lunes, 15 de julio de 2013

ARTÍCULOS / OPINIÓN / NOTICIAS

ARTÍCULOS / OPINIÓN / NOTICIAS

¿Otra vez la bicicleta?
Miriam Celaya

Esta noticia alborota la memoria de los tiempos de hambruna y pedales de los años 90’: en la reunión del Consejo de Ministros del pasado viernes 28 de junio, su vicepresidente, Marino Murillo, promovió el retorno de la bicicleta como una opción atenuante ante el agravamiento de la crisis del transporte público en La Habana. En la reunión se anunció la próxima implementación de un plan urgente para resolver los problemas de movilidad de pasajeros en La Habana, del cual formaría parte el uso de la bicicleta. Se introduciría simultáneamente un programa de reordenamiento del transporte en la capital.
Con relación a los ciclos, Murillo aseguró que "se evaluará la aplicación de precios no recaudatorios en la venta de piezas para mantenimiento", una cuestión nunca solucionada durante la era de la bicicleta en Cuba, cuando el entonces presidente ordenó una compra masiva de dichos vehículos en China –calculada en un millón y medio de artefactos baratos– que fueron distribuidos a precios módicos y con facilidades de pago a trabajadores y estudiantes, tras un estudio de factibilidad más entusiasta que riguroso, y rápidamente comenzaron a sufrir deterioro por el uso sin que existieran piezas de repuesto.
Todo indica que ahora la propuesta de reintroducir el añejo vehículo en nuestra cotidianidad será analizada y discutida a otras instancias antes de su definitiva consumación, de manera que es tiempo de comenzar a reflexionar sobre las posibilidades y las adversidades de la bicicleta como opción ante el desastroso servicio del transporte de la capital.
Sin carril bici
Comencemos por admitir las bondades del ejercicio sano para la salud humana y el aporte a la disminución de la carga contaminante en el medio ambiente, elementos éstos que han determinado el extendido uso de la bicicleta incluso en sociedades tan desarrolladas como las de Holanda, Suecia y Suiza, entre otros países del Primer Mundo. Claro, en éstos están creadas las infraestructuras viales necesarias, que garantizan la seguridad del ciclista y el adecuado flujo del tránsito, además de la disciplina social, una alimentación adecuada, una larga tradición de uso de los ciclos como medio de transporte y bajos niveles de contaminación ambiental que permiten la buena respiración, entre otros factores.
El caso nuestroes marcadamente distinto. Si bien en los años 90’ la bicicleta llegó a convertirse casi en la única posibilidad de movilidad, pese a que nunca pudimos contar realmente con la infraestructura necesaria, con las condiciones mínimas de alimentación ni otros ingredientes imprescindibles, lo que incrementó exponencialmente el índice de accidentalidad del tránsito y otros males, en la actualidad el escenario es incluso menos favorable para la reintroducción del ciclo.
Uno de los elementos a tener en cuenta es el acelerado envejecimiento de la población que se ha producido en los últimos 20 años, lo que, unido al mal estado de las vías, a la elevada carga de contaminación ambiental de la ciudad, a la deficiente o nula iluminación nocturna y a la inadecuada alimentación, limita el alcance práctico de este medio de transporte.
Esto, para no mencionar elementos subjetivos que atentan contra el propósito oficial, como el aumento de la indisciplina social y la apatía en un pueblo que en los 90’ creía estar pedaleando hacia el fin del sistema totalitario en Cuba, en tanto hoy los más aptos prefieren ejercitarse remando sobre el mar o cruzando fronteras a pie.
Si se analiza objetivamente, ahora la bicicleta sería, más que un paliativo, otro elemento diferenciador entre los sectores de la población con mayor poder adquisitivo –por tanto, en capacidad para cubrir gastos en transportación privada, ya sea propia o de la red de automóviles de alquiler– y los más desposeídos, sin otra opción que continuar apiñados en el insuficiente y deplorable transporte público o pedalear hambrientos y desprotegidos entre los numerosos baches de la ciudad.
Una verdadera reforma
Pero no por esto hay que renunciar a la bicicleta. Una opción racional y práctica –aunque demostradamente improbable en este sistema– sería crear a la mayor brevedad y con toda eficiencia las condiciones materiales necesarias antes de volver a lanzar a los cubanos sobre las ruedas de la irresponsabilidad oficial. La otra, mucho más efectiva, sería promover como una opción la creación de cooperativas de ómnibus, con plena autonomía de sus asociados, para que los propios trabajadores del transporte sean capaces de responder con mayor eficacia a la demanda de movilidad de la población.
Una reforma de este tipo tendría la ventaja, no solo de promover el auge del transporte en la capital o en cualquier región del país donde se implementara, incluyendo el mantenimiento del parque automotor por parte de los asociados, sino que además estimularía la cultura tributaria sobre la que tanto insiste el general-presidente, a través de los impuestos que aportaría el nuevo sector transportista de ómnibus cooperativos.
Correspondería a este último establecer las regulaciones para que gradualmente se produjera la transformación, procurando que afectara en la menor medida posible el precio del transporte, y extender reformas adicionales para el funcionamiento de talleres de reparaciones, bases de transporte, entre otros.    
Según fue reflejado en los medios, el vicepresidente Murillo sostuvo en la reunión del Consejo de Ministros que los servicios por cuenta propia están mal atendidos, son caros y en muchos casos los vehículos no reúnen las condiciones técnicas requeridas y añadió que insumos tales como el combustible y las piezas de repuesto que se utilizan por el sector privado son adquiridos en el mercado informal, “cuya fuente principal es el sistema estatal". Habría que añadir que igual panorama ofrece el sector estatal.
Estos males seguirán afectando a éste y a todos los sectores de una economía extremadamente estatalizada hasta tanto el gobierno no se convenza de la necesidad de diversificar más acelerada y profundamente las formas de propiedad en las condiciones actuales de Cuba.
Por otra parte, la insistencia oficial en mantener los servicios básicos de transporte de ómnibus públicos absolutamente “bajo un esquema estatal” es una de las causas de la evasión del pago en el transporte y de la apropiación de la recaudación por parte de los trabajadores del sector, y no será superado ni con nuevas formas de organización ni con un aumento de la remuneración a esos trabajadores.
Tampoco la compra de combustible mediante el uso de tarjetas magnéticas por parte de los trabajadores por cuenta propia podría disminuir el problema de la venta ilícita del combustible, cadena de corrupción que no se limita a las gasolineras y que no ha impedido el trapicheo de gasolina por parte de los choferes del sector estatal.
Como se puede apreciar, el tema es peliagudo y seguramente habrá en próximas reuniones a puertas cerradas, muchas deliberaciones. Una cosa es cierta: ninguno de los convocados al conciliábulo acudirá en bicicleta.




