martes, 14 de enero de 2014

ARTICULOS NOTICIAS...

ARTÍCULOS

Martes, Enero 14, 2014
Holandeses enseñan a jugar fútbol
Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -La peña deportiva del Parque Central de La Habana ha estado muy activa en estos días. Y no es para menos: se aproxima el comienzo de la segunda fase de la Serie Nacional de béisbol, era inminente el juego de las estrellas, y también se crean las condiciones para la participación de un equipo cubano en la Serie del Caribe. Aunque esta peña es eminentemente beisbolera, en ocasiones los debates giran de tema, como sucedió el pasado viernes día 10. Bastó que uno de los peñistas mencionara el curso de fútbol que impartían unos holandeses en el Estadio Pedro Marrero (La Tropical), para que las opiniones se desviaran hacia el más universal de los deportes. Se trató de un curso ofrecido por dos ex jugadores holandeses a 500 niños y niñas, de entre 6 y 16 años. El curso formó parte de un convenio entre los dos gobiernos. El mayor realce mediático fue la inauguración, que contó con la presencia del canciller holandés. Pues bien, el primer
criterio en la peña fue de desaprobación. Más de una persona dijo que era una contradictorio animar el fútbol en nuestro país, y que ya teníamos bastante con la excesiva divulgación de ese deporte en la televisión. Otro peñista adujo que esos niños y jóvenes eran 500 talentos potenciales que se le arrebataban al béisbol, o a otros deportes en los que Cuba posee posibilidades para destacar. Y no faltó esa especie de “fatalismo deportivo” esgrimido por un señor ya entrado en años: “Nada, caballeros, no le den más vueltas al asunto. Revisen la geografía mundial para que comprueben que la pelota y el fútbol son excluyentes entre sí. El país que es bueno en uno de ellos, es malo o mediocre en el otro. Y lo nuestro es el béisbol. Aquí, invertir recursos en fútbol es arar en el mar”, apostilló. Aunque en menor cantidad, también afloraron puntos de vista opuestos. Un joven expresó que no podíamos cerrarnos a las evidencias; que el fútbol es popular en el mundo entero, y nosotros no
tenemos por qué permanecer ajenos. Otro peñista tomó la palabra para el “fatalismo deportivo”. Porque la propia Holanda es la negación de semejante hipótesis: subcampeón mundial de fútbol en la Copa Mundial del 2010, y semifinalista en el más reciente Clásico Mundial de Béisbol. Precisamente, en este evento le infligió dos costosas derrotas al equipo cubano. En ese sentido, hizo su aparición una pincelada de humor criollo: “Señores, ese curso es una maniobra del gobierno cubano. Comoquiera que ya no les podemos ganar a los holandeses en el béisbol, ahora a los dirigentes les interesa el fútbol, para ver si, dentro de 20 ó 30 años, vengamos nuestros fracasos beisboleros en una cancha de fútbol”. Al llegar a mi barrio, encontré a un grupo de niños y jóvenes que jugaban en un improvisado terrenito. Y a pesar de hallarse el país en plena fiebre beisbolera, los infantes no manipulaban guantes y bate, sino balón y porterías. Me acerqué a uno y  pregunté si no le gusta el béisbol.
Me respondió que sí, que también, sobre todo si juega Industriales. Pero el fútbol para él es más emocionante. Y al indagar acerca de cómo le había nacido esa afición, dijo que fue el resultado de tanto fútbol internacional visto en la televisión, ya que no está al tanto del campeonato nacional cubano de esa disciplina. Bueno, ¿y no te entusiasmas con los juegos de béisbol internacional que nuestra televisión ha comenzado a mostrar?, pregunté. Su respuesta fue categórica: “Mire, tío, es que esos son equipos y peloteros que no conocemos. Lo mío es ver a Lionel Messi o Cristiano
Ronaldo”.


