jueves, 13 de junio de 2013

Articulos, Noticias, Informacion actual en Cuba...

ARTÍCULOS

¿Quién se acuerda de Pavón?
Orlando Freire Santana

LA HABANA, Cuba, junio, www. cubanet.org -En más de una ocasión, la propaganda oficial cubana ha responsabilizado a determinadas figuras del aparato de poder por los desaciertos del castrismo, y así exonerar a la cúpula gobernante, y en especial al máximo líder.
Me viene a la memoria el caso del economista Humberto Pérez, que dirigió la Junta Central de Planificación durante los años 70 y 80. Pérez fue un eslabón esencial en la puesta en práctica del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE), un engranaje que adaptó la economía cubana a los mecanismos de integración de la Unión Soviética y otras naciones comunistas. Pérez era algo así como el Marino Murillo de aquel momento, y cayó en desgracia a  partir de 1986, cundo Fidel Castro anunció el inicio de la “política de rectificación de errores y tendencias negativas”. El discurso oficial, al rememorar aquella etapa, culpa a los tecnócratas del SDPE, con Humberto Pérez a la cabeza, por descuidar el trabajo ideológico con las masas, y creer que los mecanismos económicos, por sí solos, eran suficientes para construir el socialismo. Y todo eso mientras el máximo líder se dedicaba “a tiempo completo” a alertar sobre la deuda externa de las naciones tercermundistas.
Los sucesos en la isla de Granada, en 1983, fueron evaluados como una debacle militar para Cuba, que tenía allí un apreciable contingente armado en apoyo del primer ministro Maurice Bishop. Según el punto de vista oficial, el Coronel Tortoló, jefe de las tropas cubanas, tergiversó la orden del Comandante en Jefe y se entregó al enemigo, lo que echó por tierra el honor de los militares castristas. Se dice que Tortoló, después de ser degradado, fue enviado a Angola y allí trató de ganarse nuevamente la confianza de sus superiores. Sin embargo, ya estaba condenado al ostracismo. Él debió asumir toda la responsabilidad por la derrota en Granada, y así se preservaba la “invencibilidad” del Comandante en Jefe.
En ese contexto quizás podríamos ubicar los acontecimientos de julio de 1989, cuando fueron fusilados el general Arnaldo Ochoa, Tony de la Guardia y otros dos militares. ¿Fueron en verdad ellos cuatro los únicos involucrados en las operaciones de narcotráfico?  O por el contrario, ¿habrían oficiado como meros chivos expiatorios con tal de lavar la imagen de la cúpula del poder?  Tal vez algún día tengamos una respuesta cabal para estas interrogantes.
He traído a colación todo lo anterior a raíz del reciente fallecimiento de Luis Pavón Tamayo. La prensa oficialista se ha portado muy mal con este antiguo funcionario: ni una letra en el más insulso de los periódicos acerca de la defunción del antaño presidente del Consejo Nacional de Cultura (CNC). Y no es que seamos, por supuesto, defensores de la labor desarrollada por Pavón al frente de esa institución. Pero, a fin de cuentas, ¿qué hizo él sino cumplir al pie de la letra las orientaciones emanadas de las altas esferas del Partido y el Gobierno?
Existe un elemento que parece ser ignorado por aquellos que ven en Pavón al máximo responsable de los maltratos y marginaciones que afrontaron los homosexuales del sector de la cultura durante el período 1971-1976. Me refiero al momento en que él accedió a la presidencia del CNC: solo una semana después de haber concluido el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura. Es decir, que a cualquiera que hubiese ocupado ese cargo, no le habría quedado más remedio que aplicar las severas medidas trazadas por el Congreso. Un Congreso que contó con la activa participación del máximo líder.
Estos son espejos donde debían de mirarse los que hoy sirven ciegamente a los intereses del castrismo. Porque cuando el lodo crece y amenaza con afectar a la cúpula del poder, ellos se las arreglan para que el enfangado sea otro de menor rango dentro de la nomenclatura.