Adoptar: otro derecho prohibido para cubanos LGBT
Leannes Imbert

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -En la actualidad, en muchas regiones del mundo se lleva a cabo un debate sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, y algunos países han dado ya pasos significativos en ese sentido. Muchos son los beneficios de los que gozarían las personas LGBT, a partir de una ley que nos permita unir formalmente nuestras vidas a la de la persona que amamos. Y una de esas ventajas que se derivan del matrimonio entre homosexuales es el derecho a la adopción de niños, un tema muy polémico en casi todo el mundo.
Múltiples son los argumentos con que las sociedades (y la cubana no es excepción), y los distintos ámbitos del poder, se oponen al derecho de adopción para las parejas homosexuales. Algunos alegan que no cumplimos con las condiciones idóneas para garantizar a los menores las figuras y funciones parentales. Su ignorancia los lleva a pensar que tales funciones dependen del sexo biológico, cuando cada uno de nosotros conoce o creció en una familia donde uno solo de los padres ha cumplido con las funciones materna y paterna, sin que por lo general ello haya constituido un trauma para el menor.
Me resulta cuando menos hipócrita la actitud de los estados, y de gran parte de la sociedad, que ya han reconocido que las personas LGBT somos tan normales como el resto y que somos capaces de desarrollarnos y escalar en cualquier esfera de la vida, pero siguen oponiéndose a nuestro derecho a la adopción, porque, según ellos, ¨no educaríamos a los niños bajo un clima de normalidad¨.
Es mucho más paradójico el hecho de que tantas madres -de esas a las que la sociedad califica como normales- abandonen a sus hijos en los hospitales o en contenedores de basura, para que sean llevados a las casas para niños sin amparo filial, mientras que a gays y lesbianas se nos niega el derecho a adoptar y darles a esos niños verdadero amor, cuidado, respeto y una educación positiva.
Hay algo peor aún dentro de este fenómeno, y es que no sólo les niega a las personas LGBT el derecho a la adopción. También les están negando a esos niños abandonados o huérfanos el derecho de ser queridos y de vivir en el seno de una familia que los cuide.
¿De qué democracia se habla en un país donde el respeto a la igualdad de derechos, sin distinción de raza, religión, sexo, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, dependerá también de que la elección del objeto sexual esté acorde con los cánones que rijan las instituciones que son instrumentos del poder?
Una de estas instituciones, pilar sobre el que descansan tantos prejuicios y anacronismos, es la iglesia católica. A mi juicio, no cuenta ya con el prestigio de épocas pasadas, entre otras razones por haber amparado a muchos de sus miembros abusadores, violadores o pederastas. Pero aun así, sus postulados siguen siendo determinantes cuando de otorgar derechos se trata, y siempre prestos para actuar en defensa de los sectores más conservadores y reaccionarios.
El Vaticano ya dejó patente su oposición al matrimonio y a la adopción por parte de parejas homosexuales, cuando, en 2003, emitió un documento oficial donde expresaba, entre otras cosas, que “ninguna ideología puede cancelar del espíritu humano la certeza de que el matrimonio en realidad existe únicamente entre dos personas del sexo opuesto…”. Y más adelante agregaba: “reconocer legalmente las uniones homosexuales y equipararlas al matrimonio, significaría no solamente aprobar un comportamiento desviado y convertirlo en un modelo para la sociedad actual, sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad”.
Otro argumento estúpido, pero no por ello poco generalizado, que usan los que se oponen a la adopción por parte de parejas homosexuales, es el de que ¨de parejas  y padres o madres homosexuales, saldrán hijos homosexuales¨. Nada más lejos de la verdad. De la misma forma en que hemos nacido homosexuales de padres heterosexuales, también de parejas homosexuales saldrán, sin duda, hijos heterosexuales.
La psicología ha demostrado categóricamente que los niños criados dentro de hogares homoparentales, pueden ser tan normales y psicológicamente sanos como los que han crecido dentro de familias heterosexuales. Lo que sí atenta contra la salud mental de estos pequeños es el odio, la intolerancia, la discriminación y los prejuicios homofóbicos, de esas personas que se hacen llamar ¨normales¨.
Basta de retórica, necesitamos hechos. Es hora de que cada cubano LGBT que desee formar su propia familia exija ese derecho.



