jueves, 3 de octubre de 2013

ARTÍCULOS / NOTICIAS.....

ARTÍCULOS / NOTICIAS

Todo se vende
Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -¿Adónde fueron a parar aquellos tiempos en los que Fidel Castro, con sus kilométricos discursos, le metió en la cabeza a los cubanos que las sociedades de consumo estaban enfermas de egoísmo, despiadadas, enloquecidas, víctimas de absurdas leyes capitalistas en proceso de extinción, junto con el Imperialismo?
Ahora resulta que padecemos esa enfermedad, muy difícil de controlar, según la prensa oficialista. Todos quieren vender, ganar dinero, fuera de los salarios miserables que ofrece el gobierno. “Es que estuvimos muchos años sin poder hacerlo”, me dice un viejo vecino, que trata de encontrar la causa de la enfermedad.
¨Lo mejor es vivir con poco y con dignidad, vivir con patriotismo¨, repetía Fidel, año tras año. Entonces, de una patada, hizo desaparecer aquel comercio floreciente que había surgido desde la colonia: “Vender es más fácil que trabajar”, dice ahora un joven vendedor de tamales callejero.
Hoy, gracias a cierto pitazo “reformista” que dio su hermano, hace menos de tres años, con su llamado ¨nuevo modelo económico¨, los cubanos se han despojado de la vieja y tradicional inercia vivida durante casi medio siglo y, primeramente consternados, luego desconfiados, y por último, aguerridamente dispuestos a lanzarse al ruedo, se dedican a vender. Como si una olla de grillos se hubiera destapado de pronto, andan como locos de aquí para allá, negociando todo lo vendible, bajo las miradas acusatorias de inspectores, policías y cederistas.
No importa si son militares de altos grados, o militantes jubilados del partido comunista. Ha surgido de forma espontánea un cambio de mentalidad: están puestos para el negocio privado, legal o no legal. El objetivo es vender, poner más frijoles a la mesa, y sobre todo, transformar el entorno social y económico, devastado por más de cinco décadas de dictadura fidelista.
¿Qué se vende? Cacharros viejos de cocina, cajas de muerto… De todo. Lo propio y lo ajeno. Lo que aparezca. Mis vecinos venden a escondidas todo lo que traen del extranjero. Los carpinteros, en vez de producir muebles, venden los que les dan a vender. Los plomeros, en vez de reparar salideros, tupiciones, etc., ofrecen en sus casas cuanta cosa hace falta para que otros arreglen salideros, tupiciones...
Los coroneles de mi cuadra, ya retirados, que botean en sus viejos autos norteamericanos y soviéticos, en vez de dar al día diez viajes, desde el paradero de Playa hasta el reparto de Santa Fe, dan veinte viajes, porque quieren que la familia se alimente un poco mejor. Y los panaderos hacen su pan no tan a escondidas, mientras la panadería está rota.
Este es el panorama ahora. No importa que el transporte no mejore, que los edificios se desplomen, que las calles sigan rotas y sucias. Tampoco importa que  la ¨cartilla individual del consumidor¨, como la llamó Lenin al ponerla en vigor, en Moscú, en 1918, apenas ofrezca alimentos en las tiendas vacías del castrismo. No importa que los eventos políticos internacionales se den a dos por medio y empeoren el presupuesto estatal, ni que ahora Fidel esté en contra de la guerra, que crea haber hecho dos, tres Viet Nam en América Latina, que tengamos tantos médicos como mosquitos.
A fin de cuentas, en pleno socialismo del siglo XXI, en Cuba, en proporción,  hay más vendedores que en Hong Kong y Miami. Lo malo es que no hay compradores.




Aún por escribir historia oficial de la corrupción

Arnaldo Ramos Lauzurique

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -En noviembre de 2007, Osiris López, jefe de Asuntos Penales de la Fiscalía General de la República, declaró al semanario Trabajadores que la corrupción en Cuba era esencialmente administrativa y económica, agregando: “Por suerte, en las altas esferas del Estado no tenemos corrupción política…”. “No tenemos escándalos… relacionados con presidentes de bancos o ministros corruptos.”. “La corrupción se da en los niveles intermedios y empresariales”.

Seis años después, el 24 de septiembre de 2013, la Contraloría General de la República, en la figura de la Vicepresidenta del Consejo de Estado, Gladys Bejerano Portela, argumentaba que alrededor del 76 por ciento de los hechos de corrupción en el país ocurren a nivel de unidades de base.