No lancen la carreta delante de los bueyes
José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Parece que tendrán razón quienes pronosticaron que a los caciques de Cuba no hay quien los tumbe. Se están tumbando solos, empujados por la fuerza gravitatoria de los tiempos, lo que es decir del mismo modo en que se hicieron del poder. Pero ello, claro está, no demerita el rol jugado por los opositores pacíficos y por la sociedad civil alternativa, cuyo exponente de valentía y de verticalidad ciudadana conforma desde ya un capítulo imprescindible de nuestra historia.
Sin el concurso de la oposición interna, los caciques también se habrían tumbado solos, aunque mucho más tarde quizá y, sobre todo, bajo otras circunstancias. Que el mundo pueda asistir, con pleno conocimiento de causa, a su desmoronamiento, lento, pero tanto más obvio cuanto más demorado, es algo que no sólo debemos al almanaque, por más que sigan pretendiéndolo los agoreros.
Si los opositores cubanos, producto de un fenómeno sui géneris, generado al fin por condicionantes muy particulares, no han podido (o no fueron capaces) de hacerse justicia sacando a la gente a las calles para que reclamen sus derechos, tal y como es práctica corriente en cualquier otro sitio del planeta, ello no significa que hayan estado perdiendo el tiempo. Mucho menos los descalifica como protagonistas de primera línea en los cambios que se avecinan.
Al contrario, sin abandonar la denuncia de los atropellos y las violaciones que comete el régimen (algo que por sí solo enaltece su protagonismo en etapas pasadas y en la presente), la oposición pacífica apenas está alcanzando ahora un período de maduración desde el que debe emprender su labor más trascendente.
Y no es cierto, como se ha dicho, que los opositores de la Isla desestiman sus propias tareas de denuncia al calificar de “cosméticas” las medidas que últimamente ha tomado el régimen. En principio, se atienen a la verdad, porque realmente son cosméticas, ya que no hay una sola de esas medidas que no esté destinada a devolver derechos que nuestra gente disfrutaba ya en la muy imperfecta sociedad cubana de la década de los años cincuenta. Pero aunque así no fuese, tampoco tendríamos que aceptar como buenos los cambios sin que lo sean, sólo porque en alguna medida responden a reclamos de la disidencia.    
Por lo demás, no hay mucho que reprocharle a los opositores por el hecho de que el régimen no los tenga en cuenta, aparentemente al menos, o porque no los considere un rival suficientemente peligroso como para sentarse con ellos ante una mesa de negociaciones. Sólo quien no domine los intríngulis de nuestra realidad política y quien no conozca (o no quiera reconocer) el feroz totalitarismo desde el que imponen su dominio los caciques, podría incurrir en reproches tales.
A la larga, la oposición interna ha ganado mucho más mostrando al mundo la obsolescencia, las crueldades y la falsedad de lo que aún llaman la revolución cubana, que sentándose a parlamentar con la dictadura.
Ni de arreglos con los representantes del régimen, ni tampoco de acuerdos de ninguna índole con políticos, instituciones, gobiernos del extranjero (excluyendo al exilio y a la emigración cubana, desde luego), podrían obtener los opositores alguna solución verdaderamente saludable para el futuro inmediato de nuestro país.
En cuanto a lo primero, parece que ningún opositor tiene dudas. Sólo queda por ver entonces si todos están igualmente convencidos de que su escenario, en tiempos de maduración, no puede estar ubicado más allá del Morro. Viajar al extranjero con el plan de ilustrar en vivo y en directo lo que tantas veces denunciara, es algo de suma importancia para la oposición en esta etapa. Pero ir con la ilusión de que el mundo le virará las espaldas a nuestra tiranía sólo por dejar expuestos sus atropellos e inutilidades, y por demostrar la existencia de una oposición organizada, sería un acto de ingenuidad que no armoniza con su madurez de hoy.
Todavía pululan en la Tierra las dictaduras, así como los gobiernos incapaces y crueles. Y todos, casi sin excepción, mantienen excelentes relaciones comerciales y diplomáticas con los otros gobiernos, sean más o menos democráticos. El mundo es como Dios lo hizo y hasta peor a veces. Y es algo bien sabido que a ningún movimiento opositor de esas naciones oprimidas, por más auténtico que sea, le llega desde afuera lo que no consiga adentro por sí mismo.
No hay que esperar demasiado de posiciones comunes ni de expresiones de condena internacional contra el régimen, porque eso, en política, no es sino más de lo mismo. A cada gobernante le sobra con los problemas que tiene en su propio país. Ninguno asumirá los deberes de otro, o al menos no antes de que el otro haya cumplido cabalmente con su parte. De modo que hoy, como ayer, en Cuba, como en cualquier otro sitio, el superobjetivo continúa estando delante de la nariz. Entonces no es aconsejable lanzar la carreta delante de los bueyes.
Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://cubanet-d.c.topica.com/maaqjqXacdcktbvCxgGb/