La revolución necesita bebés gorditos
Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba, julio, www.cubanet.org -Una doctora y una enfermera fueron sancionadas recientemente, en la oriental ciudad de Puerto Padre, porque dos mujeres residentes en barrios bajo su cuidado alumbraron niños bajos de peso. “Usted pudo hacer mucho más por ellas”, recriminó una funcionaria del partido comunista a la enfermera, a quien la dirección municipal de Salud aplicó una amonestación administrativa. La sanción de la doctora consistió en descuento salarial del 10%, durante seis meses.
Atendiendo a los indicadores de salud, un parto se produce con bajo peso cuando la criatura pesa menos de 2500 gramos, o sea 5.43 libras. Pero sabido es que en el desarrollo del humano, la dieta juega un papel determinante. Y por causas conocidas, en Cuba es común que existan no sólo niños desnutridos, sino también bajos de estatura.
El régimen conoce muy bien esto, pues cuenta con información de primera mano, recolectada por sus investigadores. Pero si tales fuentes le resultaran poco confiables, podría constatarlo en el tomo II de “El Ingenio”, de Manuel Moreno Fraginals, obra de consulta obligada no sólo para el estudio de la industria azucarera, sino también para la comprensión de no pocas hipótesis sociológicas y antropológicas de la actualidad nacional.
Moreno Fraginals demuestra que la dieta resultó fundamental en el incremento de la estatura de la población africana traída a Cuba en condiciones de esclavitud, por una razón sencillísima: mientras que aquellos pueblos del África Ecuatorial tenían un nivel nutricional precario, casi sin ingerir proteínas de origen animal, la dieta en las plantaciones cubanas era muy superior.
Cada día, en la dieta del esclavo estaban presente 8 onzas (230 gramos) de tasajo, 8 plátanos machos grandes y 18 onzas (518 gramos) de harina de maíz, sin incluir la ingestión diaria de una gran cantidad de azúcar, ya fuera directamente del zumo de la caña o a través de las diversas etapas: guarapo, raspaduras o mieles. “Por ser dueños de hombres y tener que mantenerlos para que trabajasen, los plantadores esclavistas se enfrentaron a los problemas de economía alimentaria con una gran anticipación a los clásicos europeos”, escribe Moreno Fraginals.
Hoy no hay esclavitud de látigo y barracón. Pero la alimentación del cubano de a pie es peor que la del esclavo africano en el siglo XVIII. Sólo dos componentes de la dieta diaria del esclavo, 8 plátanos machos grandes y 8 onzas de carne vacuna, cuestan algo así como una cuarta parte del salario promedio nacional en un mes.
De modo que si hay niños que nacen bajos de peso, y otros que exhiben insuficiente estatura para su edad, se debe a una razón archiconocida: los padres no consiguen garantizar una adecuada nutrición.
Hay familias que para cumplir con otros requerimientos domésticos, incluso se ven obligadas a vender parte de la leche en polvo que el comercio racionado les suministra a precios ¿subsidiados? En Cuba es difícil encontrar un par de zapatos de mediana calidad para un niño, cuyo costo sea menor a cinco pesos convertibles, esto es, más de una semana del sueldo promedio.
Pasarán años antes de que las familias cubanas, al sacudirse más de medio siglo de estatismo, puedan alimentar debidamente a sus descendientes y puedan desarrollar su cometido como la primera célula de la sociedad. Para ello, deberán disponer de oportunidades, medios de empleos e ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades espirituales y materiales, sobre todo, alimentación adecuada y una vivienda digna.
Hemos retrocedido a un estadio inferior al esclavismo, o tal vez incluso al de la comunidad primitiva: somos meros sobrevivientes, gente preocupada sólo por el día de hoy, pues el mañana es un enigma, donde quizá no haya lugar para la esperanza.
Mientras, una doctora recibirá su salario de este mes con un descuento de 10 %, por una falta que no es suya, pero que, no obstante, la obliga a llevar menos plátanos a la mesa. No es extraño: donde faltan razones, sobran sanciones, valga decir chivos expiatorios.