Martes, Enero 14, 2014
Un año sin tarjeta blanca
Lilianne Ruíz
LA HABANA, Cuba, enero de 2014, www.cubanet.org.- ¿Cuánto ha cambiado el escenario político cubano a partir de que activistas de derechos humanos y líderes de la oposición política han salido y regresado a Cuba? ¿Está cerca el día después de la caída del castrismo? Para responder, Cubanet contactó algunos de los protagonistas de esta historia Miriam Celaya (blogger y periodista independiente) -¿Por qué resulta trascendente la reforma migratoria? Bueno, porque sabemos que hasta ese momento se necesitaba un permiso para salir; y por supuesto que los disidentes, opositores, inconformes, sociedad civil independiente, cualquier incómodo, que no simpatizara con el gobierno, sencillamente se le prohibía salir, y no salía. Yo creo que es una medida positiva en el sentido de que nos abrió un poco esa posibilidad de viajar cuando nos han invitado. Hemos podido contactar directamente con instituciones, con personas de otros gobiernos y de las sociedades libres del mundo libre. Se ha
potenciado la voz, nos han conocido personalmente a muchos de nosotros. -Pero uno tampoco puede sobredimensionar esas cosas, porque no creo que eso haya cambiado sustantivamente el escenario político cubano. Sí se han podido concitar solidaridades, se ha podido encontrar apoyo, ha habido grupos que han encontrado ahora sectores afines a sus respectivas actividades, a las esferas donde se desenvuelven como activistas y están recibiendo un apoyo más efectivo. A mí eso me parece muy bueno. Pero por otra parte yo no veo que estos viajes hayan cambiado sensiblemente el escenario político cubano. Se tiende también a centrar la atención, a darle un protagonismo demasiado grande al tema de lo que hace el gobierno. Las medidas que toma el gobierno, que puedan significar alguna apertura real en el camino hacia la democracia. Yo creo que es tiempo de que la sociedad civil y todos nosotros acabemos de entender de una buena vez que los pasos que demos no dependen en lo absoluto de los
pasos que dé el gobierno, porque el gobierno está a la defensiva; ¿Por qué darle ese protagonismo?  En tanto no seamos capaces de entender nuestra propia actualidad política, nuestra propia posición hacia el interior de Cuba y ocupar un lugar en el juego político del país…No creo que porque haya viajes va a cambiar sustantivamente la situación política cubana, que no la podemos cambiar fuera de Cuba; la cambiamos al interior de Cuba. Guillermo (Coco) Fariñas, Premio Andrei Sajarov del Parlamento Europeo en el 2010; Coordinador General del Foro Antitotalitario Unido (FANTU) y portavoz de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) -Las tímidas reformas, incluida la reforma migratoria, implementada por el gobierno del general- presidente Raúl Castro a partir del 14 de enero de 2013, no debieran ser percibidas jamás como un avance o logro, y sí como la cumplimentación de un derecho largamente pospuesto o retrasado. Debemos poseer el valor cívico para exigir otros derechos que aún no se
nos reconocen. El significado de que varios líderes políticos anticastristas  y otros disidentes destacados hayan podido salir al extranjero es dicotómico, pues por una parte comprendemos que es una cínica maniobra política para limpiar la imagen del régimen y así manipular a la opinión pública internacional, para frenar las presiones que conlleven un cambio hacia un Estado de Derecho. Por otro lado, es una oportunidad única para intercambiar con interlocutores en el exterior y con aliados del exilio cubano. Invitar a los cubanos de la Isla a foros internacionales, a que puedan hablar, denunciar, y luego regresar a las entrañas del monstruo totalitario constituye un símbolo de valor y resistencia para el pueblo de Cuba. Dagoberto Valdés (Director de la Revista “Convivencia” www.convivenciacuba.es; laico e intelectual católico) -En mi opinión, es la reforma que más impacto tiene y tendrá en la situación de Cuba. Hay que señalar que todavía hay cubanos que no pueden gozar de
este derecho humano por estar bajo licencia extrapenal injusta, me refiero a los que quedan en Cuba de los 75 de la Primavera Negra de 2003. Esto ha sido bueno para todos los cubanos que tienen los recursos económicos para viajar o que tienen invitaciones para viajar con los gastos pagados. Para los que viajan es bueno porque pueden tener acceso directo a una visión del mundo que no pueden tener a través los medios de comunicación oficialistas dentro de Cuba. Es además muy bueno para que sus interlocutores en el extranjero puedan conocer cara a cara a los miembros de la Sociedad Civil, sean opositores, disidentes, blogueros, periodistas independientes, pequeños empresarios,  y que puedan escuchar, sin intermediarios, las opiniones, criterios y propuestas de solución de éstos con relación a los graves problemas que Cuba vive. Es bueno para sus familiares y amigos y contribuye a fortalecer el intercambio cultural, familiar, religioso de la nación cubana, única, que se encuentra
dispersa por el mundo. Espero que este derecho inalienable no sea considerado más un permiso de ningún gobierno, sino una libertad irrestricta de cada ciudadano por el mero hecho de ser persona. Marta Beatriz Roque (economista, comunicadora social, ex prisionera de la Causa de los 75; no puede salir de Cuba por la limitación que le impone la “licencia extrapenal”) -El escenario político es muy complicado aquí, porque siempre está subdividido. Hay un escenario político hacia afuera y otro hacia dentro. El gobierno ha tratado por todos los medios de cambiar la imagen política hacia afuera y es por eso que ha permitido que las personas salgan del país, pero no quiere decir que la gente pueda beneficiarse de esta reforma porque, en primer lugar, si alguien quisiera irse de vacaciones a Jamaica, por ejemplo, ¿con qué dinero podría hacerlo? Tendría que ser el hijo de un dirigente, o alguien que le pague su salida a Jamaica porque ciertamente la gente no tiene el capital necesario