Como señaló Osiris López, en Cuba no trascienden los escándalos por corrupción en las altas esferas del Estado, pero eso se debe exclusivamente a que la prensa oficial no los reporta. No obstante, este tipo de escándalo ha sido abundante en los últimos años.

Por lo regular se omite poner en la picota los casos de los defenestrados por escándalos. Únicamente  se dan a conocer algunos, como el del dirigente del partido único Juan Carlos Robinson, condenado a 12 años de prisión, y muy pronto liberado; o como el del ministro Alejandro Roca Iglesias, que estuvo durante muchos años al frente de la industria alimentaria, y que fue condenado a 15 años de cárcel.

Salvo algunos casos, como estos últimos, solo se pueden destacar los de tres funcionarios del Consejo de Administración y una directora del Poder Popular, en Sancti Spíritus, destituidos y sometidos a proceso penal. El primer secretario del PCC en esa provincia, Miguel Acevo Cortiñas,  fue “liberado” meses después.

La lista incompleta de altos dirigentes y funcionarios partidistas y estatales defenestrados en los últimos años, aburre, por su extensión, pero por lo regular solo se acompaña del título de “liberados” de su cargo. Entre los que más destacan, están Carlos Lage Dávila, secretario del Consejo de Estado; Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores y uno de los preferidos de Fidel Castro; Carlos Valenciaga, secretario personal e intérprete del pensamiento del máximo jefe; Fernando Remírez de Estenoz, encargado exterior de actividades inconfesables del régimen, a través del Partido Comunista de Cuba (PCC); el general de división Rogelio Acevedo González; el ministro de Educación Luis Ignacio Gómez Gutiérrez ; Yadira García Vera, que siempre ocupó altos cargos con el beneplácito del máximo jefe; Pedro Sáez Montejo, máximo dirigente partidista en la capital; Juan Contino Aslam; más un largo etcétera, entre los que se cuentan Marcos Portal León, Marta Lomas, Otto Rivero,
Jorge Luis Sierra, Raúl de la Nuez y Fidel Figueroa de la
Paz.

Eso por no relacionar a los muchos corruptos que no aparecen en ninguna lista oficial, como José Ramón Balaguer Cabrera o Lorenzo Somarriba, ministro de Salud Pública y director del hospital psiquiátrico de Mazorra, respectivamente, donde hubo más de 26 muertos ligados a hechos de corrupción, que ocasionó la condena de funcionarios y especialistas. Balaguer fue ascendido a jefe del Departamento de Asuntos Exteriores del PCC, y Somarriba a jefe de la misión médica en Haití.

Osiris López dijo que en el país no hay hechos de corrupción relacionados con presidentes de bancos, pero Francisco Soberón, presidente del Banco Central de Cuba, fue “liberado” sin que se explicaran las razones, al tiempo que se informaba que iba a dedicarse a escribir, pero aún no ha aparecido ningún escrito suyo.

Un artículo del periódico Juventud Rebelde, del 25 de septiembre, la emprende contra los “especuladores por cuenta propia”, y pide que se les aplique la Ley. Sin embargo, las mismas instituciones del régimen empujan a los trabajadores a las acciones ilegales. Recientemente, el semanario Trabajadores publicó una queja del personal de la Terminal de Contenedores de La Habana, porque les descuentan sus aumentos de estímulos ya ganados.

Se pretende hacer creer que los alarmantes niveles de corrupción tienen su origen en el deterioro de los valores morales que hemos sufrido en los últimos años, pero todo se originó en 1959, cuando fue violado oficialmente el respeto de propiedad, con medidas que comenzaron expropiando latifundios y grandes compañías nacionales y extranjeras, hasta llegar, en 1968, a la expropiación de barberías, bodegas y hasta carritos de fritas. Ahora el régimen pretende que se respete la propiedad de un Estado que nació ladrón.





La eterna espera por el vaso de leche

Osmar Laffita Rojas (PD)

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -Hace más de 6 años, el presidente Raúl Castro anunció que se le garantizaría un vaso de leche fresca a la mayoría de los niños, como resultado del plan de distribución de este alimento en un grupo de bodegas, en forma experimental. Aseguró que a medida que la producción se incrementara, se extendería a todo el país.

Hasta hoy, se desconoce el número bodegas y municipios en que se distribuye diariamente  leche para los niños. Algo no ha funcionado como se había previsto.