Salida a tomar el sol
Jorge Olivera Castillo

LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Nadie lo dude: los mandamases criollos mantienen la llave de los cerrojos y nos lo recuerdan cada vez que quieren. Que exista un filón para escabullirse hacia el exterior y regresar, sin necesidad de un permiso especial para cada viaje, no es suficiente para decir que existe una política de puertas abiertas.
La medida pudiera ser meramente simbólica. Aunque hasta ahora a una treintena de opositores e integrantes de la sociedad civil alternativa se le haya permitido viajar y regresar, eso no quiere decir que podamos confiar en la honestidad y permanencia de la nueva política.
Habría que esperar por el desarrollo de una política que apenas comienza. No se debe olvidar que la nueva ley migratoria contiene acápites que establecen las condiciones para beneficiarse de la supuesta apertura.
Según algunos ambiguos párrafos del decreto “aperturista”, cualquier ciudadano podría ser privado de su derecho a salir temporalmente de país. Basta que así lo decidan la oficialidad del Ministerio del Interior o los políticos que mantienen el poder real.
Y hablo con conocimiento de causa. En esa lista negra figura mi nombre, junto al de muchos otros profesionales y disidentes que quizás ni estén enterados de su inclusión. En mi caso, lo supe el pasado 3 de mayo, cuando pregunté en una de las oficinas del Departamento de Inmigración y Extranjería sobre la posibilidad de salir al exterior en los próximos meses.
El hecho de haber sido condenado a 18 años de privación de libertad, en 2003, por ser director de una agencia de prensa independiente, constituye un obstáculo inamovible que me impide salir del país, incluso con boleto de retorno, al menos que mis carceleros me concedan un permiso especial, el indulto o la amnistía.
Mi excarcelación bajo una Licencia Extrapenal, por motivos de salud, el 6 de diciembre de 2004, tras cumplir 20 meses y 18 días de encierro, revela las oscuras intenciones del régimen. Técnicamente, no soy un hombre libre, aunque esté en la calle, soy un rehén que puede ser devuelto a la prisión si lo determinan los dueños absolutos de la nación.
Es probable que mi rechazo al destierro y exilio definitivo, el 12 de octubre de 2010, sea una de las razones por las cuales truncan ahora mis anhelos de visitar otras naciones y cumplir con la invitación del Departamento de Literatura de la Universidad de Harvard, como escritor invitado.
La apertura de Cuba al mundo es aún marginal. Sigue faltando voluntad política, dinamismo y transparencia, tres factores esenciales para medir la autenticidad de lo que se insiste en definir como parte de un proceso de transición ¿hacia la democracia?
Sería absurdo pensar que el gobierno ha dado estos pasos a la ligera. Tras varios años de estudio, por fin eliminó la llamada tarjeta blanca, el documento sin el que ningún cubano podía traspasar legalmente las fronteras nacionales de esta isla que sirve de prisión a once millones de personas; pero no hay atisbos de concesiones que desmonten el modelo totalitario de gobierno.
El socialismo a la cubana sigue tratando de engañar a la opinión pública. Creernos el cuento de la “apertura migratoria” sería un acto de ingenuidad, o mala fe. Los “gorilas” verde olivo no son tontos y calcularon bien pérdidas y ganancias de la movida.
Los “viajes” son solo la voz del carcelero que, en las prisiones, anuncia el horario de salir a tomar el sol.
oliverajorge75@yahoo.com      




