienfuegos falló contra los acusados Eduardo Antonio Soriano Díaz, de 21 años, Dumay Pedroso, de 34, y Ramón Eusebio Navarro, de 24, por su participación en un frustrado intento de fuga del estelar lanzador Noelvis Entenza y otros peloteros del territorio a finales del 2013, según la sentencia obtenida por CaféFuerte,
Soriano Díaz fue condenado a cinco años de privación de libertad como autor del delito de tráfico de personas y cumplirá su sentencia en un establecimiento penitenciario del Ministerio del Interior. Los dos restantes acusados fueron hallados cómplices del acto delictivo y sus sanciones fueron conmutadas por trabajo correccional con internamiento por igual término.
Puig en el candelero
El dictamen judicial, de nueve páginas, fue emitido tras el juicio celebrado el pasado mayo contra los tres acusados, con la participación de Entenza como testigo clave del proceso, e insiste en la participación de Puig y Raúl Pacheco Hernández, ambos residentes en Estados Unidos, como las personas que concibieron el operativo ilegal.
“Los ciudadanos no habidos Yasiel Puig Valdés y Raúl Pacheco Hernández, los cuales residen en el extranjero, decidieron beneficiarse económicamente y optaron por presentarle a las ligas de beisbol norteamericanas, peloteros cubanos que tuvieran talento y experiencia y para materializar sus propósilos concibieron extraer de Cuba a los referidos peloteros”, afirma la sentencia.
Soriano Díaz es hermano de Yunior Despaigne, un ex boxeador del equipo nacional cubano y amigo de infancia de Puig. Despaigne hizo la travesía marítima con Puig rumbo a México en junio del 2012 y su declaración jurada es ahora clave de una demanda civil presentada contra el pelotero en un tribunal de Miami.
El nombre de Puig salió a relucir en varias ocasiones durante el proceso judicial. La fiscalía utilizó testimonios que lo describen fraguando el plan de deserción, por vía telefónica, en colaboración con Pacheco Hernández.
Pacheco Hernández fue el organizador de la fuga de Puig hacia México y presuntamente encabezó su rescate cuando el jugador fue retenido por los contrabandistas de los Zetas por no pagarles el dinero acordado por la entrada a México.
Informando a la Seguridad
Los testimonios de Entenza y de un sobrino suyo que -según el documento- fue el denunciante de los hechos, resultaron fundamentales para llegar al veredicto. En el caso del lanzador, que coincidió con Puig en los equipos de Cienfuegos en series nacionales, se reconoce que informó oportunamente a la Seguridad del Estado sobre la propuesta recibida, aunque luego titubeó en sus declaraciones tratando de favorecer a los acusados.
Entenza, miembro de la selección nacional, declaró que tanto Puig como Pacheco Hernández intentaron persuadirlo para que abandonara el país, garántizándole un medio naval y los gastos para ejecutar la travesía, así como la gestión para obtener un contrato inmediato en Grandes Ligas.
La incitación de Puig para que Entenza desertara se habría producido por vía telefónica en octubre del 2013. Por esa fecha los Dodgers estaban jugando en la postemporada y Puig se había convertido en la sensación del equipo.
De acuerdo con la acusación, los tres implicados visitaron a Entenza en más de 15 ocasiones para convencerlo de que aceptara la propuesta. Soriano Díaz prometió al sobrino de Entenza, Francisco Pérez González, que si convencía a su tío podría sumarse al viaje sin tener que abonar dinero alguno.
Entre los peloteros de Cienfuegos que se habrían mencionado como potenciales desertores estaba Erisbel Arruebarruena, ex torpedoro titular del equipo Cuba y quien terminó escapando de la isla a finales del 2013. Arruebarruena firmó este año un contrato de $25 millones por cinco años con los Dodgers.
De fugas y demandas
Al menos otros cinco jugadores de Cienfuegos, entre ellos José Dariel Abreu, hoy titular de los Medias Blancas de Chicago con un contrato de $68 millones, escaparon de la isla o solicitaron baja del equipo de Cienfuegos desde mediados del pasado año.
El pasado mayo, Entenza pidió oficialmente su baja de Cienfuegos para jugar en La Habana la próxima Serie Nacional, fijada para iniciarse el 21 de septiembre.
Puig, convertido en una figura emblemática de los Dodgers, enfrenta actualmente una demanda civil en un tribunal federal de Miami. El juicio está previsto para comenzar el 16 de noviembre del 2015, aunque sus representantes legales siguen presionando para evitarlo.
La demanda, presentada por el abogado Avelino González, se sustenta en la Ley de Protección a las Víctimas de Tortura, de 1992, que permite demandar a extranjeros por su participación directa en acciones que provoquen daños, prisión y abusos de lesa humanidad.
La reclamación contra Puig y su madre Maritza Valdés González proviene de Miguel Angel Corbacho Daudinot, quien cumple una condena de siete años en Cuba por el testimonio ofrecido por el jugador en un juicio por tráfico humano. Un caso que repite el mismo patrón de los tres condenados ahora en Cienfuegos.
“Es hora de poner fin a la impunidad de peloteros que se han prestado al juego con el gobierno cubano para proteger sus beneficios en perjuicio de personas que han terminado injustamente en las cárceles cubanas”, dijo González a CaféFuerte.
González lleva también una demanda similar contra el lanzador Aroldis Chapman, responsabilizándolo por el arresto y condena a prisión de Danilo Curbelo García y Carlos Rafael Mena Perdomo, víctimas de las supuestas delaciones de Chapman ante las autoridades cubanas.
El juicio contra Chapman comenzará el próximo 17 de noviembre