Al cierre de 2012, se reportó una producción de 516 246 500 litros de leche, a nivel nacional. De esa cantidad, las empresas pecuarias produjeron  62 660 200 millones de litros, pero se desconoce cuál fue realmente el destino de dicha producción, porque en ninguna bodega de las principales ciudades de Cuba, ni en la cadenas de establecimientos de venta en divisa, se oferta leche fresca ni mantequilla de producción nacional.

De los restantes 453 586 300 de litros, la mayor parte la aportaron los campesinos, que entregaron  341 834 400 litros. Las Cooperativas de Producción  Agropecuarias (CPA) y Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) produjeron 111 751 900 litros.

Por su dispersión en todo el territorio nacional, tanto a los productores privados como a los cooperativistas, se les asignó la tarea de garantizar que la leche fresca llegue a la mayoría de las bodegas de los municipios que están contemplados en la venta de dicho alimento.

Esto sería muy importante en la sustitución de importaciones, ya que el precio de la tonelada de leche en polvo sobrepasa los 4 000 dólares por tonelada, pero se desconoce si en las  últimas legislaturas de la Asamblea Nacional del Poder Popular  el asunto fue objeto de análisis por parte de los diputados y del gobierno.

Parece que sustituir la leche en polvo, que tanto cuesta, por la producida en el país, no está entre las prioridades económicas del actual gobierno cubano.

En torno a la producción de leche, la prensa oficial no brinda ninguna información. Cuando lo hace, es de manera muy general. Evidentemente, no está autorizada a entrar en detalles sobre el asunto.

Transcurridos 9 meses del presente año, se desconoce los millones de litros de leche producida, cuántos han sido destinados a la industria, qué cantidad de bodegas la distribuyen de forma directa, en cuantos municipios, el total de núcleos familiares que la reciben y lo que esto ha representado en ahorro de divisas por sustitución de importaciones.

Los últimos datos de que se disponen son del periodo enero-marzo, en que se produjeron 84 778 800  litros de leche. De ellos, las empresas  pecuarias reportaron una producción de 11 297 800 litros; los restantes  73 481 700 litros, fueron acopiados por las cooperativas y los productores privados. Estos últimos fueron lo que más produjeron, con una entrega de 55 233 200 litros.

Una muestra de cuán acelerado ha sido el retroceso en la producción de leche de las empresas pecuarias, lo tenemos en la provincia de Camagüey, la mayor productora de leche a nivel nacional. En el año 2012, sus vaqueros reportaron una producción de 96 299 600  litros. De ese total, las empresas pecuarias solo produjeron 43 896 600 litros. Entre enero y marzo del presente año, los camagüeyanos reportaron 14 507 500 litros producidos. Las empresas pecuarias lograron acopiar tan solo 761 800 litros.

Históricamente, la sequía sirvió como justificación para esconder el mal trabajo, pero desde junio ha llovido de manera ininterrumpida en toda la isla. Los que tumbaron a tiempo el marabú, prepararon las tierras y sembraron king grass para que no les faltara el alimento a las vacas, y además alistaron las vaquerías con agua y iluminación para realizar el doble ordeño, pudieron cumplir sin contratiempos sus respectivos planes de producción.

De enero a agosto, la mayoría de las empresas pecuarias, a pesar del buen comportamiento de la lluvia, registraron muy bajas producciones de leche. Serios problemas organizativos, el descontrol, la falta de exigencia, la imprevisión, han incidido negativamente en esos pobres resultados.

ramsetgandhi@yahoo.com


El rock tuvo casa, con patio
Camilo Ernesto Olivera

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org –Miguelito, el luminotécnico, llegó a la oficina de María Gattorno y se la encontró llorando. Era el 30 de septiembre de 2003. La Espada de Damocles que pendía sobre “El Patio de María”, finalmente había caído.
Una comisión que cumplía órdenes expeditas de José Ramón Machado Ventura se encargó de ejecutar la clausura. Así quedó decretada la muerte de un espacio cultural cuya impronta, de casi quince años, era conocida en toda Cuba y en el extranjero. La Antigua Casa Comunal de Cultura "Roberto Branly" había sido renombrada para la historia como "El Patio de María". Hace poco, en una conversación, Miguelito me contaba sobre ese momento en que todo se oscureció, aunque había un sol que rajaba las piedras. Recuerda que le pregunto a María:"¿Y qué hacemos, se puede hacer algo, podemos hacer algo?". Ella lo negó con la cabeza mientras recogía sus cosas para dejar definitivamente la oficina. Apenas un mes antes, se había realizado en aquel lugar uno de los conciertos más grandes que recuerda la historia del rock en Cuba. Nadie podía imaginar entonces lo que se avecinaba.