El regreso de Kaunda
Aleaga Pesant
Ha regresado a Cuba del ex presidente de Zambia, Kenneth David Kaunda, recibido con los honores de ex jefe de Estado. Incluso, según la prensa oficial, fue agasajado por el propio presidente Raúl Castro Ruz.
Kaunda (1924), un político contemporáneo con Fidel Castro, se enfrentó a la dominación británica, en la antigua Rhodesia del Norte. A través del Partido Independentista de la Unidad Nacional, en la década del 50, desarrolló una campaña de “desobediencia civil”, basada en la quema de escuelas y el bloqueo de rutas. Sin embargo, como primer presidente de Zambia, gobernó con el Estado de Emergencia (1964-91), y disolvió violentamente las organizaciones opositoras, como el Congreso Nacional Africano, la organización supranacional en la que, en Suráfrica, militaba Nelson Mandela.
Sin lugar a dudas, la férrea dictadura, el populismo, las nacionalizaciones de las empresas extranjeras, el empobrecimiento económico y social, son políticas internas que hermanaron a los gobiernos de Cuba y Zambia en las décadas del sesenta, setenta y ochenta, del siglo XX.  Mientras, en política exterior, estaban unidas por su filiación pro soviética, su anti norteamericanismo visceral, su unidad de criterios en los foros internacionales, su participación en el Movimiento No Alineados y su apoyo a los movimientos terroristas con disfraz independentista, como FRELIMO, ANC, MPLA, ZANU o la SWAPO.
Parte importante de la cooperación cubana con el Movimiento Popular para la Liberación de Angola, entraba a ese país por Zambia. Varias veces, Kaunda visitó La Habana, y Fidel Castro visitó Lusaka, por su estratégica posición entre países que tenían conflictos civiles, como Angola, Mozambique, Zimbabue, Namibia y el Congo belga.
La embajada cubana en Lusaka, durante el gobierno de Kaunda, era la sede del Cuartel General de la Dirección de Inteligencia del MININT, para todo el sur de África. Desde ahí se envió ayuda a los futuros nuevos padres de la patria africana, desde Agostino Netto (Angola), hasta los deplorables asesinos Samora Moisés Machel (Mozambique), Robert Mugabe (Zimbabue) y Laurent Kabila. También se mantenían las relaciones con el Congreso Nacional Africano, de Mandela, Mbeki y Tambo.    
Con los cambios geopolíticos que conmovieron el año 1989, Kaunda perdió el poder político en su país, pero no su “peso específico” en la política continental, ni en el diseño cubano de sus relaciones con ese continente. Por eso, ahí lo tenemos, de regreso a La Habana.
Según los diarios cubanos, generosos en las omisiones, el ex presidente Kaunda se reunió con la pequeñita Kenia Serrano, quien le entregó la minúscula Orden de La Solidaridad, que otorga el Consejo de Estado. También se reunió con el flamante jefe del parlamento, Esteban Lazo, y más tarde, con el General-Presidente Raúl Castro Ruz, en presencia de Jorge Risquet Valdés, “hermano menor” de “barbarroja” (Comandante Manuel Piñeiro) en eso de fomentar guerras de bajo perfil…, pero en África.
Sobre el encuentro entre el ex presidente y el General- Presidente, el Granma apuntó: “Raúl y Kaunda evocaron hitos de las relaciones históricas cubano-africanas, en particular entre Zambia y Cuba. El distinguido visitante expresó su interés porque vínculos bilaterales se fortalezcan cada día más, como corresponde entre pueblos hermanos”.            
A los ochenta y nueve años de edad (parafraseando al octogenario Premio Nacional de Literatura, Ambrosio Fornet), es mejor una buena digestión que una medalla. De ahí se comprende que Kenneth Kaunda, quien recibió hace más de treinta años las más altas consideraciones del régimen cubano (la Orden José Martí y la Playa Girón), de manos del propio Fidel Castro, no se dignaría a cruzar el atlántico sólo para recibir una medalla más, o para expresar meros protocolos, en la reunión con el actual presidente.
aleagapesant@yahoo.es  