para hacer todos estos trámites. Una cosa es decir que en Cuba se puede viajar, o que se pueden comprar casas o autos, o se puede ser trabajador por cuenta propia, pero ¿cuántas restricciones tiene todo eso? Tiene las restricciones económicas y en el caso de los trabajadores por cuenta propia, las que no permiten a los profesionales ser para nada trabajadores por cuenta propia. Pero para el exterior el escenario político ha cambiado totalmente, porque además ahora se tiene la posibilidad de hablar con los disidentes que han viajado al exterior. -Eso indica que hay posibilidades de libertades hacia afuera, pero nosotros sabemos que hacia dentro esas libertades no existen. Y creo que en el caso particular de los que están en mi condición, según el artículo 23 de la ley migratoria, los que tienen pendiente una sanción, no pueden viajar. Le pueden pedir permiso al tribunal que lo juzgó y éste pronunciarse. Pero no está de más recordar que el tribunal aquí está subordinado a lo
que decida el gobierno, y el gobierno decide a través de la policía política. -Cuba y Estados Unidos no tendrían que hablar de los convenios migratorios nuevos porque sencillamente la guardia fronteriza norteamericana no tendría que preocuparse de que alguien va a salir por el mar y constantemente la gente se está yendo por mar. Quiero decir que la libertad de viajar no ha sido una solución para los que quieren irse de Cuba. Elsa Morejón (blogger y periodista independiente; esposa del líder opositor Doctor Oscar Elías Biscet) -La reforma todavía es discriminatoria porque hay una gran cantidad de cubanos que no pueden salir ni entrar a Cuba. Yo he podido viajar antes y después de estas modificaciones y la presión que hay en el aeropuerto cuando una sale de Cuba y luego regresa, es increíble. En ningún país democrático y libre una persona tiene que estar vigilada por la policía cuando sale de su país y cuando entra. Luego, esos 2 años que pauta la reforma migratoria a los
cubanos para poder regresar a su país también son una condición violatoria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, porque en todos los países del mundo las personas se van de su país y regresan cuando lo estimen conveniente. -Es discriminatoria porque para un grupo es sí, y para otro, no. En Cuba, la mayoría no puede pagarse un pasaje para salir. Cuando consiguen ese dinero lo que hacen es quedarse fuera. Otros, van a trabajar a otros países; pero para estar viajando y regresar, no tienen dinero. Es muy humillante que tengamos que depender de otra persona, de un amigo que ponga el dinero del pasaje, porque por el esfuerzo propio, por el trabajo, no se pueda pagar. O sea, ellos están haciendo modificaciones a las leyes en Cuba, pero el cubano no tiene acceso, por las condiciones tan precarias de la economía. La oposición en Cuba es pacífica. A través de ella, el pueblo ha podido conocer muchas cosas que desconocía porque no hay libertad de prensa. Y gracias a esa
disidencia pujante que hubo aquí desde años atrás y persiste hasta hoy, tuvo el gobierno que hacer estas modificaciones. Wilfredo Vallín  (abogado; Presidente de la independiente Asociación Jurídica Cubana) -Existía una visión externa de la oposición cubana como una oposición de poco nivel cultural, de gente con muy poca o ninguna preparación, y esto ha sido una oportunidad para desmitificarlo. Ha sido importante dar la imagen real de la situación cubana interna. Por otra parte, esto ha permitido los contactos con personas que de una manera u otra resultan interesantes y de importancia para nosotros. Logré reunirme en España con el jefe del notariado español, tuve la posibilidad de conversar con él por varias horas. En Suecia, con la presidenta del Colegio de Abogados. En Costa Rica pude conocer e intercambiar nada más y nada menos que con el señor Oscar Arias, dos veces presidente de Costa Roca y Premio Nobel de la Paz. Y así, desde ese punto de vista, se establecen
contactos, nexos, colaboraciones, cursos, que para nosotros resultan muy importantes. También resulta muy reconfortante que la gran mayoría de los cubanos que ahora han salido, han regresado a Cuba. Eso da una dimensión de la madurez que ha adquirido la oposición interna. Manuel Cuesta Morúa (Presidente del partido Arco Progresista y coordinador general del Proyecto Nuevo País) -En términos políticos ha permitido varias cosas. La primera es tomar contacto visual. Ni siquiera las redes sociales sustituyen el contacto de persona a persona, que es lo que causa confianza entre los interlocutores para confirmar e impulsar iniciativas. Otro aspecto es la percepción de los demás. Salir y tomar contacto en todos los ámbitos permite a los demás hacerse una idea de que sí es posible el cambio democrático. -Antes del 14 de enero había una lucha y un apoyo que más bien parecía heroico y testimonial. Estamos apoyando a una comunidad de gente que quiere el cambio para el país, pero
¿tendrán capacidad y posibilidades, realmente? Porque la primera libertad que tiene el ser humano no es la libertad de expresión, sino la de movimientos; lo que hace o no auténtica a la libertad de expresión es justamente la posibilidad de escapar cuando tú te expresas en regímenes cerrados. -Por ejemplo, en Corea del Norte no es eficaz ni real el hecho de la libertad de expresión, independientemente de que luchen por ella, porque al final tú no puedes escapar y quedas en la trampa de un régimen brutal como ese. La posibilidad de fluir de un lado a otro en las porosas fronteras del mundo es lo que da vigor a la lucha por los cambios democráticos. Se hace más real el impacto posible de la libertad de expresión y de las demás libertades ciudadanas; y la comunidad exterior ve entonces que es mucho más viable, que es práctico realmente trabajar por la democratización del país. Eso ha tenido un impacto al interior del país, porque estas salidas han permitido redefinir el