“El Luchy", promotor de rock y fundador del "Patio…" fue mucho más agudo al recordar las circunstancias de ese cierre:
" Al Patio de María también lo atacaron desde adentro. Personas a quienes María ayudó a crecer y a superarse como seres humanos le dieron la espalda en ese momento o contribuyeron al descalabro, denunciando situaciones que no eran ciertas o sobredimensionándolas".
“El Luchy" se refería a la situación creada por el consumo, entre los rockeros, de determinados psicofármacos, combinados con ron o alcohol. Eran los tiempos más tórridos de la denominada Operación Coraza Popular contra las drogas ilegales.
Cientos de personas fueron a prisión entonces. Sin embargo, los problemas de drogas entre los rockeros eran mucho menores que los de otros grupos o entornos sociales con mayor solvencia económica. Todavía se recuerda el operativo que desmanteló una extensa red de venta de drogas duras en la zona turística de Playa- Marianao.

Según testimonios fidedignos, en esa cadena de distribución estaban involucrados, incluso, miembros activos de la C.I. (contrainteligencia) y el DTI (Departamento Técnico de Investigaciones), de conjunto con policías destacados en la zona. Todo el entramado incluía el negocio de proxenetismo y prostitución. A los pocos meses de la redada, todo había vuelto a la normalidad en los clubs y discotecas de la mencionada zona. Sin embargo, el Patio de María se cerró para los rockeros y no volvió a abrir. Rosalía Macías, mano derecha de María Gattorno desde 1991, intentó crear allí un espacio de música rock  (rockoteca) unos meses después del cierre. Como resultado fue expulsada de su puesto de trabajo .
"El Patio de María fue un lugar tolerado por la Seguridad del Estado para tener controlados a los rockeros", me afirmó en más de una ocasión uno de los asiduos al lugar. Otros alegan que el ataque contra el proyecto sociocultural Rock vs SIDA y Adicciones, en realidad fue dirigido a limitar la expansión del gusto por el género entre un sector creciente de jóvenes. Durante los días que siguieron al cierre del Patio… un operativo policial especialmente represivo expulsó a los rockeros de la zona de la Avenida G, en El Vedado.

Por su parte, la TV colocó campañas que relacionaban de modo tendencioso al rock con el consumo de drogas.

Hoy, el lugar, donde cientos de jóvenes vibraron con una música demasiado universal para el gusto del castrismo, es uno de los tantos refugios para damnificados de la capital. Cuando María Gattorno recuerda a sus muchachos del Patio… todavía le brillan los ojos. Su legado vive en todos nosotros, los rockeros cubanos.