Abuso de poder
Gladys Linares

LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Hace más de una década que los huracanes Lilly e Isidore azotaron a la provincia de Pinar del Río con trayectorias casi iguales y once días de diferencia.
Estos temidos y caprichosos huracanes causaron grandes daños en el municipio pinareño de San Juan y Martínez. En el barrio El Paradero muchas viviendas fueron destruidas totalmente. Una de ellas fue la de Esperanza Perdigón.
Cuando los medios comenzaron a informar la posible trayectoria del primer meteoro, la familia no lo pensó dos veces para aceptar el alojamiento que les ofrecía un sobrino de Esperanza. Tras el paso de los ciclones, permanecieron allí otros seis meses, tiempo que demoraron sus hijos en levantar un ranchito provisional, pues su casa había desaparecido. En este conviven desde entonces -once años- cinco adultos y una niña de dos años.
Cuenta Esperanza que, cuando llueve, el techo parece una regadera, y que apenas le quedan muebles, porque los pocos que pudieron salvar entonces los fueron perdiendo con las lluvias.
Ella muestra un recorte del Granma del 7 de junio de 2003, donde Salvador Gomila, vicepresidente del Instituto Nacional de la Vivienda, en reunión de trabajo con los directores municipales de la esfera, informaba que a partir de ese año se harían 8 909 viviendas para reponer las destruidas totalmente.
Pero no fue hasta el 11 de julio de 2011 que comenzaron a fabricar la de Esperanza y su familia. Para lograrlo, sus hijos se prendieron a trabajar duro y a correr detrás de Eddie Dupeirón, jefe de producción de la Agrupación de Mantenimiento de la Vivienda, encargado de autorizar la adquisición de los materiales.
Pero en diciembre de 2012 el director de la Agrupación, Edel Cordero Hernández, dio por terminadas las quince viviendas que se estaban fabricando en ese momento, aunque en realidad solo seis de ellas estaban listas. Días después, mandó a poner las ventanas, las puertas con sus picaportes, y se quedó con las llaves.
Según refiere Michael, hijo de Esperanza, “para la Dirección Provincial y Nacional de la Vivienda, estamos viviendo en esas casas desde diciembre. Por eso quieren obligarnos a firmar el contrato de pago de la casa, y así empezar a cobrarlas. Pero si lo hacemos, ni nos venden los materiales que faltan, ni los albañiles nos terminan el trabajo”.
“Hace unos días, la primera secretaria del partido de San Juan y Martínez, Niurka Gambía, dijo que esas casas hay que comenzarlas a cobrar, pero nadie acepta firmar el contrato”, agrega Michael, y concluye: “¿Cómo vamos a pagar unas casas que no están terminadas, y donde no estamos viviendo?”.
En el mes de abril, Michael se entrevistó con Edel y le pidió las llaves para seguir con la construcción antes de que comenzaran las lluvias, pero la respuesta de este fue: “No hay apuro por terminar”.
Algo similar le sucedió con Reinaldo Izquierdo Reloba, director de Vivienda de San Juan y Martínez, quien después de escucharlo pacientemente, le dijo: “Yo voy a ir por allá”. Y todavía lo están esperando.
Al no recibir respuesta, ese mismo mes se dirigió a la sede del partido comunista y a la del Poder Popular para plantear allí su situación. Pero en ambos lugares solamente le tomaron los datos para citarlo a un despacho del que tampoco ha recibido aviso.
El miércoles 5 de junio, las numerosas lluvias y los vientos acabaron de tumbarles el techo de la choza. Por no tener un lugar donde guarecerse con su anciana madre enferma y su hermana con cinco meses de embarazo y una niña de dos años, decidieron abrir la casa y ocuparla. Los vecinos los apoyaron, y apareció una llave que abrió la puerta.
Al entrar, les sorprendió ver que todos los materiales que faltaban, e incluso las cinco lámparas, estaban dentro de la casa.