Maduro juega con fuego al considerar alza de la gasolina en Venezuela

Actualmente los venezolanos pagan 4 centavos de dólar por galón. Según la prensa, el gobierno considera multiplicar por 30 el actual precio, llevándolo hasta los 3.0 bolívares
martes, agosto 12, 2014 | CubaNet
APPencuestaGasolinerasPresionado por el colapso de las finanzas públicas, el régimen de Nicolás Maduro ha dejado entrever que está dispuesto a subir los precios de la gasolina, una medida altamente inflamable y de último recurso que en el pasado ha conducido a períodos de agitación social.
El gobernante venezolano, que convocó a un debate nacional para considerar la implementación de la medida, dijo que los ingresos adicionales que generaría serían utilizados en programas sociales, cuyo financiamiento se ha visto amenazado en los últimos meses de la mano de la crisis económica que atraviesa el país.
Pero la mayoría de los venezolanos están en desacuerdo con el incremento, incluso cuando los precios del combustible en el país son los más bajos del mundo, reveló el lunes una encuesta de la firma Hernández Hercón.
“Ciertamente la gasolina en este país es regalada, pero la gente hace una reflexión, hace una crítica y dice, bueno pero por qué a mí me quitan los beneficios del petróleo, cuando el petróleo se lo regalan a Cuba, y a Nicaragua y a otros de esos aliados estratégicos”, dijo Marcos Hernández, presidente de la encuestadora, parafraseando uno de los comentarios que aparecieron con más frecuencia en la elaboración del sondeo de opinión.
“La pregunta para muchos es: ¿Si Venezuela les regala a los aliados anualmente más $7,000 millones en petróleo, por qué a nosotros nos van a subir la gasolina”, agregó.
Según la encuesta, un 60.5 por ciento de los venezolanos rechaza el incremento, mientras que un 37 por ciento dijo que está de acuerdo con subir el precio del combustible que actualmente equivale a menos de 4 centavos de dólar por galón.
Ese precio —que contrasta con los $4.22 por galón que pagan los colombianos y los $3.58 que pagan los mexicanos— constituye un alto costo para la estatal Petróleos de Venezuela que absorbe los más de $15,000 millones anuales que cuesta mantener el subsidio.
Según informes de prensa, el gobierno estaría considerando multiplicar por 30 el actual precio de la gasolina, llevándolo desde los 0.097 bolívares por litro hasta los 3.0 bolívares.
A ese precio, llenar un tanque de 10 galones costaría cerca de 120 bolívares ($19.05 al tipo de cambio oficial de 6.30 bolívares por dólar y $1.49 al tipo de cambio paralelo de 80.61 bolívares), en vez de los 4 bolívares que cuesta actualmente.
Esos $15,000 millones harían mucho para aliviar las atribuladas finanzas públicas, en momentos en que el país está virtualmente sin reservas internacionales líquidas y la falta de moneda dura mantiene los anaqueles de los supermercados vacíos.
Y sin embargo, modificar los precios de la gasolina se ha convertido en un tabú en la política venezolana, luego que el intento de hacerlo en 1989 por parte del entonces presidente Carlos Andrés Pérez desembocara en los disturbios y saqueos conocidos como El Caracazo, que dejaron cientos de muertos.
Estos temores son precisamente por los que Maduro aún no se ha atrevido a subir los precios, explicó Alexander Guerrero, profesor de Economía de la Universidad Metropolitana de Venezuela.
“El gobierno es demasiado débil. Sigue gobernando porque no hay una oposición y eso le da cierto espacio para movilizarse. Pero vive bajo la preocupación de que en cualquier momento podría haber un problema de calle, que es lo que la gente supone que podría ocurrir en cualquier momento en Venezuela”, comentó Guerrero desde Caracas.
De hecho, Maduro dio algunas señales la semana pasada de que no estaba muy seguro sobre la implementación de la medida y que por el momento él solo estaba proponiendo el debate.
“Hay tanta demagogia de sectores desesperados […], los sobrevivientes de la MUD [la oposición] andan como locos por ahí, diciendo que Maduro va a aumentar la gasolina. No, aquí no se va a aumentar nada. Aquí lo que yo he abierto es un debate para ir a un nuevo sistema de precios justos para cobrar los hidrocarburos internos, los combustibles internos”, declaró en palabras transmitidas por la televisión estatal.
“Lo vuelvo a ratificar hoy: no tengo apuro, no tenemos apuro […]. Hay que corregir un desfase que hay. Ese es el primer planteamiento, hay que corregirlo, porque estamos pagando para echar gasolina. Le pagamos al ciudadano para que eche gasolina. Y eso ha promovido un sobreconsumo, un derroche”, agregó.
No obstante, la mayoría de venezolanos no cree que Maduro solo pretende iniciar un debate sobre los precios.
Según la encuesta de Hernández Hercón, el 63.4 por ciento de los consultados dijeron creer que el régimen ya tomó la decisión de subir los precios.
“La mayoría de los venezolanos está en contra, principalmente porque buena parte de ellos ya no cree en el discurso de Nicolás Maduro”, comentó Hernández.
 