Un crecimiento del PIB sacado de la manga
Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -En la información aparecida en el periódico Granma el 1 de julio, referida a la reunión del Consejo de Ministros, que se efectuó el  28 de junio, salta a la vista toda una serie de incoherencias y contradicciones, que ponen en tela de juicio el anunciado crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en 2,3%, correspondiente al primer semestre del año, superior en dos décimas al periodo precedente.
No sé en qué fundamenta  Adel Yzquierdo Rodríguez, titular de Economía y Planificación, ese anunciado crecimiento del PIB, cuando asegura, al mismo tiempo, que se produjo una contracción en rubros tan importante en las inversiones y la construcción, que en su conjunto tuvieron un incumplimiento de 9%.
La construcción atraviesa por un estado de parálisis. Resulta insultante que continúen con la cantaleta de que los incumplimientos en las inversiones son atribuibles a los atrasos en la preparación y de los contratos de ejecución de las obras, y además a las deficiencias en los proyectos y en la preparación técnica. ¿Por qué no reconocen de una vez que la baja productividad y el déficit de mano de obra se deben a los bajos salario de los constructores?
El ministro de Economía y Planificación reconoció que por el bajo aprovechamiento de las capacidades instaladas en los 50 ingenios que participaron en la zafra, y como resultado de las ineficiencias de todo tipo reportadas en todo el proceso fabril, así como por la rotura de las maquinarias agrícolas, se dejaron de producir 192 000 toneladas de azúcar.
En la información del Granma no se dijo que con la excepción de La Habana y Pinar del Rio, de las restantes provincias que participaron en la zafra, sólo Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Mayabeque cumplieron a duras penas sus planes de producción de azúcar. Y aún no se ha informado la situación de las restantes, ni se ha dicho cuántos millones de toneladas de azúcar se produjeron.
Resulta dudosa la afirmación sobre el crecimiento del PIB en el semestre, cuando el propio ministro Yzquierdo asegura que en un sector tan determinante como el agrícola no se alcanzaron las cifras de producción fijadas para la etapa. A modo de justificación, porque las principales causas no se atreven a publicarlas, tales incumplimientos en la agricultura son atribuidos a los atrasos y a la mala elaboración de los contratos.
Se dejaron de producir 6 000 toneladas de frijoles, y hubo un sobregiro de 46 millones de dólares en la compra de alimentos, pero no se informó a cuánto asciende el total de dinero destinado en el semestre para la importación de alimentos.
El titular de Economía y Planificación señala que entre las actividades que registraron crecimiento estuvieron el comercio, el transporte, las comunicaciones y la industria manufacturera, mientras el resto de la economía creció 2,9%, pero, al respecto, no entró en detalles. Por otro lado, contradiciendo la afirmación sobre el crecimiento, señaló que se produjo un significativo incumplimiento en la transportación pública, debido al deterioro del estado técnico de los equipos.
Sobre la entrada de divisas por concepto de exportación de servicios especializados, el turismo, la producción de níquel, petróleo y gas, la exportación de los productos farmacéuticos, las ventas en el mercado de tabacos torcidos y en ramas, ron, licores y alcohol, el periódico Granma no brindó ninguna información.
Todo apunta a que el peso fundamental del tan pregonado crecimiento del PIB, en caso de que sea real, descansó en la venta de servicios especializados al exterior, en especial a Venezuela, que pudo haber ascendido a unos 3 000 millones de dólares. También a la entrada de turistas, que, finalizado el primer trimestre del año, completaba la cifra de 947 891 visitantes, procedentes principalmente de Canadá y de los Estados Unidos.
Habría que agregar tal vez el cumplimiento de las ventas en el comercio minorista, en las que determinaron las ganancias en la red de Tiendas Recaudadores de Divisas, como resultado del envío de remesas de cubanos residentes en el exterior. También pudo contribuir el 1,7 millones de abonados a la telefonía celular, con ingresos aproximados a los 1 000 millones de dólares. Pero ni el ministro Yzquierdo ni el presidente Raúl Castro se refirieron a estos detalles.
ramsetgandhi@yahoo.com