NOTICIAS

Cuba regresa a la Serie del Caribe en Venezuela

El esperado regreso de Cuba a la Serie del Caribe, luego de una ausencia de más de medio siglo, se producirá en la edición del año que viene en la Isla Margarita de Venezuela, según informó  el presidente de la Federación Cubana de Béisbol Higinio Vélez.
Vélez ofreció una conferencia de prensa junto a Juan Francisco Puello, titular de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe, en la que indicó que el equipo isleño que participará será el campeón de la temporada en curso, que saldrá de la serie que inician este martes Matanzas y Villa Clara.
Cuba ganó siete de las primeras 12 ediciones disputadas en este torneo regional creado en 1949, pero no compite desde 1960, tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro, que abolió el profesionalismo en el deporte.
"Estos son momentos de muchas emociones, de que Cuba vuelva a lo que siempre ha sido su casa", dijo Puello.
El retorno a la Serie es un nuevo paso de acercamiento del deporte cubano al profesionalismo. Cuba ya ha participado en las tres ediciones del Clásico Mundial y planea competir en justas internacionales de boxeo que ofrecen premios.
"Cuba regresa a la Serie del Caribe por la puerta grande, con todos los derechos y deberes que tienen los demás miembros de la Confederación", declaró Puello
El retorno es algo que se viene gestando desde hace tiempo, pero hasta ahora no había habido un acuerdo.
"Estamos muy contentos de que luego de 14 años de negociaciones, finalmente Cuba vuelve a la Serie del Caribe", dijo Puello. "Aun no tenemos el visto bueno de las Grandes Ligas para que Cuba participe en la Serie del Caribe, pero si Cuba participa en el Clásico Mundial, no vemos por qué no puede estar en la Serie del Caribe", acotó.
"No descartamos que en el futuro también sea sede de una Serie del Caribe", expresó el dirigente.


Cierra Semana de Cultura Británica

LA HABANA, Cuba, 11 de junio de 2013, David Canela/ www.cubanet.org.- El pasado fin de semana concluyó la Semana de la Cultura Británica en La Habana, que se desarrolló del 1 al 8 de junio, y tuvo entre sus actividades un ciclo de audiovisuales de ese país europeo, que se exhibió desde el día 3 en el cine Charles Chaplin. La clausura tuvo lugar en la sala grande, con la proyección del documental Buscando a Sugar Man, ganador de los premios Oscar y BAFTA en el año 2012.
Antes de la función, el embajador del Reino Unido, Tim Cole, despidió esta temporada cultural, a la que definió como una “aventura”, y aseguró que se repetiría en el 2014. También declaró su deseo de que aumentaran las colaboraciones entre las industrias cinematográficas de ambos países. Un ejemplo de este tipo de cooperación fue la película de ficción Día de las Flores (2011), la cual se rodó mayormente en Cuba, y tuvo como uno de sus protagonistas al bailarín cubano Carlos Junior Acosta, que durante años ha sido una de las figuras centrales del Royal Ballet de Londres.
La película cuenta la aventura de dos hermanas inglesas, que deciden viajar a Cuba en busca de sus orígenes familiares, y de cumplir una promesa. Saturada de clichés, giros forzados y escenas inverosímiles, usa como un motivo costumbrista, la tradición revolucionaria de echarle flores a Camilo Cienfuegos, todos los 28 de octubre, en el mar y en los ríos.
Buscando a Sugar Man quiere dilucidar la historia del cantautor estadounidense Sixto Rodríguez, cuyas canciones fueron muy populares en Sudáfrica, en los años 70 y 80, y les sirvieron a los jóvenes de esa generación en su lucha contra el apartheid. Aunque fue una estrella de culto en el país africano, comparada con Elvis Presley, era casi desconocida en América, y su vida era un enigma, incluso para sus fans. Su director, Malik Bendjelloul, logra deslizar la trama con cautela, para revelarnos gradualmente una historia increíble.
También se presentaron los mejores cortos del 2012, en tres categorías: de animación, para niños de 5 a 11 años; de ficción y animación para niños mayores de 11 años; y para adultos.
Durante este mes, el cine Chaplin presentará la Quinta Muestra Itinerante de Cine del Caribe, del 12 al 17, con filmes como Toussaint Louverture (2012), y la Semana de Cine Alemán, del 23 al 30, que incluye cintas como Hija de invierno (2011).
Por su parte, el cine 23 y 12 acogerá una Semana de Cine Irlandés, del 13 al 19 de junio, en la cual se estrenarán cinco películas, realizadas en los últimos dos años.