Formar ciudadanos no es tarea de dictaduras
Miriam Celaya

LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -Las estadísticas oficiales, tan complacientes como engañosas, han motivado reconocimientos internacionales al sistema educacional cubano, pero enmascaran la mala calidad de la enseñanza de nuestros centros de estudios, la insuficiente calificación de los graduados, el promocionismo  como política de Estado y la corrupción general, que contamina a docentes, estudiantes y padres.
Cada experimento docente implementado por el régimen se ha visto coronado por el fracaso, sin embargo, las autoridades continúan negando la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones a un problema que afecta a la toda la sociedad y que rebasa los intereses políticos de la cúpula.  
El maestro revolucionario
Contrario a lo que pregona el gobierno, en la etapa republicana se produjeron un desarrollo y una diversificación notables en la educación. También se avanzó en la superación del analfabetismo.
Según el censo de 1953, éste alcanzaba un 23% entre los cubanos mayores de 10 años, cifra favorable para los estándares de la época, aunque existía un fuerte contraste entre las zonas rurales (41%) y las urbanas (11,6%), niveles de enseñanza muy superiores a los de numerosos países que hoy se cuentan entre los más desarrollados del mundo.
La Ley de Nacionalización de la Enseñanza (6 de junio de 1961), estableció la enseñanza pública y gratuita y suprimió la educación privada. Con ella todos los centros de enseñanza privada, sus bienes y acciones, pasaron al poder del Estado, encargado desde entonces de los programas docente-educativos.
También en 1961, la campaña de alfabetización movilizó hacia zonas rurales a cientos de miles de jóvenes como maestros. El Manual de los alfabetizadores debía orientar a éstos “técnica y políticamente” ; en tanto la Cartilla de los educandos contenía “24 temas  sobre cuestiones básicas de la revolución, con definiciones sobre las palabras usadas”.
Fue el inicio del adoctrinamiento de las masas y de los maestros, y el arranque de una tendencia que se haría perniciosa en la educación cubana: la improvisación de “educadores” mediante cursillos breves, sin una verdadera formación ni vocación, a despecho de la larga y rica tradición pedagógica anterior. Había nacido la era del maestro revolucionario.
Las escuelas pedagógicas
En los 70’ surgieron escuelas pedagógicas especializadas, como el Contingente “Manuel Ascunce” y la Escuela Formadora de Maestros Primarios “Salvador Allende”, para la formación de maestros secundarios y primarios, respectivamente, y a finales de esa década, el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, que en sus años de gloria llegó a graduar profesores de alto nivel con una instrucción especializada en todas las ramas de la enseñanza.
También en los 70’ se generalizaron las Escuelas en el Campo, sistema de internados para los niveles secundario y preuniversitario y de varias especialidades tecnológicas, la política oficial sustituyó el papel de los padres en la educación de los hijos, por el del Estado, asestando un golpe demoledor a la familia como fuente de valores éticos y morales.
A la vez, el proceso docente educativo, subordinado a la ideología oficial, fomentaba la enseñanza de una historia nacional apócrifa  y una falsa identidad cultural en función de la legitimación del poder “revolucionario” y no en la formación de valores cívicos, lastrando con ello la cultura y erosionando los valores nacionales.
Pese a sus limitaciones, el sistema de enseñanza logró extender la instrucción a todas las capas de la población, aumentó los niveles de acceso de grupos sociales históricamente desfavorecidos y creó en la población la conciencia de la educación como un derecho, aunque a cambio de un adoctrinamiento ideológico sin precedentes en la nación.
Tras la desaparición de la Unión Soviética y de sus subsidios que sostenían los planes educativos del gobierno, la crisis económica de los 90’ provocó altos niveles de deserción estudiantil y el éxodo de miles de maestros y profesores hacia ocupaciones más rentables. Decenas de escuelas en el campo donde se formaba  el “Hombre Nuevo” fueron cerradas, terminando de golpe y en el más estrepitoso fracaso el mayor experimento pedagógico de la historia de Cuba.
Ante la crisis
En la actualidad no quedan rastros en la Isla de lo que alguna vez  fuera un relativamente desarrollado sistema educacional. En la última década los sucesivos cursos de maestros emergentes, conocidos como “maestros instantáneos”, han agudizado el deterioro educacional.
La política oficial continúa asumiendo la educación de toda una nación cual si se tratara de campañas y batallas de guerra y pretende remontar el problema improvisando medidas, como son el retorno de más de 2 mil maestros jubilados a las aulas o la autorización de “repasadores” –generalmente profesores retirados.
Los superiores resultados de estudiantes cuyos padres contratan los servicios de profesionales de la educación, demuestran la superioridad de la iniciativa privada. Estas vías de educación “informal”, con sus aciertos y limitaciones, señalan un inicial retorno a la coexistencia de una red de instrucción-educación privada junto al sistema de educación pública al acceso de todos.
El mito de la igualdad social
Se ha roto el mito de la “igualdad social” al crearse una diferenciación de oportunidades de acceso entre los estudiantes según puedan o no costear estos repasos del sector educativo privado.
Uno de los factores que dificulta la recuperación de la calidad de la enseñanza en Cuba continúa siendo la constante emigración hacia el extranjero tanto de maestros y profesores como de miles de profesionales y técnicos que antaño fueron la base esencial de la formación de educandos.
Se calcula que solo en los últimos 30 años han emigrado alrededor de 15.000 médicos, más de 10.000 ingenieros y más de 25.000 licenciados, así como un gran número de técnicos medios y obreros calificados, en un proceso permanente de descapitalización que afecta la base docente de numerosas especialidades técnicas. Muchas de éstas incluso han desaparecido.
Además de los emigrados, decenas de miles de maestros fueron destinados a los programas educativos “internacionalistas”, despojando muchas aulas cubanas de los docentes mejor calificados, sustituidos por “maestros emergentes”, apenas alfabetizados ellos mismos, con funestas consecuencias para la calidad de la enseñanza.
No es tarea de dictaduras
En la actualidad se ha retornado a la formación pedagógica especializada para la educación primaria, carrera de cuatro cursos, con estudios secundarios aprobados, como en las Escuelas Normales de antes de 1959. En la capital, se ha retomado la antigua  sede de los maestros normalistas.
Queda mucho camino antes de que se inicie alguna  recuperación del sistema educacional, que debe pasar tanto por la inversión de cuantiosos recursos financieros como por  la participación de todos los actores sociales interesados y por una apertura de formas alternativas de la enseñanza, incluyendo el regreso de la educación privada, laica y religiosa, sin menoscabo de la educación pública.
No han faltado las propuestas desde espacios de la sociedad civil para superar en alguna medida los profundos desafíos de la educación de las generaciones presentes y futuras, pero éstas han sido rechazadas por el gobierno.
Sin embargo, más temprano que tarde el sistema educacional está forzado a transformarse con los cambios que se están produciendo en la realidad cubana. El crecimiento de sectores independientes acabará influyendo en la renovación de la educación de la nación.
Medio siglo de experimentos han demostrado sobradamente que formar ciudadanos no es tarea que corresponda a las dictaduras.