escenario. La gente comienza a medirse con la política real: cómo se piensa, qué se dice, cómo se hace política, cuál es el lenguaje, cuáles son los niveles en que la política se está desarrollando en el mundo. Eliecer Ávila  (ingeniero informático, líder político juvenil) -El saldo ha sido positivo para el activismo, a pesar de nuestra inexperiencia en casi todos los aspectos de la diplomacia y el trato permanente con los medios. Luego sobrevino una crisis a partir de las propias opiniones y actitudes de los diferentes activistas; lo que es normal porque cada cuál fue consolidando un carácter y forjando un criterio que por suerte no fue unánime. Hoy, gracias a todas esas experiencias se están creando proyectos infinitamente superiores y los resultados se verán muy pronto. Contar con la posibilidad de someterse al escrutinio en escenarios internacionales es una gran fortaleza y al mismo tiempo el mayor desafío profesional y moral que alguien puede enfrentar. Antonio Rodiles
(líder del Proyecto Estado de SATS) -Este es un proceso donde no se van a ver los resultados a corto, sino a mediano plazo, tanto dentro como fuera. Dentro, creo que primero ha sido muy favorable que se haya podido salir a otros foros fuera de la Isla y que se hayan escuchado nuestras voces. Hemos podido comunicar de forma directa qué está pasando acá, la dinámica que hay en el país, cuales son las necesidades, cuales los puntos débiles, algunos puntos fuertes. Eso era necesario. Hemos podido interactuar directamente con los cubanos que están fuera de la Isla. Nos han visto, nos han conocido. Creo que esa parte evidentemente es muy positiva. Ha significado nuevas experiencias, hemos podido ver otras realidades como la que ocurrió en Europa del Este; y bueno, en fin, toda esta parte de intercambio, flujo de la información y de contactos, creo que ha sido muy positiva. -La parte negativa es que uno puede disociarse del trabajo que está haciendo dentro de la Isla, si los viajes
se toman demasiado tiempo, si no estamos en contacto completamente con el resto de la sociedad cubana podemos disminuir ese vínculo. Particularmente, he tratado de viajar por periodos cortos, para seguir manteniendo mi ritmo de trabajo. También ha habido como un reacomodo de los activistas políticos, debido a un auto reconocimiento hacia el exterior y hacia el interior con esta nueva posibilidad. Me parece que son cosas necesarias que deben pasar. - El tiempo irá asentando estos reacomodos, y poco a poco veremos cuáles son las consecuencias de los viajes, ya en la práctica. De todas formas, sí creo que los viajes son totalmente necesarios. Falta ahora que puedan venir los cubanos que están fuera que no están de acuerdo con el sistema. Lo cual creo que por ahora va a ser bastante improbable. El gobierno ha mandado una señal muy clara: “Fuera de la isla ustedes pueden reunirse con quien deseen, pueden hablar, pueden participar en el foro que sea, pero aquí dentro nosotros somos
los que seguimos teniendo todo el control, todo el poder”, y el que cruce la línea que ellos han trazado, pues sencillamente tiene que enfrentar las consecuencias. -Esto es lo que hemos estado viendo en la práctica. Creo que seguirá siendo la lógica del régimen; y bueno, veremos qué efectivo puede ser el respaldo que recibamos desde la arena internacional para frenar esta política represiva y de violaciones. La efectividad tendrá que ver con nuestro trabajo. Mario Félix LLeonart (pastor bautista, blogger, líder comunitario) -Dialogar en foros internacionales ha hecho posible un nuevo tipo de diplomacia ciudadana, que representa al pueblo, a la Sociedad Civil que estamos rescatando. Hasta el 14 de enero de 2013, la diplomacia solo era representativa de la voz oficial. En mi caso, sentí que tendía puentes entre los cubanos de adentro que yo representaba y los de afuera; y entre las iglesias que en el pasado se intentó separar. Me sentí ocupando espacios que hasta entonces solo
eran accesibles a los emisarios del régimen. -La diplomacia oficial, que era la que antes únicamente podía existir, ahora es confrontada por otra alternativa. Son dos versiones las que ahora circulan por el mundo y se baten, tanto en espacios políticos como culturales y académicos. Ya no será tan fácil para la diplomacia oficial porque ahora tiene que enfrentar una nueva versión que ha salido de la propia isla. También, las distancias entre opositores internos y externos se han acortado y se han favorecido las alianzas y cooperaciones entre ambas. -Los rostros de la oposición interna también se han dado a conocer con mayor impacto dentro de la Isla, gracias a los medios que en el mundo han dado la cobertura que no han tenido por parte de los medios dentro de la Isla, y como un boomerang se han difundido dentro de Cuba gracias a redes informales que circulan toda clase de contenido. Por otra parte, las salidas y el regreso de los opositores desestabiliza y confunde a los
acólitos del régimen que durante décadas han sido utilizados para reprimir y que ahora se sorprenden de ver a sus habituales víctimas viajar y empoderarse. Obviamente, estos represores bajarán sus niveles de obediencia. Reinaldo Escobar (blogger y periodista independiente ) -Resulta quizás un poco prematuro hacer una evaluación de la repercusión que ha tenido la reforma migratoria de enero de 2013, en el ámbito de la sociedad civil cubana. De hecho, Cuba ya no es aquella isla de donde la gente no podía salir sin un permiso del gobierno y eso es un acontecimiento transcendental. Ya no es necesario “portarse bien” para obtener un permiso de salida. Los opositores cubanos han tenido la oportunidad de dar fuera de Cuba la imagen de lo que está pasando en el país, con lo cual queda roto de alguna manera el monopolio que tienen las autoridades cubanas para dar esa imagen edulcorada e idílica de la revolución socialista “de los humildes, por los humildes…” -Por otra parte, eso ha
hecho cambiar la opinión que tienen muchas personas sobre Cuba y eso ha influido en que muchas personas que antes venían aquí solamente a aplaudir, ahora vienen a interrogar, a cuestionar a las autoridades cubanas, que no tienen otra opción que dar una respuesta. -Un año después de la reforma migratoria, el gobierno ha perdido el monopolio de la difusión de la realidad de Cuba en el exterior y los opositores y activistas de la sociedad civil han ganado en experiencia y en respeto en otros escenarios. Lo que se haga a partir de esa experiencia ganada y de esa legitimidad obtenida será el verdadero resultado que podremos medir en un futuro
próximo.