Comenzó la temporada de derrumbes

LA HABANA, Cuba, 11 de junio de 2013, Augusto César San Martín Albistur/ www.cubanet.org.- El primer derrumbe de la temporada de lluvias rompió la inercia hace una semana, en un edificio ubicado en la calle Montoro número 7, entre Carlos III y Lugareño, municipio Centro Habana.
Sin lamentar pérdidas humanas, el lunes sobre las 9:30 de la noche, los vecinos del edificio de seis apartamentos escucharon un estruendo en el piso superior. El techo de la vivienda de Roberto Arce, comenzó a desplomarse en ausencia del propietario que había abandonado el apartamento por el peligro de derrumbe.
El martes en la mañana los vecinos llamaron a los bomberos después de que nuevos desplomes de concreto sucedieron a los del día anterior. Mientras se llevaban a cabo los trabajos de evacuación, otro desplome sorprendió a los bomberos. El miércoles, un nuevo derrumbe puso en peligro la vida de los obreros que apuntalaban el edificio, sin tener que lamentar mayores consecuencias.
Autoridades del gobierno y la administración, se presentaron allí el martes en la mañana. Los dirigentes dispusieron la evacuación de las seis familias. Cinco para un albergue ubicado en la escuela tecnológica Estrella Roja, ubicada en el Guatao. Uno de los residentes fue internado en un asilo.
El gobierno dispuso camiones para el traslado de las pertenencias de los damnificados hacia lugares de resguardo, donde permanecerán, los del primer piso, hasta la demolición de la estructura superior del edificio.
Milagros González González, vecina del apartamento E del primer piso, declaró que “el lugar del albergue es inaccesible. Debo caminar 3 kilómetros por el fango para salir de allí”.
Félix Oscar, hermano de Milagros, explicó que el edificio estaba declarado con peligro de derrumbe desde el año 1984. “Nosotros reconstruimos la escalera cuando se derrumbó hace 17 años. Ya casi habíamos terminado la reconstrucción de la casa, con baño nuevo y mira ahora esto”, expresó.
Las autoridades se encuentran en alerta. Después de las intensas lluvias se espera una sucesión de derrumbes en consideración del deterioro constructivo de la capital. Según un funcionario vinculado al tema han “comenzado a establecer reuniones de alerta ante la posibilidad de derrumbes”.
En el 2012 sucesivos derrumbes afectaron a la capital, cobrando la vida de al menos 10 personas.