Revolucionarios ayer, mendigos hoy
Camilo Ernesto Olivera

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Es evidente el aumento de la mendicidad en las calles de Cuba. Este fenómeno resulta mucho más inequívoco en los principales centros urbanos. En algunos casos, se trata de jóvenes cuyo estado mental y físico es deplorable. De igual manera, hay borrachos crónicos, pidiendo dinero para comprar alcohol. Sobre todo, están en esta situación personas mayores y discapacitados. Tanto a unos como a otros se les puede encontrar, por ejemplo, a las puertas de las cafeterías en moneda convertible (CUC).
En ciudades del interior del país, como Bayamo y Santiago de Cuba, se acercan y piden, en voz baja, algo de dinero. Pero en la capital abordan a las personas mucho más directamente. Los ancianos que hoy mendigan por toda Cuba fueron los jóvenes que apostaron su energía al sacrificio para el “futuro mejor” prometido. Hoy solo cuentan con una pensión irrisoria de menos de diez dólares mensuales, apenas unos harapos que ponerse, y los zapatos remendados una y mil veces.
Cargan la peor parte de los años de crisis que siguieron a la caída de la subvención económica de la URSS. Algunos son veteranos de las "zafras del pueblo”, macheteros que cortaron, a sol y sereno, miles de arrobas de caña. Otros se jugaron la vida en guerras africanas de la dictadura. Incluso, algunos fueron en su juventud funcionarios de mediano rango, que luego cayeron en desgracia. Éstos rumian su amargura, mientras sus altos jefes se retiran, en silencio, a disfrutar, en algún país europeo, una vejez cómoda con el dinero robado.
Aunque el país se nos cae a pedazos, el régimen sigue empeñado en convencernos de que, a pesar de lo que vemos, tenemos un "modelo de bienestar".
entras tanto, cada día son más los ancianos que hacen la cola mañanera del periódico para revenderlo. Otros sortean la represión policial, para vender un paquete de café o un tubo de pasta dental. Algunos se suman a los sabuesos del régimen en su tarea represora, a cambio de alguna limosna. Muchos, con la esperanza de alguna remesa, intentan “reconciliarse” con parientes que ellos mismos abuchearon aquel infame 1980.
Para todos , por igual, su presente es producto de una estafa . La pensión apenas  alcanza para pagar el almuerzo. Sus historias de premios, medallas y emulaciones casi siempre terminan con la caída del muro de Berlín. Los Castro vendieron gato por liebre.



NOTICIAS

Órgano de derechos humanos examina a Cuba en el tema de la mujer

MIAMI, Florida, 8 de julio de 2013, Redacción, www.cubanet.org.- El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, sus siglas en inglés) examinará a Cuba mañana 9 de julio en la sede Naciones Unidas en Ginebra. El análisis se realizará en la sesión número 55, después de que el Estado cubano presentara su 7mo. y 8vo. informes.
En la reunión, que se extenderá hasta el 26 de julio, serán examinados los informes presentados también por Afganistán, Bosnia y Herzegovina, Cabo Verde, Reino Unido, Irlanda del Norte, República Democrática del Congo, República Dominicana y Serbia.
La isla firmó y ratificó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en 1980. Periódicamente,  como parte del cumplimiento de sus compromisos y obligaciones internacionales, debe presentar informes al órgano internacional.
En su exposición, el gobierno asegura que “los avances son frutos de la política y compromiso del Estado, la alentadora e influyente actividad de la sociedad civil, y, sobre todo, el crecimiento personal de las propias mujeres”.
No obstante, afirma que el embargo norteamericano “es el principal obstáculo para la aplicación más eficaz de la Convención, y constituye una forma de violencia indirecta que se ejerce con crueldad contra las mujeres cubanas”.
La CEDAW, integrado por 23 miembros que ejercen sus funciones a título personal, formula observaciones finales,  en las que señalan los aspectos positivos, los principales aspectos de preocupación y recomendaciones, en el tema de la discriminación contra la mujer.
También, invita a organizaciones no gubernamentales (ONGs) a dar seguimiento a su trabajo y a presentar información específica sobre los Estados, para asegurar estar lo mejor informado posible. La participación puede ser oral o escrita.
Aportaron información al comité la International Disability Alliance (IDA), formada por organizaciones que protegen los derechos de las personas con discapacidad, y Global Initiative to End All  Corporal Punishment of Children, (iniciativa global para poner fin al castigo corporal de los niños).
Contribuyeron también organizaciones nacionales, entre ellas la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJ), el Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ) y la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).  El Centro de Información Legal Cubalex, oficina de abogados independientes radicada en la Habana,  fue el único grupo de disidentes que tributó información para este órgano.
Según datos que ha obtenido Cubanet, las abogadas y periodistas  independientes Laritz Diversent y Yaremis Flores, de Cubalex, ya están en Suiza para presentar un informe sobre la situación de la mujer en la isla.