14Ymedio: Los precios y la metrología en Cuba

La zanahoria, la remolacha o la berenjena, pueden costar lo que decidan los vendedores, con independencia de la calidad que tengan.En cuestión de medidas en Cuba reina la mayor de las anarquías. el El Sistema Métrico Cubano funciona al margen del Sistema Métrico Internacional
martes, agosto 12, 2014 | Miriam Celaya
Vendedor-cebollas_CYMIMA20140806_0006_13
Vendedor de cebollas. Foto 14Ymedio
De compras por Centro Habana, me acerco a una carretilla. En los laterales del artefacto, que es a la vez tarima-mostrador y vehículo de transporte, cuelgan varias “patas” de pequeñas cebollas moradas, apenas 20 modestos bulbos que casi nadie compra. Le pregunto el precio al vendedor: 3 CUC, me responde impertérrito, sin sonrojo alguno, como si el precio –equivalente a 75 CUP, aproximadamente el 15% del “salario medio” cubano, asumiendo que éste sea de 400 CUP mensuales– fuera la cosa más normal del mundo.
Sigo mi camino. Ahora ya no me interesaba realmente comprar aquellas minúsculas cebollas, sino que trato de encontrar una respuesta lógica a tan desproporcionada relación calidad-precio en un producto que, para mayor absurdo, es mundialmente reconocido como “comida de pobres”, una de las primeras plantas en ser domesticadas por el hombre y un alimento de muy bajo costo de producción. ¿Será que también “el criminal bloqueo”, cual marabú político, nos impide producir suficiente cebolla?
Después de recorrer varias calles y un sinnúmero de carretillas y mercados en diferentes zonas de mi municipio de residencia, corroboro lo que era sabido: en cada caso el precio de la cebolla era el mismo, lo que demuestra que –aunque no existe un sindicato independiente de carretilleros– ellos cierran filas cuando de intereses financieros se trata. Lamentablemente, solo en ese punto son capaces de unirse, no así para exigir derechos elementales como una rebaja de los leoninos impuestos, o para reclamar contra los frecuentes atropellos de los inspectores y policías corruptos.
La cebolla no es la excepción en los alucinantes precios de los productos del agro. También los mangos y los aguacates
Pero la cebolla no es la excepción en los alucinantes precios de los productos del agro. En plena temporada y pese a su abundancia, los mangos y los aguacates mantienen precios relativamente altos, mientras otros productos hace tiempo se han anclado en montos fijos: el plátano fruta maduro a 1 CUP por unidad, el plátano burro a 0,50 centavos la unidad y el plátano macho “a dos por cinco pesos” como costo mínimo, es decir, a 2,50 CUP la unidad. Por su parte, el “mazo” de habichuelas –del cual comúnmente hay que desechar un tercio, ya marchito– cuesta entre 5 y 6 pesos (CUP), y “el vaso” de ají cachucha, 5 pesos en la misma moneda.
Productos más “exóticos”, como la zanahoria, la remolacha o la berenjena, pueden costar lo que decidan los vendedores, con independencia de la calidad que tengan.
Un Sistema Cubano de Medida
En días pasados recientes tuvo lugar en Cuba un evento científico sobre metrología, en el cual –según reseña de la prensa oficial– se debatió sobre la necesidad de regular y homogeneizar el sistema métrico nacional, así como de la importancia de modernizar los instrumentos de medida en todo el país.
No existe garantía alguna de que tales intenciones oficiales alcancen resultado alguno; sin embargo, no por ello el tema deja de ser oportuno, teniendo en cuenta que en cuestión de medidas en Cuba reina la mayor de las anarquías, en particular en la esfera del mercado, donde se han establecido normas y unidades de medida y peso tan arbitrarias y ambiguas como la realidad misma. Es lo que pudiera llamarse el Sistema Métrico Cubano, que funciona al margen del Sistema Métrico Internacional.
Así, las unidades de peso exhiben aquí una variedad de instrumentos que podrían nutrir una feria de antigüedades o de curiosidades, sin excluir aportes como el de “la lata” o “el jarro”, una peculiar conversión en la cual dos latas de un volumen de 8 onzas equivalen a una libra –sea de frijoles, de arroz o de otros productos–, mientras un jarro con capacidad de dos litros equivale a cinco libras de esos mismos productos.
En cuestión de medidas en Cuba reina la mayor de las anarquías, en particular en la esfera del mercado
Otras contribuciones cubanas a la metrología son, por ejemplo, que un “mazo” de cualquier cosa puede agrupar diferentes volúmenes o cantidades del producto del que se trate –sean habichuelas, zanahorias, remolachas, perejil, culantro o cebollinos–, mientras un “vaso” de algo puede medirse con la base de un frasco plástico de refresco (de los llamados popularmente “pepinos”, de 1½ litro), cortado a cualquier altura, o también con un envase de helado o un pozuelo, según lo disponga el vendedor.
En otros renglones se utiliza como unidad de medida el propio frasco “pepino” entero, por ejemplo, para la venta de yogurt (a un valor de 1 CUC ó 25 CUP); o de aceite vegetal (70 CUP ó 3 CUC); o bien el frasco pequeño, equivalente a medio litro, utilizado para envasar vinagre, vino seco, pasta de ajo, puré de tomate, grasa de cerdo y otros, se utiliza para establecer precios que fluctúan entre los 25 CUP (1 CUC) y los 5 ó 10 CUP (0,25 ó 0,50 CUC), según el producto de que se trate.
En los tiempos más agrios del llamado “Período Especial”, la llamada “botella CAME”, de cristal, que fuera originalmente el envase de jugos procedentes de los países del fenecido bloque socialista europeo, era la favorita para envasar y comercializar el puré de tomate artesanal que se vendía en los “mercados campesinos” a un precio de 8 pesos, cuando todavía circulaba una sola moneda en Cuba. Esta botella era también conocida como “sábado corto” e igualmente servía de medida para la venta de la cuota mensual del pésimo ron asignado por la cartilla de racionamiento a cada núcleo familiar.
También de los años 90, y que se mantiene hasta ahora, es el pequeño sobre de nylon para envase de las especias secas en minúsculas porciones, a un precio de 1 peso (CUP), trátese de un par de humildes hojas de laurel o de alguna cucharadita de “sazón completo”.
La variedad de la metrología cubana es casi infinita, pero innegablemente ha establecido sus reglas, legitimándose en la práctica, tanto en el mercado de contrabando como en el formal. No caben dudas de que las autoridades encargadas de su control y normalización van a tropezar con enormes dificultades para establecer un sistema métrico acorde con los estándares internacionales.
La tarea ahora no depende simplemente de la existencia o no de instrumentos, o de crear un cuerpo de inspectores y un sistema de multas para los comerciantes infractores de las normas, sino de que la economía avance y deje de ser imperativo distribuir la miseria. Cuando de pobreza se trata, medirla en jarros o en kilogramos no hace la diferencia.
En todo caso, ocho años de desempeño del “nuevo” Gobierno bajo la guía del General-Presidente Raúl Castro no han demostrado capacidad alguna para impulsar la economía. Muy probablemente la batalla por la metrología será el próximo fracaso.