Bolivia vestirá a los cubanos

Los detalles de la operación comercial que favorece en mayor parte a Bolivia, se discutirán desde hoy hasta el viernes en La Habana,  adonde viajará una misión comercial integrada por empresarios privados y el gobierno boliviano.
La ministra boliviana de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, reveló en conferencia de prensa que Cuba ofreció a Bolivia mil lugares de venta en su cadena de tiendas de ese país, para la comercialización de prendas de la Empresa Pública Nacional Estratégica Textil (Enatex).
'En Cuba se han ofrecido por parte de la cadena de tiendas textiles cubanas, mil puntos de venta donde se puede  vender la marca Enatex', dijo Morales.
Con esta iniciativa Cuba no tendrá que invertir en la compra de ropa y otros productos textiles de Bolivia sino que la mercancía ingresará a la isla para ser vendida en el mercado de divisas. Será una operación de consignación.
Morales explicó que mediante estas iniciativas Enatex está logrando ingresar a mercados importantes, entre ellos, Cuba y Venezuela, de forma extraordinaria a raíz del precio y la calidad que ofrecen sus productos.
"Nos estamos proponiendo traer una estrategia común con Cuba para ahondar los lazos económicos que nos unen con esa república hermana, ahondar los lazos comerciales y productivos, de tal manera que sea para beneficio de la industria y el comercio boliviano y la industria y el pueblo cubano", sostuvo la ministra.
"La demanda es bastante grande, Enatex está quedando chica", destacó.
Morales, que encabezará la delegación boliviana, anunció que en las conversaciones participarán representantes de las principales patronales y las cámaras de comercio e industrias de ambos países.
El pasado mes de abril el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, aseguró que  la mayor parte de textiles vendidos en el extranjero son de fabricación boliviana y que las confecciones retornan al país con etiquetas de marcas reconocidas en el mercado internacional.
“La mayor parte de exportación, algún joven que debe estar ahí por la zona sur comprándose una camisa Polo que dice ahí Estados Unidos no es hecho ahí, es hecho por estos jóvenes, o en Santa Cruz que una señorita se está comprando una polerita en 150 dólares de marca Náutica o de etiqueta negra, dice made in Estados Unidos, (pero) es boliviana, la hemos exportado y de ahí han regresado bien empaquetaditas”, dijo el vicepresidente durante el lanzamiento de la “Línea Básica”, de ENATEX, cuyos ejecutivos prometen lanzar una nueva línea de ropa cada 15 o 20 días, incluyendo prendas que cuestan 20 bolivianos (2.85 dólares)
Bolivia vestirá a CubaLos detalles de la operación comercial que favorece en mayor parte a Bolivia, se discutirán desde hoy hasta el viernes en La Habana.?Cuba abrirá las puertas de su mercado interno a la industria textil de Bolivia, ante la imposibilidad de suplir con productos elaborados en el país la demanda nacional de ropa y tejidos.
Los detalles de la operación comercial que favorece en mayor parte a Bolivia, se discutirán desde hoy hasta el viernes en La Habana adonde viajará una misión comercial integrada por empresarios privados y el gobierno boliviano.?La ministra boliviana de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, reveló en conferencia de prensa que Cuba ofreció a Bolivia mil lugares de venta en su cadena de tiendas de ese país, para la comercialización de prendas de la Empresa Pública Nacional Estratégica Textil (Enatex).
'En Cuba se han ofrecido por parte de la cadena de tiendas textiles cubanas, mil puntos de venta donde se puede  vender la marca Enatex', dijo Morales.?Con esta iniciativa Cuba no tendrá que invertir en la compra de ropa y otros productos textiles de Bolivia sino que la mercancía ingresará a la isla para ser vendida en el mercado de divisas. Será una operación de consignación.
Morales explicó que mediante estas iniciativas Enatex está logrando ingresar a mercados importantes, entre ellos, Cuba y Venezuela, de forma extraordinaria a raíz del precio y la calidad que ofrecen sus productos.?"Nos estamos proponiendo traer una estrategia común con Cuba para ahondar los lazos económicos que nos unen con esa república hermana, ahondar los lazos comerciales y productivos, de tal manera que sea para beneficio de la industria y el comercio boliviano y la industria y el pueblo cubano", sostuvo la ministra.?"La demanda es bastante grande, Enatex está quedando chica", destacó.Morales, que encabezará la delegación boliviana, anunció que en las conversaciones participarán representantes de las principales patronales y las cámaras de comercio e industrias de ambos países.
El pasado mes de abril el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, aseguró que  la mayor parte de textiles vendidos en el extranjero son de fabricación boliviana y que las confecciones retornan al país con etiquetas de marcas reconocidas en el mercado internacional.
“La mayor parte de exportación, algún joven que debe estar ahí por la zona sur comprándose una camisa Polo que dice ahí Estados Unidos no es hecho ahí, es hecho por estos jóvenes, o en Santa Cruz que una señorita se está comprando una polerita en 150 dólares de marca Náutica o de etiqueta negra, dice made in Estados Unidos, (pero) es boliviana, la hemos exportado y de ahí han regresado bien empaquetaditas”, dijo el vicepresidente durante el lanzamiento de la “Línea Básica”, de ENATEX, cuyos ejecutivos prometen lanzar una nueva línea de ropa cada 15 o 20 días, incluyendo prendas que cuestan 20 bolivianos (2.85 dólares).

No hay comentarios:

Publicar un comentario