Un mes de trabajo
para comprar un jean
Leonel Alberto Pérez Belette
Y le duró un día. Las costuras podridas.
La ropa que nos venden los generales

La Habana; Cuba. 27 de septiembre de 2013. José Antonio no tiene familia afuera que le envíe dólares, por lo que tuvo que trabajar más de un mes en un paladar para poder comprarse un pantalón.
Juntando salario y propina, reunió algo más de 40 dólares y se dirigió a una tienda de la marca Fariani, de la militarizada cadena estatal Caracol S.A., situada en el habanero Hotel Comodoro, para escoger un jean.
No compró el jean que quería sino el que encontró. Pero no más salió a la calle con su jean ¨nuevo¨ se le fue por las costuras. Estaban podridas.
La odisea de José Antonio es común en Cuba. Este reportero la ha sufrido.  No pudo recobrar el dinero invertido, no es costumbre entre varones guardar el recibo de compra. Y, además, temía exponerse al ridículo al presentarse en la tienda con semejante despojo.
Caracol, en 1ra y 20 del barrio Miramar, surte su cadena de tiendas con proveedores como la panameña Ariela S.A., dirigida por Miguel Alonso. La marca Fariani es una oferta más.
Básicamente ofertan prendas pasadas de moda, envejecidas y deterioradas, adquiridas en lotes de ganga por los militares cubanos, que por su mal gusto son apodados “Manchas de Plátanos” por sus subordinados.
Marcas como United Colors of Benetton, Rifle, Paul and Shark, son vendidas a los cubanos a precios de boutiques europeas. ¡Pero atención! Son prendas pasadas de moda, con años en almacenes. Prendas que se han quedado sin vender en el mercado internacional.
Camisetas con letreros enormes, pantalones a punto de rajarse por cualquier costura. La marca Adidas es, tal vez, excepción porque exige que sus compradores en el exterior sean los mismos vendedores que dan la cara al público.
Cuba es un mercado cautivo. A los cubanos nos les queda otra que comprar en las tiendas de los generales.
Las autoridades impusieron una penalización aduanal de 10 dólares por cada libra adicional de ropa importada. Ahora el Ministerio del Trabajo acaba de dictar una resolución que, a partir del día primero del próximo mes, dejarán de existir los timbiriches de cuentapropistas que escudados en licencias de sastres o modistas, vendían ropa actual y barata, que adquirían de personas que viajan al exterior sin equipaje, para regresar cargados como mulas.
El desabastecimiento del mercado estatal no es nuevo como pretenden hacer ver las autoridades. Desde la llegada al poder del actual régimen, en 1959, ni siquiera es posible mantener el uso de una sola marca de papel higiénico por lo que la población suele usar el Órgano Oficial del Partido Comunista, el periódico Granma, como sustitutivo recurrente.
El sistema cubano absurdo y cargado de prohibiciones-- a pesar de ciertos cambios-- donde algunos profesionales como los veterinarios se ven obligados a abrir negocios fachadas como peluqueros de perros, por no existir licencias para ejercer su profesión privadamente.