Martes, Enero 14, 2014
2014: Muerto antes de nacer
Víctor Ariel González
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -Los portales donde hasta hace pocos días se comercializaba todo tipo de ropa y zapatos ahora están vacíos. Todos los puestos habituales permanecen cerrados. Es el regreso al pasado reciente, la confirmación de que las aperturas económicas no son tan abiertas, sino todo lo contrario: pecan de estrechez. El estado de opinión que hay en las calles de La Habana es negativo. Los escépticos se han multiplicado y se percibe el pesimismo en conversaciones habituales. Un taxista que manejaba un viejo auto norteamericano, en las últimas oscuras noches de diciembre predijo a este reportero lo que sería el año nuevo, a partir de su visión en ese momento. Según él, jamás había visto un fin de año tan apagado, quizá ni siquiera como aquel tristemente célebre 31 de diciembre de 1994, cuando una caja de cigarros llegó a costar 120 pesos (el salario íntegro, digamos, de una secretaria). El hombre, al parecer, no se equivocó en su pronóstico de que 2014
sería fatal. Lo primero que ha pasado es que una importante rama del comercio ha muerto. Ya no habrá puestos de venta a donde puedan acudir los compradores más pobres que buscan qué ponerse. La gente está molesta, como suele estar la población cubana sin que llegue a producirse ningún evento social espontáneo o de cierta magnitud. Los impuestos subirán este año. Los mismos taxistas de línea fija (popularmente conocidos como “boteros”) deberán pagar ahora 1000 pesos de impuesto básico en vez de 700 que abonaban al Estado. Ese dinero no cuenta en la declaración jurada que deben efectuar periódicamente y que representa un gravamen adicional. Si además de eso el precio del combustible sigue subiendo, como ha ocurrido en los últimos años, es de esperar que el monto del pasaje también se dispare. Mientras, las paradas de ómnibus aparecen llenas a toda hora. El transporte escasea, como siempre, y los autos que recientemente se han puesto en venta en concesionarias propiedad del
Estado alcanzan precios de risa. ¿Qué cubano podrá gastarse, de tenerlos, 200 mil CUC, moneda equivalente al dólar (4 millones 800 mil pesos) en un automóvil? No obstante, altos funcionarios del régimen han apostado porque la nueva forma de comercio de vehículos automotores arroje ganancias que serán invertidas en el transporte público. Lo que no cuadra dentro de sus misteriosos cálculos es que los volúmenes de venta serán demasiado bajos, a juzgar por los precios oficiales. Este es un gobierno que sigue intentando adentrarse en el capitalismo global de la forma más desventajosa posible, sobre todo para la población. Son menos productos los “subsidiados” cada año. Cada vez, se efectúan más “racionalizaciones” en gastos públicos. La dudosa tendencia a mejorar económicamente se detiene mientras las esperanzas en las reformas se acaban. 2014 fue condenado a muerte en los discursos de finales de diciembre y la sentencia parece estarse ejecutando a carta
cabal.


Martes, Enero 14, 2014
Régimen vende estadísticas de natalidad
Jorge Olivera Castillo
LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -Según estadísticas oficiales, las únicas que existen, la tasa de mortalidad infantil en Cuba, durante el 2013, fue de 4,2 fallecimientos por cada mil nacidos. Todo esfuerzo en este sentido hay que apreciarlo, al margen de puntos de vista políticos e ideológicos. El gobierno busca en esta dirección la propaganda política, pero se sabe que sitúa cada año innumerables recursos humanos y materiales para conservar lo que tal vez sea uno de los pocos logros que aún puede  mencionar en el área de la salud pública. En cuanto a lo demás, lo que resalta en este ámbito es la decadencia. La pésima administración de los recursos, la destrucción arquitectónica y del mobiliario en la mayoría de los hospitales, así como la falta de personal debidamente cualificado. En medio del desastre, quedan algunas “conquistas” que ojalá pudieran comprobarse a fondo, pues resultan cuestionables, teniendo en cuenta la vieja manía del gobierno de manipular cifras y
estadísticas según su conveniencia. Además de la baja tasa de mortalidad infantil, hay otra cifra impactante de la realidad nacional de la cual la prensa oficialista no habla y que también merecería la atención, tanto de la opinión pública nacional como del mundo. Me refiero a las cifras de la represión política. La Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional emitió su más reciente informe mensual del 2013. Se documenta que en el transcurso del año hubo más de 6 mil detenciones de opositores pacíficos. O sea, que entre 15 y 16 personas fueron arrestadas cada día en diversas localidades de la Isla, por implicarse en alguna acción contestataria. Una cifra ligeramente superior a la del año anterior. Ni hablar de actos de repudio, golpizas y vandalismos, que estuvieron a la orden del día y que continúan practicándose, en el 2014, con total impunidad. ¿Por qué no se condena al régimen en los principales foros de las Naciones Unidas? ¿Hasta cuándo persistirá el ciclo de
abusos, que incluye mujeres indefensas, niños y ancianos sin respaldo legal para la denuncia y el procesamiento de los victimarios y a expensas de severas afectaciones físicas y psicológicas? Es casi seguro que para diciembre, vuelva a aparecer en las primeras planas y en los noticiarios un nuevo record en la tasa de mortalidad infantil. Pero muy pocos cubanos se enterarán de los miles de detenidos a causa de su activismo prodemocrático y de un probable repunte en el número de presos políticos. Por suerte, es de suponer, los bebés que el régimen se jacta hoy de haber salvado de una muerte prematura, no van a tener que sufrirlo en el futuro.