Casi 14 mil cubanos llegaron a EE.UU. por México

La llegada de cubanos a Estados Unidos por la frontera mexicana se ha incrementado en casi un 150 por ciento en los últimos 5 años, según el informe del Departamento de Aduanas y Protección de Fronteras
martes, agosto 12, 2014 | CubaNet
Frontera Nogales, ArizonaCasi 14 mil cubanos han cruzado la frontera mexicana para poder ingresar a Estados Unidos desde el primero de octubre, mientras que 1.561 fueron interceptados en el mar y repatriados a la isla durante lo que va del año.
La cifra exacta que el Departamento de Aduanas y Protección de Fronteras (CPB) compartió con el periodista Wilfredo Cancio de Café Fuerte es de 13,911, cifra que en los últimos 5 años se ha incrementado en casi un 150 por ciento.
Los casi 14 mil cubanos que habrían cruzado la frontera mexicana forman parte de los 20,522 que llegaron a territorio norteamericano por diferentes vías.
Ya en el 2013, las cifras experimentaron un crecimiento del 40%, con más de 16,000 personas que esgrimieron la Ley de Ajuste Cubano (CAA) para pedir refugio en puntos fronterizos, 13,664 tras cruzar el territorio mexicano.
Cifras que no se pueden comparar con la odisea y peligros que tienen que pasar los cubanos para cruzar la frontera mexicana, según nos cuenta Daimaris Taboada, una cubana que ingresó a Estados Unidos por la frontera con Nuevo Laredo.
“Es triste la historia de los cubanos que hemos cruzado la frontera este año y no es más que la idea de conquistar un sueño que a muchos nos ha sido frustrado en Cuba”, puntualizó
Y en una etapa particularmente congestionada y tensa por el cruce de miles de niños indocumentados desde Centroamérica, los cubanos continúan su imparable ruta para solicitar asilo ante las autoridades estadounidenses, amparados en beneficios migratorios especiales.
Los cubañoles
Un aspecto interesante es el flujo que se mueve a través de cubanos que adquieren la ciudadanía española para ingresar de algún modo en Estados Unidos, precisa el artículo.
Más de 180 mil cubanos se han naturalizado como españoles al amparo de la Ley de la Memoria Histórica, conocida como Ley de Nietos, que entró en vigor en diciembre del 2008. Muchos de los llamados “cubañoles” han usado la ciudadanía obtenida como trampolín para viajar sin los requerimientos de visado y radicarse en Estados Unidos.
El mayor incentivo para esta migración “españolizada” recae la posibilidad que los cubanos tienen de n salir de la isla hacia un tercer país, favorecido por la reforma migratoria que el gobierno de Raúl Castro puso en vigor en enero del 2013.
Los cubanos han seguido intentando atravesar en balsas o lanchas rápidas el estrecho de la Florida, pero el reforzamiento de la vigilancia en la zona por el Servicio Guardacostas ha reducido significativamente el número de personas que logran llegar a las costas estadounidenses. En lo que va de año, 1,561 cubanos fueron interceptados en el mar y repatriados a la isla, la mayor cantidad desde el 2008.
 