Reseña sin fecha

En memoria de José Antonio Conte

Era el último poeta inocente. Un tipo dulzón que se quedaba solo. Las muchachas solían dejarlo con un soneto estrujado debajo de las almohadas, pero lo querían más después, cuando ya andaba lejos y estaba enamorado de otra mujer dispuesta a comprender aquella incertidumbre que fue su vida entera. Antonio Conte (La Habana, 1944 – Miami, 2012) es un autor destinado a reaparecer en cámara lenta convertido en lo que siempre ha sido, uno de los pocos escritores que pueden ayudar a entender a tres generaciones de cubanos que han vivido bajo una dictadura.

Las contraseñas están en sus libros de poemas, en sus novelas, en sus crónicas, sus columnas y sus reportajes periodísticos. Y en las miles de cartas, postales, telegramas, correos electrónicos y mensajes con palomas y en clave Morse que le hizo llegar a sus amigos desde Colón, el barrio habanero donde nació, Luanda, Bogotá, Miami, y desde los caseríos y ciudades donde estuvo con sus espejuelos empañados detrás de las novias queridas y las amantes desterradas.

Habrá que editar o reeditar libros como Afiche rojo, Ausencias y peldaños, La fuente se rompió, En el tronco de un árbol, Con la prisa del fuego y Definición del humo. Se publicarán sus crónicas sobre personajes de todos los tiempos, sus investigaciones, sus notas extensas, noveladas, escritas en una prosa donde hallan armonía los giros del habla popular, las citas de los poeta y las letras de los boleros.

Almorcé con él en Madrid hace un tiempo que no quiero precisar. Tengo identificada y fija la mesa donde estuvimos en una charla de varias horas junto a su hija Trilce. Ahora, para retomar de cierta manera aquellas descarga, repaso las fotos de Conte que me envía desde Miami el fotógrafo Iván Cañas. Me gusta verlo en una que está con José Lezama Lima y su esposa. En otra, es el viejo Joseíto Fernández, con su Guantanamera debajo del sombrero blanco, el que acompaña al poeta.

A veces, hago un viaje relámpago a una casa que queda junto al mar porque allí, en un balcón mínimo y esquinado, Conte siempre contaba algo ya contado sobre la vida de César Vallejo. Era su entrada para darnos un recital completo de la poesía del peruano.

Estos versos pertenecen a un poema de Antonio Conte. Se titula Suicida: «Quien quiera que sea el que lanza las piedras.../ que afine bien la puntería.../ Le rectifico los disparos:/ cinco grados al sur,/ dos grados al oeste,/ un metro por segundo de viento en contra/ no va a llover en diez minutos/ punto de referencia: el bonsái del vecino./ Apunte bien ahora./ Estoy seguro que va a partirme el corazón».


NOTICIAS

No sale el cólera de Guantánamo

GUANTÁNAMO, Cuba, 1 de octubre de 2013, Roberto Quiñones Haces/ www.cubanet.org.- A pesar de las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias de la provincia, las cuales volvieron a imponer el uso obligatorio de normas de higiene a la entrada de los establecimientos públicos, el cólera continúa presente en varias zonas de la provincia.
Uno de los municipios más  perjudicado es  El Salvador, aunque los brotes de la enfermedad abarcan casi toda la provincia. El Salvador es un municipio montañoso situado al norte de la capital provincial con una población mayoritariamente campesina.
Aunque por años las autoridades han realizado campañas informativas instruyendo a la población sobre las medidas  que deben mantenerse  en los hogares, todavía hay muchos campesinos, y ciudadanos en general, que se desentienden de ellas. Ése proceder incluye no hervir el agua destinada al consumo humano ni darle un tratamiento adecuado a las heces fecales, lo cual ha provocado algunas muertes en dicho municipio y la alarma entre los galenos, pues muchos de los enfermos llegan a los puestos médicos totalmente deshidratados.
Desde el año pasado, Guantánamo está bajo el azote del cólera. Aunque la  prensa oficial no informa casi nada, rumores indican que pasan de diez los muertos. Los medios tampoco informan con claridad  sobre el número de enfermos  hospitalizados. Todo lo contrario: continúan disfrazando el nombre del cólera con el eufemismo de enfermedad diarreica aguda. Tal situación no permite que el pueblo capte la verdadera magnitud del problema. De ahí el rebrote de la enfermedad cada cierto tiempo.