oliverajorge75@yahoo.com


Martes, Enero 14, 2014
La ley de los que votan con los pies
José Hugo Fernández
Suele decirse que la eliminación de la Tarjeta Blanca ha sido la más significativa entre las reformas aplicadas en Cuba durante la dinastía de Castro II. No creo que sirva de mucho discutirlo. Las cosas son más y menos significativas según quien las valore, y es natural que cada cual tienda a valorarlas a partir de los criterios e intereses que les condicionan sus circunstancias. En cualquier caso, lejos de constituir un mérito, me parece vergonzoso que el resultado más significativo de la gestión de un gobernante sea abolir un edicto medieval, impuesto y mantenido desde décadas atrás por su propio sistema de poder, aun cuando fuera pieza de museo para cualquier país del mundo civilizado. Los opositores Puesto el parche, reconozcamos que algunos beneficios nos ha traído la medida. A los opositores, controversias a un lado, les allanó el camino para esclarecer ante el mundo sus razones. Si lo han hecho bien o mal, o si sencillamente desperdician la oportunidad, ya es asunto
enteramente suyo. A los intelectuales y artistas indiscutiblemente les vino bien, sobre todo a los que disponen de medios o mecenas para sufragar los gastos. Y también les ha venido bien a la gente que, con ayuda desde el exterior, decide explorar los mercados laborales y las posibilidades de asentamiento en E.U, Latinoamérica o Europa. Gracias a que la dinastía de Castro II nos permitió viajar más o menos libremente, y también permite, más o menos, el regreso temporal o definitivo de aquellos que se fueron de la Isla años atrás, ha mejorado, más o menos, el acercamiento entre la familia cubana, tan dispersa y tan fracturada por culpa de la política. E Igualmente la medida fue útil, hasta hace poco, propiciando que algunos paisanos emprendedores trajeran desde el exterior ropas y productos deficitarios aquí para comercializarlos al margen de las inanes y chupasangre tiendas estatales. Queda entonces por ver qué ha significado esta reforma migratoria para el resto de la
población, que es la mayoría, personas sin recursos y sin parientes o allegados en el extranjero, obreros, estudiantes, empleados y desempleados de a pie, negros en demasía, pobladores de la periferia, menesterosos por lo general. A pesar de que no me convencen los resultados de las encuestas que se realizan en Cuba, donde la cerrazón y represión gubernamental propician que cualquiera se pueda inventar testimonios de personas cuya identidad y cuyas fotografías no está obligado a publicar, opté por ensayar mi propia cuasi encuesta entre ciudadanos de a pie residentes en los municipios habaneros de Centro Habana, Plaza y La Lisa. Así, pues, comprendiendo de antemano la lógica desconfianza de los lectores, me permito referir algunas opiniones recogidas mediante charlas informales, en la calle y en casas de amigos y conocidos. Los jóvenes Por ejemplo, entre los jóvenes a quienes pregunté (unos 40), primaron dos actitudes típicas: los que respondían cualquier bobería, como “eso
está en talla”, o “sirvió, sirvió” (estudiantes de nivel medio generalmente), y los que ven la medida como algo muy positivo, aunque les preocupa, de cara al futuro próximo, que los trámites migratorios no puedan pagarse con moneda nacional y a precios que se correspondan con las reales posibilidades de la mayoría de la gente. Las amas de casa consultadas (58) coincidieron casi en su totalidad a la hora de situar la reforma migratoria por debajo, en importancia, de otras medidas, como la extensión del trabajo por cuenta propia, o como el hecho ¿simple? de que por vez primera en 50 años se venda pan liberado, mejor aunque más caro que el de la libreta, y en horarios abiertos. Todas elogiaron la eliminación de la Tarjeta Blanca. Y muchas dijeron, quejosas, que ahora las trabas para que viajemos las ponen las embajadas de otros países, ignorando, o al menos sin tener presente que tales negaciones de visas se deben al miedo de los gobiernos ante posibles oleadas migratorias de