Raúl Castro: Mucha gente ve normal el robo al Estado y llama a más represión

Raúl Castro arremetió contra la corrupción y la pérdida de valores morales y cívicos en Cuba, donde mucha gente “ha pasado a ver normal el robo al Estado” y llamó a reforzar el orden y la disciplina.
En su discurso, este domingo, llamó a debatir “con toda crudeza” esa realidad.
“Hemos percibido con dolor, a lo largo de los más de 20 años de período especial, el acrecentado deterioro de valores morales y cívicos, como la honestidad, la decencia, la vergüenza, el decoro, la honradez y la sensibilidad ante los problemas de los demás”, lamentó Castro
Raúl se empleó en denunciar una larga lista de indisciplinas, hechos delictivos o comportamientos inadecuados, desde la comercialización ilegal de bienes y servicios, la aceptación de sobornos, las construcciones ilícitas o el fraude académico hasta la chabacanería o el uso indiscriminado de palabras obscenas.
“A pesar de las innegables conquistas educacionales logradas por la revolución, hemos retrocedido en cultura y civismo ciudadano (…) Tengo la amarga sensación de que somos una sociedad mejor instruida, pero no necesariamente más culta”, protestó Raúl Castro.
Resulta una burla,que  en un país con una economía en ruinas, donde -- los trabajadores mejores pagados-- algunos pocos solo ganan 24 dólares al mes, que el gobernante no asuma, ninguna responsabilidad, y cargue la culpa del desastre a la población,  se ha “abusado de la nobleza de la Revolución de no acudir al uso de la fuerza de la ley (ante esas situaciones), privilegiando el convencimiento y el trabajo político”, lo que “no ha resultado suficiente”.
Admitió que este problema “no resulta agradable para nadie” y defendió que el primer paso para superarlo de manera efectiva “es reconocer su existencia en toda la dimensión y hurgar en las causas y condiciones” que han propiciado este fenómeno a lo largo de muchos años.
El gobernante reclamó a los órganos estatales y del gobierno, entre ellos la policía, la Contraloría, la Fiscalía y los Tribunales, a ser los primeros en “dar ejemplo de apego irrestricto a la Ley”, y así reforzar su autoridad ante la sociedad.
Instó a los dirigentes del país desde las instancias nacionales hasta la base, a abandonar “la pasividad y la inercia” en su conducta y dejar de mirar a otro lado cuando hay problemas.
“Basta ya el miedo a buscarse problemas en el cumplimento de nuestros deberes y asumir una mentalidad de orden, disciplina y exigencia”, enfatizó.
El presidente cubano advirtió además de que la lucha contra la ilegalidad no puede convertirse “en una campaña más” y debe ser un movimiento donde toda la sociedad esté implicada aunque reconoció que la solución será un proceso “complejo” que tomará “bastante tiempo”.
Según la Contraloría General de Cuba, los delitos de corrupción más frecuentes en el país son el soborno, el fraude, la evasión fiscal y el tráfico de influencias. Habría que preguntarse, como es posible este panorama social, a medio siglo de revolución: ¿Qué pasó con el hombre nuevo?

Circulan fotos porno de conocido pelotero  cubano
CIENFUEGOS, Cuba, 7 de julio del 2013, María Elías Mur/ www.cubanet.org.- Osvaldo Arias, el conocido receptor del equipo Cienfuegos ha vuelto a ser noticia, sólo que esta vez no por sus proezas deportivas, sino por el rumor sobre una veintena de fotos y un par de videos porno  que circulan entre la población, donde  aparece el atleta  junto a la esposa.
Las instantáneas muestran a la muchacha  en posiciones o ejecutando actos que, a decir de la mayoría de quienes han visto el filme, escandalizan.
En una de las tomas aparece la joven con la empuñadura de un bate de beisbol introducido en la vagina. En otras, masturbándose o realizando sexo oral.
Dentro de la población se rumora que las fotos fueron tomadas por la misma pareja y que nunca tuvieron intenciones de publicarlas. Presuntamente,  la divulgación del material corre por cuenta de un informático que reparaba la computadora del pelotero y, al explorar el disco duro, vio los archivos y los copió, compartiéndolo con terceros posteriormente.
Las mismas voces aseguran que el informático fue apresado y ahora espera juicio para responder por los daños ocasionados a la dignidad de los exhibidos.

Encontrado muerto veterano disidente
LA HABANA, Cuba, 8 de julio de 2013, José Alberto Álvarez Bravo/ www.cubanet.org.- Juan Francisco Humberto Guerra Perogurría, conocido por Beni, fue encontrado muerto en su casa, en el reparto Párraga, el viernes 5 de julio pasado. Según Alfredo Fernández Silva, fuente de esta información, la defunción se había producido tres días antes.
Beni había nacido el 4 de enero de 1931 en Artemisa, ciudad que por entonces pertenecía a la provincia Pinar del Rio, y actualmente devenida en cabecera provincial.
Militó en el Movimiento 26 de Julio, que se nutrió de gran cantidad de artemiseños, muchos de los cuales participaron en el asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, acción armada en que no participó por deficiencias visuales, según sus propias declaraciones.
Después del la llegada al poder del Movimiento 26 de Julio, Beni, como tantos luchadores contra el régimen de Fulgencio Batista, se negó a continuar apoyando a Fidel Castro, al conocerse el rumbo comunista tomado por el llamado gobierno revolucionario, por lo que cumplió nueve años de cárcel por motivos de disensión política.
Beni fundó y dirigió un pequeño grupo disidente, Movimiento Libertad sin Miedo, que ya había perdido su modesta notoriedad por el declive de la salud del querido y respetado compatriota.
No se pudieron conocer los detalles sobre su velatorio y entierro.