Eterno país de balseros

¿Cuántos no lo lograron? ¿Sabremos algún día una cifra de los que perecieron en esa tragedia? ¿Conoceremos acaso cuántos han muerto durante medio siglo en el estrecho que separa nuestro país de Estados Unidos?
martes, agosto 12, 2014 | Ernesto Santana Zaldívar
Balseros, 1994_archivo
Balseros, 1994_archivo
Misiles humanos
LA HABANA, Cuba.- En días como éstos, hace veinte años, estaba ocurriendo en nuestro país una salida masiva por mar -en todo tipo de embarcaciones, principalmente rústicas- que sería conocida como la Crisis de los Balseros.
Un amigo que estaba desesperado por irse, pero no tanto como para montarse en una balsa, llamó aquello el último, el más intenso y el más desesperado de todos los ataques con “misiles humanos” ordenados por Fidel Castro contra Estados Unidos.
En aquel espantoso verano de 1994, acorralados por el hambre y la miseria, pero sobre todo por la desesperanza, la gente quería solo escapar, guiada por el más elemental instinto de supervivencia, aun a riesgo de perecer. Ante el peligro de una explosión social, prefigurada en el Maleconazo del 5 de agosto, el dictador dueño de la vida de todos, sin que le temblara la voz, ordenó que se abrieran las rejas de la frontera.
Franqueó las puertas del mar a la multitud de desesperados que salió a bordo de cualquier cosa que flotara en busca de la libertad, o de la muerte. Se calcula que pudieron marchar unos 35 mil, aunque a veces se afirma que hasta 47 mil personas. Teniendo en cuenta el precario estado de muchas embarcaciones, fragilísimas balsas improvisadas, el número de los que perecieron en el intento debe haber sido enorme.
“La Crisis de Octubre fue por los misiles rusos con que Fidel quiso amenazar a los Estados Unidos”, decía mi amigo: “La Crisis de los Balseros del 94 fue por las decenas de miles de torpedos humanos lanzados hacia allá”.
No deliraba en su descripción, creo yo, y varios años después, continuaba anonadado por la magnitud del desastre. “Uno trata de contar aquello racionalmente”, decía, “y parece un relato absurdo o fantástico”.
Como los hechos del 5 de agosto indicaban a las claras que el gobierno había fracasado por completo y que no tenía ninguna solución a mano, lo más lógico en un país normal hubiera sido que el mandatario convocara a elecciones y que dimitiera, pero esas no eran ni remotamente opciones para Fidel Castro.
Para él solo había dos caminos: aplastar a los revoltosos y a los descontentos con su descomunal fuerza represiva, o apelar a la única válvula de escape para reducir la presión social: el éxodo masivo, justificándose con continuas mentiras, pues, si bien el país se encontraba en el peor año de toda su historia -cosa que a él le tenía sin cuidado-, aquel era sin duda alguna el peor año de toda su vida: se le deshacía la máscara y se evidenciaban su terror y su crueldad.
Una tragedia ante los ojos del mundo
Balseros, 1994_archivo
Balseros, 1994_archivo
 