cubanos, o sea, que la traba es igualmente culpa de nuestro régimen dictatorial y empobrecedor, del cual la gente quiere huir en masa, sobre todo los jóvenes, aunque ya no solamente ellos. El derecho a regresar Algo más de 60 mujeres y hombres agrupados a ojo de buen cubero en la edad laboral, vertieron criterios sustanciales, los de mayor peso dentro de mi cuasi encuesta. Los más recurrentes coinciden en que mientras no se resuelva o al menos se alivie  la dura crisis económica que afecta a la mayor parte de la población, la importancia de la reforma migratoria será siempre relativa. Insistieron en que a todos les parece una buena medida, pero son pocos los que pueden servirse directamente de ella. Incluso, aquellos que la ven como una opción, no se interesan en ella sino como otra variante de lucha económica, pues el pueblo cubano carece radicalmente de cultura turística. De modo que esta medida viene siendo a fin de cuenta la ley de los que votan con los pies. En tanto,
los que optan por vivir aquí, o aquellos a quienes no les queda otro remedio, aun cuando consiguieran el dinero requerido para viajar, necesitan emplearlo en la solución de problemas más perentorios: alimentación, vivienda, pequeños negocios… Tanto estos últimos como el grueso de los demás cuasi encuestados, se refirieron favorablemente al derecho al regreso (de quienes viajan o de quienes viven en el exterior) como otra de las aristas más positivas de la reforma. Mientras, sólo tres –ancianos- manifestaron no estar de acuerdo con la medida, pues, según ellos, favorece al régimen en mayor proporción que al pueblo. Y cinco de mis cuasi encuestados (dos mujeres y tres hombres, uno de ellos joven) la descalificaron sin matices, alegando que a los pobres no les hace falta viajar sino comer, vestirse y tener una casa y un empleo que les permita vivir sin sobresaltos. En suma, fueron algo más de 150 criterios, acopiados informalmente entre gente de a pie, no profesionales ni
artistas ni disidentes. Y aunque bien se sabe que un centenar de golondrinas no hace verano en una ciudad de 2 millones de habitantes, aproximadamente, tal vez sirva para dar una leve idea en torno al estado de opinión popular sobre este asunto. Si no resulta suficiente o creíble, qué remedio. También mis circunstancias me condicionan, así que apenas pude hacer uso de la posibilidad de describir el paisaje con trazos de pintor de brocha gorda. Por lo demás, sea ésta o no la reforma más significativa de la dinastía de Castro II, creo que de todas maneras pasará a la historia, si no como la ley por la cual dejamos de ser rehenes del régimen, al menos como la que mejoró pálidamente nuestro estatus, convirtiéndonos en rehenes con disyuntiva legal para la huida. Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección:
http://cubanet-d.c.topica.com/maaqHuoacfNuubvCxgGb/


Lunes, Enero 13, 2014
Fijan juicio a activistas presos por pintadas
Roberto de Jesus Guerra Perez
LA HABANA, 13 de enero de 2013, Roberto de Jesús Guerra Pérez/ Hablemos Press/ www.cubanet.org.- Los activistas Miguel Alberto Ulloa Ginar y Reinier Mulet Levis, miembros del Partido Republicano de Cuba (PRC), serán presentado a juicio el miércoles próximo a las 9:00 de la mañana, según informó a sus familiares la abogada Dr. Amelia Rodríguez Cala. Tailadis Rosales Pérez, esposa de Ginar, informó este lunes que el juicio se efectuará en el Tribunal Municipal de Cojímar, en el extrarradio de la capital. Ginar y Levis se encuentran detenidos desde 10 de abril del 2013, fecha en que fueron arrestados y acusados de “daños a la propiedad del Estado” por haber pintado en el reparto Cojímar, municipio Habana del Este, letreros en aceras y paredes de centros comerciales que exigían la libertad del periodista independiente Calixto Ramón Martínez Arias, que ya ha sido excarcelado.


Lunes, Enero 13, 2014
Obras del Parque de la Fraternidad sin terminar
Ernesto García Díaz
LA HABANA, Cuba, 13 de enero de 2014, Ernesto García/ www.cubanet.org.- Desde diciembre del pasado año, en el Parque de la Fraternidad, en La Habana,  comenzaron a levantarse parcialmente áreas de sus aceras de hormigón afectadas por años sin mantenimiento. La empresa responsable de la ejecución de las obras no ha colocado señalizaciones de prevención, ni ha acordonado las áreas afectadas, por lo que el caminante corre el riego de tropezar o caerse según los obstáculos del entorno. La población de los alrededores se queja de su actual deterioro. No pocos se han caído, de día y de noche, por los huecos y piedras que aún permanecen  en las áreas levantadas. Tampoco se sabe cuándo finalizará su hormigonado, pues a la vista de todos, parece que la obra no tiene fecha de terminación.