Distancia larga nos separa del mundo en fútbol
LA HABANA, Cuba, 8 de julio de 2013, Manuel Guerra Pérz. La selección de fútbol de Cuba culminó su discreta participación en la XIX edición del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20 que se celebra en Turquía.
El once antillano que por primera vez acude a un mundial de fútbol en esta categoría, a donde acudieron 24 selecciones de las seis confederaciones afiliadas a la FIFA,  estuvo enrolado en el grupo B junto a las escuadras de Corea del Sur, Nigeria y Portugal, pero no pudo obtener punto alguno  al caer derrotado en el primer encuentro 1-2, ante Corea del Sur, equipo que estuvieron derrotando 1-0 en el primer tiempo, para luego sucumbir en partidos posteriores frente a Nigeria 0-3 y Portugal 0-5, éste último subcampeón del anterior Mundial Sub-20 de la disciplina.
La escuadra antillana, una de las dos debutantes en el torneo,  junto al equipo de  El Salvador, estuvo comandada por el Director Técnico (DT), Raúl González Triana, con el estilo de juego que caracteriza a este técnico: poco toque de balón y pases a profundidad con un solo delantero centro, lo que se tradujo a que sus pupilos tuvieran el récor negativo de un 1 gol a favor y 10 en contra,  situación de juego que se vio incapaz de poner en peligro a los equipos de mayor jerarquía que enfrentaron los antillanos. El DT cubano también llevó las riendas del equipo de mayores en los últimos años con reprobables resultados.
Los topes de preparación del once cubano fueron muy escasos para enfrentar un torneo de nivel mundial como este, donde aparecen jugadores que forman parte de los mejores clubes del mundo; eso se vio demostrado en cada partido en que participaron, además de la poca mentalidad técnico-táctica, una defensa mal colocada y poca experiencia de juego al propiciar tres penaltis en sus tres partidos efectuados y sobrepasada con facilidad por los atacantes contrarios. Todo esto muestra a claras las lagunas y falta de juego de esta inexperta  selección.
El haber clasificado para este mundial Sub-20 fue todo un mérito para estos jóvenes, ya que lo hacen por primera vez y dejando en el camino a selecciones con más tradición en el área, pero esto no se debe ver como todo lo que podían hacer, ya que si fueron capaces de clasificar para el sub-20, las autoridades locales deberían darle  más espacio al fútbol, traduciéndolo en inversión y topes con equipos foráneos y que los jugadores de  una vez y por todas logren lo que tanto desean: poder jugar en ligas extranjeras para poder desarrollarse.
El futbol es un deporte globalizado que ha tenido un gran repunte de aficionados en la isla en la última década,  compitiendo en audiencia con el beisbol.
Cuba estuvo en el Mundial de Francia de 1938, como país invitado, pero clasificó para el Mundial Sub-17 en 1989, que se celebró en Escocia, y en el de Italia de 1991 en la misma categoría, y también ha clasificado en dos ocasiones para los mundiales de Futbol Sala.
guerraperezmanuel@yahoo.com