Mientras decenas de miles de cubanos se lanzaban al mar -entre ellos, mujeres embarazadas, ancianos y mujeres con niños pequeños-, cientos de ciudadanos eran apresados por aparecer, como participantes del Maleconazo, en las filmaciones de la prensa extranjera y de la Seguridad del Estado.
Estados Unidos fue declarado culpable principal de los acontecimientos. Por supuesto, que su gobierno no permitiera un segundo Mariel, frustró al comandante, que se sintió “en el deber de darles instrucciones a los guardafronteras de no obstaculizar ninguna embarcación que quiera salir de Cuba”, según declaró el dictador en la televisión.
Vinieron semanas de un flujo interminable de gente cargando balsas a lo largo de las calles. Y se hizo obvio el desinterés gubernamental por todo el sufrimiento que implicaba aquella situación: nunca se publicó una lista con el nombre de las personas rescatadas vivas, además de que ni siquiera se informaba de los cuerpos sin vida que eran recuperados.
Solo en las puertas de las iglesias se mostraban listas proporcionadas por los guardacostas norteamericanos y, el 24 de agosto, un Llamamiento de los Obispos cubanos dio a conocer la consternación de la Iglesia por los naufragios, calificando de desesperada e irreflexiva la decisión de las personas al lanzarse al mar.
Todos los días se oían historias de balsas solitarias, de restos humanos hallados en cualquier lugar. Sobre las rocas de la orilla del Malecón recalaban jirones de ropa, miembros humanos, despojos que quedaron de una huida fracasada.
Sobre aquellos días de horror, y sobre los balseros cubanos en general, se han realizado incontables películas. Desde 90 millas a Balseros, e incluso una coproducción hispano-mexicana, Dios o demonio, en la que el mismo Fidel Castro termina arribando en balsa a La Florida.
Mientras ocurría la tragedia, se celebraba la V Bienal de La Habana, y la instalación La regata, de Alexis Leyva Machado (Kcho), que oportunamente trataba el actualísimo tema de los balseros, se convirtió en una obra emblemática de la crisis cubana, que le daría enorme fama a su autor, quien, de barquito en barquito, terminaría encallando en la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Es casi imposible encontrar a alguien en Cuba que no tenga al menos a un familiar o a un amigo que se haya lanzado al mar en aquellas negras semanas y haya ido a dar a los campamentos improvisados por el ejército norteamericano en la Base Naval de Guantánamo.
El cementerio de la revolución cubana
Balseros, 1994_archivo
Balseros, 1994_archivo
Pero, ¿cuántos no lo lograron? ¿Sabremos algún día el número de los que perecieron en esa tragedia? ¿Conoceremos acaso cuántos cubanos han muerto durante medio siglo en el estrecho que separa nuestro país de Estados Unidos?
Bajo ese breve tramo de la Corriente del Golfo se encuentra uno de los más grandes cementerios para las víctimas del odio y la soberbia tiránicos. Muertos en embarcaciones civiles atacadas por naves y aviones de combate, en balsas armadas por la desesperación, en naufragios de pesadilla, arrasados por tormentas o calcinados por el sol.
Una muchedumbre de cadáveres cuya cuantía desafía con el vértigo y con la ausencia de registros a quien pretenda tener una idea exacta del número. Muchos de ellos no perecieron ahogados ni devorados por tiburones, sino asesinados fríamente por guardafronteras que cumplieron órdenes claras y directas de quien único puede dar órdenes de ese tipo, porque el profundo odio de Fidel Castro por sus compatriotas nunca es mayor que cuando ellos dejan de obedecerlo y aplaudirlo y quieren escapar del cautiverio.
Por ese delito de “intento de salida ilegal del país” se condenaba a penas de cárcel, e incluso fueron metidos en prisión los que, sin participar en el hecho, sabían de él y no lo denunciaban. ¿Quién no conoce algún caso de alguien que intentaba huir, era capturado y condenado y, al salir de la cárcel, volvía a intentarlo una y otra vez, con empecinamiento increíble, hasta que por fin lograba liberarse totalmente, aunque fuese con la muerte?
Por suerte, han sobrevivido muchos para dar testimonio. Y, como crimen a los ojos del mundo, queda esa macabra exhortación al suicidio en masa de aquel agosto de 1994, prueba de un desprecio sanguinario, porque ningún gobierno posee el derecho de mandar a la muerte a los ciudadanos a quienes tiene la obligación de proteger, mucho menos si esa demencial compulsión de fuga fue causada precisamente por sus políticas autocráticas y fallidas.
Es posible que a estas alturas muchas cosas hayan cambiado de alguna manera en Cuba durante estos veinte años. Más aún, es evidente que muchísimas cosas se han vuelto irreconocibles o han desaparecido durante este medio siglo de dictadura, y de que el país mismo y sus habitantes son esencialmente diferentes. Sin embargo, lo único que se mantiene idéntico, latiendo con mayor o menor fuerza, pero siempre presente, es el anhelo de los cubanos por escapar.
Los que no pueden hacerlo legalmente -como por fin pudo hacer mi amigo-, o comprando papeles para largarse a donde sea, se lanzan al mar, en manos del azar, de Dios o lo que sea, por hambre, por miedo, por hastío, por vivir, porque sí. Y todos sabemos que así seguirá siendo mientras Cuba no sea un país libre, un país normal.