Ordenanza prohíbe cría de animales en Artemisa

ARTEMISA, Cuba, 1 de octubre de 2013, Michael Sosa Oliva/ Red Cubana de Comunicadores Comunitarios/ www.cubanet.org.- En el Municipio Güira de Melena, Provincia Artemisa, el gobierno local declaró que a partir de hoy, primero de octubre, está suspendida la cría de animales en las casas, como cerdos, carneros, chivos y caballos; con el argumento de que hay que mantener la higiene, porque en estos momentos el municipio se encuentra con un brote de cólera y  dengue.
En esta localidad, el principal sostén alimenticio lo constituye la cría de animales y también la siembra en el campo. Los pobladores se sienten indignados por la medida tomada por el gobierno: “¿Cómo mantenernos? ¿Con viandas nada más?”, argumentan lugareños. Dicen que el Estado dicta esta medida, pero no da solución para que el pueblo adquiera alimentos cárnicos.



Protesta de cocheros en Puerto Padre hace ceder al gobierno

PUERTO PADRE, Cuba, 1 de octubre de 2013, Alberto Méndez Castelló/ www.cubanet.org.- Un plantón de cocheros reclamando su derecho a transitar por la carretera se produjo en inmediaciones de la sede del gobierno municipal de aquí, esta mañana.
Sin manifestaciones violentas, pero enérgicas, los inconformes se congregaron en avenida Libertad y Ángel Ameijeiras. Aparcados en esta calle, la fila de caballos y coches cubrían más de dos calles. Los últimos vehículos permanecían estacionados frente al Comité Municipal del PCC (Partido Comunista de Cuba).
Sus conductores aguardaban por una respuesta a las puertas del Gobierno.
Los cocheros plantados cubren la ruta Terminal de Ómnibus-Hospital Guillermo Domínguez. Son el único medio de transporte estable aquí para acudir al hospital municipal. Las autoridades locales les habían prohibido transitar por la carretera desde el pasado año, alegando daños al pavimento por las herraduras de los caballos y riesgos de tránsito en una curva sinuosa. Para cubrir su ruta luego de la prohibición los cocheros debían desviarse por un camino lateral ahuecado y con un puente en mal estado.
Ante los reclamos de los cocheros, las autoridades habían prometido acondicionar el camino de desvío. Pero sólo una motoniveladora le fue pasada al sendero siguiendo igual de intransitable.
Las promesas incumplidas por parte de las máximas autoridades políticas y administrativas del municipio hicieron a los cocheros desoír sus prohibiciones y prosiguieron haciendo uso de la carretera. Pero este lunes la policía comenzó a imponer multas a los cocheros. La reacción fue paralizar el transporte para ir con sus coches a reclamar ante el Gobierno.
La respuesta del Gobierno tampoco se hizo esperar: en lo adelante y hasta tanto no se solucionen los problemas en el camino de desvío, pueden continuar transitando por la carretera.
Conseguida su demanda, la protesta de los cocheros en Puerto Padre había finalizado antes de llegar el mediodía.



Crece presencia del mosquito transmisor del dengue, en Santa Clara

SANTA CLARA, Cuba, 1 de octubre de 2013, Yoel Espinosa Medrano/ www.cubanet.org.- Esta ciudad  presenta un total de 657 focos del mosquito Aedes aegypi, 133  más con relación a los últimos 20 días, según datos oficiales.
Juan José Pulido, director de Salud Pública del territorio, expresó en la radio provincial que la situación es alarmante pues el índice de infestación actual es de 1.01% con tendencia a aumentar, y el permisible es de 0.05%. Se ha agudizado por los cientos de viviendas con focos múltiples.
La focalidad abunda mayormente en recipientes donde la población almacena agua.
El funcionario no informó sobre el número de contagiados con el dengue.
Las áreas de Salud más afectadas son Marta Abreu, Santa Clara y Nazareno. Mientras en el Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro y el pediátrico José Luis Miranda existen decenas de personas internadas en salas aisladas y otro número elevado con tratamiento en sus viviendas, supervisado por el médico y enfermera de la comunidad.
De forma no oficial se conoce que al menos 5 personas han muerto por esta causa, incluida una embarazada.
“En la ciudad también existe un incremento en los brotes diarreicos, generados mayormente por la contaminación del agua debido a averías, tanto en las redes de abasto como en las hidrosanitarias; el vertido de fosas a la calle también es un aspecto preocupante, aunque el partido y el gobierno locales realizan un gran esfuerzo para solucionarlo”, señaló Juan José Pulido.
-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí

No hay comentarios:

Publicar un comentario