OPINIÓN
La saga Snowden, los co protagonistas y el destino final / Miguel Saludes
MIAMI, Florida, julio, www.cubanet.org -Las revelaciones del ex agente Edward Snowden y su posterior fuga de Estados Unidos hacia Hong Kong amenazan con no dejarse desplazar en buen tiempo de las primeras planas noticiosas. Ahora al protagonista principal de esta  acción se une un grupo cuyas actuaciones en rol co protagónico promete darle nuevas emociones a la serie.
Al escándalo destapado por el Presidente boliviano Evo Morales ante la actitud poco amistosa de las naciones europeas que cerraron su espacio aéreo al paso del avión presidencial  a su regreso de Rusia, siguieron las reuniones de desagravio y apoyo de presidentes latinoamericanos a su colega. Destacan algunos pronunciamientos enardecidos y el ofrecimiento de los tres ases del ALBA de conceder asilo a Snowden. Todo ello en cierta forma ha desplazado a la estrella de los focos de atención.
Snowden, llegado de manera sorpresiva a Rusia en un juego de tipo papa caliente de la que nadie quiere hacerse cargo, no tuvo mayor suerte en el plano receptivo.  Se ha convertido en un huésped de terminal aeroportuaria estilo Mehran Karimi Nasseri quien pasó 18 años de su vida en un absurdo que sirvió para el guión del filme La terminal. Parecía que finalmente Putin acabaría por acoger al conflictivo viajero. Pero el presidente ruso, que ya había defendido en una entrevista el derecho del gobierno norteamericano a explorar el enmarañado mundo de las comunicaciones con el añadido de que el uso no es una práctica novedosa en las relaciones internacionales, emitió una frase que parece haber puesto en guardia a Snowden. A su ofrecimiento de asilo Putin puso como condición que el norteamericano terminara con las declaraciones que el mandatario ruso tildó de dañinas para su país de origen. En fin, Putin le estaba pidiendo que cerrara la boca si quería quedarse. Algo que parece que
es lo que menos quiere hacer
Snowden.
Es en este contexto en que se producen las visitas de los presidentes Nicolás Maduro y Evo Morales, casi al unísono. El primero de manera solapada, un gesto extraño para su desmesurada oratoria, evitó manifestar una posición clara sobre un posible asilo a Snowden limitándose a pedir al mundo que protegiera al prófugo. Venezuela estaba entre los 19 países considerados por el agente para encontrar cobijo. Antes le había fallado Ecuador. Correa, tras despliegue propagandístico y la visita del embajador ecuatoriano a la terminal área de Sheremétievo que hacia presumible el destino final del viajero, dijo simplemente que no tenía en sus planes darle asilo.
Correspondió a Evo el bocadillo fuerte a su paso por la capital rusa, epicentro del problema. El pronunciamiento tajante del boliviano sobre su disposición a abrir las puertas a Snowden- gesto soberano pero irresponsable dada la circunstancia en que se manifestaba- puso en guardia a todos los puntos por donde transitaría el avión presidencial. Un grave dilema para estas naciones sabedoras de las posturas que algunos países de la región latinoamericana asumen en los asuntos políticos cuando en ellos se involucra Estados Unidos. Con su disposición manifiesta Evo Morales dio pie a las especulaciones y con ello la razón a un equivoco que se sabia de antemano avivaría el fuego de la hoguera.
Los sucesos posteriores arrojan un poco de luz sobre la pista. La reacción de los dirigentes de Managua y Caracas pone en evidencia la ejecución de un guión bien elaborado. Hablar de asilo sin concederlo en un principio, tensar el ambiente para provocar el estallido y seguidamente justificándose en los hechos tomar la postura de la víctima que ante el pretexto de una agresión da el paso de conferir la categoría de huésped a Edward Snowden. Todo ello acompañado con el discurso de rigor contra del  Imperio y sus aliados.
Lo curioso de este hecho que ocupa primeras planas en todo el mundo es el silencio del gobierno cubano cuyo país aparece en la lista de solicitudes hechas por Snowden, y que en un principio parecía ser la ruta obligada hacia Ecuador. Muchos apostaban incluso que la isla caribeña sería el verdadero punto de recepción. Desilusión total cuando en los vuelos que cubrían la ruta de Moscú - La Habana el pasajero mediático no aparecía en ninguno de sus asientos.
Quizás la expresión de algunos entrevistados en las calles habaneras por reporteros de EFE en la capital cubana ofrezca una respuesta a la interrogante sobre esta jugada en la que el gobierno raulista ha preferido no salir en pantalla, ni siquiera en plan de actuación especial. “Cuba no está para buscarse más problemas con los yanquis”- Decía una joven. Otro transeúnte apuntaba que bastante complicación causaba ya la acusación de Estados Unidos sobre la Isla como patrocinadora del terrorismo para darles ahora motivos admitiendo la entrada de “este terrorista”. Palabras textuales.
Mijail Beliate, experto en América Latina de la Universidad Estatal de Ciencias Humanas de Rusia, consideró en su momento que Venezuela sería la principal y única opción de Snowden. Otros expertos consultados por el periódico Izvestia coincidieron con la opinión del académico ruso. Informes de última hora parecen contradecir a Beliate, luego de conocerse que Snowden ha oficializado su petición de asilo a Nicaragua y que el gobierno de Ortega respondió afirmativamente.
Todo hace prever que un nuevo capítulo está a punto de comenzar con las peripecias del refugiado para llegar a tierras centro americanas y las consecuencias de este hecho para las relaciones no muy buenas entre Estados Unidos y Nicaragua. Da igual cual sea la elección. Si acepta la oferta de Maduro, Ortega  o Morales. Lo cierto es que una vez llegado Snowden a Managua, Caracas, La Paz o incluso a Quito, será difícil seguirle el rastro. Es dudoso que el destino definitivo de este periplo y el punto definitivo al que se dirija el agente sea la capital nica. El lugar puede servirle cortina de humo que garantice el secretismo sobre el sitio seguro al que irá a parar finalmente y que muy bien pudiera ser ¿Caracas?... ¿La Paz?... ¿La Habana?

No hay comentarios:

Publicar un comentario