La Habana medio vacía de turistas

Turistas baratos para hoteles caros. Inglaterra, Nacional, Telégrafo y Parque Central, a media máquina. Las estadísticas del 2013 excluyen a los visitantes estadounidenses o cubanos americanos. Quizá el gobierno pretende ocultar que estos constituyen los mayores emisores de turistas al país
martes, agosto 12, 2014 | Ernesto García Díaz
Terraza del Hotel Inglaterra
Terraza del Hotel Inglaterra con solo dos mesas llenas y de cubanos
LA HABANA, Cuba. — Karina Aguilera, turista chilena, tras preguntarme por una casa de cambio, me dijo ─ Vine a conocer las playas cubanas con mi madre y claro, a caminar La Habana. Es una capital hermosa, pero muy sucia, con edificios ruinosos, mendigos y limosneros, se ve mucha pobreza. En las tiendas las cosas están muy caras, y no hay mucho que elegir. En hoteles y playas hay pocas ofertas de recreación.
En La Habana se ven pocos turistas. Algunos deciden visitar la Isla para hablar con los cubanos sobre sus vivencias tras 56 años de socialismo. La experiencia de Karina en Cuba y el decrecimiento del número de turistas internacionales, me motivó este reportaje:
Roberto, carpeta del Hotel San Carlos (3 estrellas) expresó: ─ Pertenecemos a la cadena Isla Azul. La ocupación del hotel es muy baja, quizá porque no tenemos piscina. Desde que inauguramos el hotel, hace 3 años, esperamos que construyan la piscina, pero nada. Estamos en temporada alta (1 julio/15 septiembre). Los precios de las habitaciones sencillas y dobles se ofertan a 36 y 42 dólares. Se admiten cubanos, pero pocos nacionales pueden pagar estos precios. Hasta el hotel más barato le costaría más que su salario del mes (18/20 dólares).
María Ancy, carpeta del Habana Libre (5 estrellas) manifestó: ─Tenemos 572 habitaciones, a 105 dólares la sencilla y 140 las dobles. Las suites de 150 a 180 y las master suites 250 dólares. Trabajamos mayormente con paquetes turísticos y reservaciones de viejos clientes. ¿Qué por ciento del hotel está ocupado? No te puedo precisar, pero el que solicite una habitación la encuentra, hay muchas vacías.
En los hoteles Nacional, Parque Central, Telégrafo e Inglaterra, la capacidad ocupada también es baja.
Un músico de la Terraza del Inglaterra, que prefirió mantener el anonimato, comentó: ─Nos dan poca propina. Es turismo barato. Se toman un mojito o una cerveza, pican algún saladito y se van. También buscan los paladares. Hay muchos que hasta comen en las cafeterías en moneda nacional. Nosotros tocamos cerca de 6 horas diarias o más, cuando pasamos el cepillo para recoger la propina, no llega ni a 6 dólares. Lo repetimos cada tres canciones, buscamos que se contenten, pero son turistas de baja economía. Los turistas de alta categoría apenas pasan por aquí.
Estuve en los restaurantes la Pérgola, el Bar Monserrate, la cafetería La Dichosa, estaban casi vacíos.
El Floridita fue la excepción. En la barra junto a la estatua de bronce del Premio Nobel Ernst Hemingway escritor de “El viejo y el mar”. Los turistas se tomaban la foto de recuerdo.
Floridita
En el Floridita los turistas vienen a tomarse la foto del recuerdo con la estatua de Ernest Hemingway
Según los datos proporcionados por la ONEI, durante los años 2006 al 2011, el turismo en el país, tuvo creció poco en cantidad de visitantes. En cambio creció en ocupación hotelera, indicador fundamental para elevar los ingresos. Sin embargo a partir del 2012, todos los indicadores comenzaron a descender. En cambio, se aumentaron 65 mil habitaciones y 118 mil plazas-camas.
En el 2013, el turismo no creció, se estancó. Países como Inglaterra, Francia, Italia, España, Federación Rusa, Argentina, Perú, Holanda y otros disminuyeron sus cifras de emisores de turistas al país. La tasa de ocupación hotelera y el comercio minorista decrecieron. En los dos últimos indicadores, se ingresó tan solo 712 929 CUC (equivalente al dólar), que representa el 39% del 1 803 916.2 dólares de los ingresos totales de la actividad turística.
La mayor tasa de ocupación hotelera se registró en el 2006, con un 60.1 por ciento de habitaciones-días. Ese año visitaron la Isla con 2,928 246 turistas.
Si bien por concepto de alojamiento en el 2013, se ingresaron 567 484.8 dólares, cabe preguntar ¿Por qué en la temporada baja, no disminuyen los precios y hacen más atractivo los paquetes turísticos?
Las estadísticas del 2013 excluyen a los visitantes estadounidenses o cubanos americanos. Quizá el gobierno pretende ocultar que estos constituyen los mayores emisores de turistas al país. América del Norte (Canadá incluida) es la mayor emisora de turistas a Cuba: 1, 964 113 (45 por ciento del turismo total). Sí de ellos 1, 105 729 son canadienses, 858 384 provienen de Estados Unidos.
Al cierre del primer semestre del 2014, los turistas a Cuba, provenientes de Inglaterra, Argentina, Federación Rusa, Holanda, México y Chile volvieron a disminuir un 9.26 por ciento menos de visitantes.



Premios a la buena conducta, al silencio

Son para oportunistas que logran sus objetivos a costa de permanecer fieles a una línea de conducta conveniente, a pesar de que le resta autenticidad a su labor creadora
martes, agosto 12, 2014 | Marcia Cairo
Antón Arrufat (iz) recibe un premio del antiguo ministro de Cultura, Abel Prieto_archivo
Antón Arrufat (iz) recibe un premio del antiguo ministro de Cultura, Abel Prieto_archivo
LA HABANA, Cuba. – Aquí ciertos artistas gozan de jugosos beneficios, como viajes al extranjero, pensiones de 100 CUC (97.04 dólares) mensuales, facturas de comida, casas en la playa, cestas de delicatesen y botellas de vino los fines de año…, pero todos estos “regalitos” son de alguna manera el precio que deben abonar por portarse bien, por ser ejemplos que no se salen del estándar de artistas comprometidos con el sistema, que se adaptan a la cuota de silencio que deben cumplir.
No hablar de las fisuras de una sociedad que sufre de problemas de toda índole, tanto económicos como sociales, que se erige sobre el merengue de la cultura, donde las voces que se arriesgan son acalladas mediante la proscripción y el ostracismo.
A estos personajes se les asignan casas y apartamentos por sonadas pataletas, que aprovechan la cobertura de eventos sociales y que además hacen uso de sus conexiones en las altas esferas para resolver sus problemas domésticos, como arreglos de inmuebles, sustitución de autos, atención especial en hospitales. Respondiendo a convocatorias políticas en plazas o adonde los llamen, sin oponerse, convertidos en autómatas entrenados.
Son oportunistas que logran sus objetivos a costa de permanecer fieles a una línea de conducta conveniente, a pesar de que le resta autenticidad a su labor creadora.
Contradictoriamente, escritores como Virgilio Piñera, Reynaldo Arenas, Lezama Lima, que ostentaban su dignidad en medio de las carencias, que en la década del setenta fueron echados en el saco de la exclusión –algunos por ser homosexuales–, confinados luego al estatismo por dirigentes de la cultura que los veían como una amenaza por sus obras contradictorias y reveladoras, en una sociedad que adolecía de salvajismo y arbitrariedades, que a su vez copiaba modelos literarios extranjeros como vacías consignas.
Algunos de ellos fueron destinados a trabajar en oscuros almacenes de librerías escolares; otros, haciendo traducciones como en el caso de Piñera, que también subsistía con la venta de su biblioteca personal, e incluso vendiendo muebles de su casa.
Alejados del ojo público, sustraídos de publicar y prohibidos en universidades. No obstante, solo unos pocos se mantuvieron fieles a sus preceptos y siguieron con su actividad creadora, entre ellos la poetisa Dulce María Loynaz, premio Cervantes, que habitó por varias décadas una mansión del Vedado casi en ruinas.
A Antón Arrufat (Santiago de Cuba, 1935) le fueron conferidos muchos reconocimientos, además del Premio Nacional de Literatura en el 2000, y ya rescatado de la escombrera de los olvidados, cuando en 1968 ganó el premio José Antonio Ramos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), con su entonces polémica obra de teatro Los siete contra Tebas, por la cual estuvo 14 años sin publicar, siendo después estrenada en 2007 por el director teatral Alberto Sarraín.
Ahora, al parecer –no está confirmado por esta periodista, pero se comenta en corrillos literarios-, se le ha obsequiado un palacete en el Paseo del Prado, en La Habana Vieja. Quizás para mitigar los abusos a que fue sometido, o como dádiva por ser ahora ese cordero que va con su cabeza baja y asiente en opiniones y juicios en un mundo literario en conjunción con el político. Aunque aún mantiene su antigua vivienda en Trocadero y Amistad número 259.
El Ministerio de Cultura tiene un departamento que atiende a personalidades y es el encargado de hacer todo tipo de gestiones para ayudar a los necesitados dentro de este círculo; también otorga casas y apartamentos. En las calles Infanta y Manglar existe un edificio que se le nombra jocosamente “Fama y aplausos”, donde residen artistas en su mayoría.
Cuando se habla de que no hay “fondo habitacional” en una ciudad donde existen miles de casos críticos con innumerables derrumbes y hacinamientos, es solo una descarada falacia: la disponibilidad está en manos de los ministerios.
No queda más remedio que llegar a una conclusión: algunos artistas son premiados por buena conducta.


------------------------------------------------------------- 
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente. 
------------------------------------------------------------ 
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades" 
José Martí 

No hay comentarios:

Publicar un comentario