Lunes, Enero 13, 2014
Marx, regreso y olvido
Miguel Iturria Savón
GIRONA, España, enero, www.cubanet.org -Una vieja mercancía ideológica retorna al mercado del libro y es reseñada por los medios informativos. Tiene soporte libresco, rostro humano y el aval de la crítica. El personaje es el pensador alemán Carlos Marx (1818-1883), cuya doctrina inspiró a Lenin, Stalin, Mao, Castro y otros líderes y teóricos del comunismo que pusieron en práctica sus postulados e intentaron transformar el mundo tras la toma del poder. En esos experimentos sociales la figura de Marx alcanzó el rango de Dios y Guardián de la Fe –libros mediante-. Marx no es, ni más ni menos, que un intelectual de su época, una época superada por la máquina del tiempo, es decir, por el desarrollo continuo de la tecnología, las ciencias, el comercio, los medios de comunicación y, con ellos, la paulatina evolución del pensamiento social. A pesar de Marx y sus referentes –Kant, Hegel, Darwin, etc-, el mundo siguió su ritmo, continuaron las guerras y las revoluciones. Muy a su
pesar, las  revoluciones proletarias no fueron el pastel de los pobres ni el pregonado fin del capitalismo, las religiones ni las fronteras. Quizás por el fracaso de la utopía marxista hay quienes se aferran al gurú decimonónico sin pensar en cuanta ficción esconden los postulados de los sistemas teológicos y filosóficos. Si Marx “regresa” es como un tópico de su tiempo. Tal vez un tópico periodístico. Solo por razones ideológicas o de estudios alguien busca e intenta leer sus folletos, artículos y discursos. ¿A quien puede importarle 130 años después de su muerte lo expresado por este personaje hierático y sentencioso? Su panfletario Manifiesto Comunista, escrito y publicado en 1848 junto a Engels –su escudero y seguidor-, revela esa crónica del enfado y la urgencia que condimenta sus folletos y discursos. Marx no retorna, es traído al mercado por algunas editoriales y periódicos que necesitan contrapeso ideológico y temático, quizás para asustar con sus “profecías”. Mas,
salvo El Capital, reeditado ahora en versión manga, y algunos artículos y frases antológicas casi nada es salvable en su extensa entrega ensayística. Según César Rendueles, “el retorno de Marx es, en el fondo, la venganza del siglo XX” pues “problemas que imaginábamos muertos y enterrados, como la lucha de clases, han resucitado con una violencia salvaje…” Vaya trueque, ¿verdad? Rendueles asocia a un referente filosófico del siglo XIX con el siglo XX – ¿como látigo castigador?-. Tal vez por eso vincula la recepción académica de la obra de Marx con los vaivenes de la historia reciente, aunque reconoce que “la edición crítica de sus textos en alemán aún está en curso...”; lo cual relega al limbo especulativo la “influencia científica” ejercida por el gurú del “socialismo científico”. Sin embargo, la mejor historia de ascenso y desencanto sobre Marx no figura en las biografías y discursos de sus exegetas, si no en Kart Marx. El Capital. El Manga, un comic publicado en Barcelona
el año pasado y reseñado en enero por Isidoro Reguera, quien afirma: “De las 390 páginas de este manga, Marx solo aparece en las 10 últimas, de repente, cara y barba de profeta adusto, aro de santo a la cabeza, mirada tremenda, bigotazos, interrumpiendo a Engels, que era el encargado hasta entonces de explicar la segunda y tercera parte de El capital. (…)” Asegura Reguera que la versión del clásico marxiano recrea los viejos conceptos, pues pone “en relieve de historieta los mecanismos y contradicciones de la sociedad capitalista, sobre todo el que la tasa de beneficio solo aumente de verdad con la plusvalía, el capital variable, es decir, no por la modernización del capital constante, los medios de producción, sino por la perenne explotación de la fuerza de trabajo, o sea, de la mercancía humana. Y como es justamente por esto por lo que todo el sistema no va al traste, al contrario: esa explotación humana amplía el abismo entre pobres y ricos, en una dialéctica irredenta de
huida hacia delante, con la única salida posible de una crisis que vuelven a pagar quienes no la crean…” Por estos días se comenta otro regalo literario: Kart Marx. Una vida decimonónica, de Jonathan Sperber, un libro entre la cronología vital y los postulados sociológicos del personaje; un repaso de los bulos y malentendidos repetidos, su etapa universitaria, el tránsito del liberalismo al jacobinismo, el activismo político durante las sublevaciones de 1848, la estancia en Londres, París y Bruselas, la búsqueda de la revolución para solventar los conflictos pendientes, las disputas ideológicas, la contradicción entre los valores de la ilustración y el anhelo de nuevos sujetos sociales; además de sus textos periodísticos ajenos a las especulaciones simplificadoras. Como si fuera poco, el ensayista cubano Iván de la Nuez reseña un volumen del 2013, Kart Marx. Más de 40 entregas, una selección de artículos escogidos y prologado por Mario Espinosa entre 350 textos escritos de
1852 a 1862, durante su peregrinaje por Europa, preámbulo de su década de entregas al New York Tribune. La antología abarca la expansión colonial, las revoluciones y revueltas sociales, el destino de Europa, la pena capital y sus preocupaciones geopolíticas. Según de la Nuez: “Este Marx periodista se sitúa entre el lenguaje urgente del Manifiesto comunista y la densidad teórica de El capital. Al mismo tiempo, sus artículos —brillantes y sarcásticos, documentados y punzantes— aparecen en la cuerda estilística de Dickens o Brontë, dedicados a cultivar una ficción que el filósofo consideraba mejor dotada para representar el patetismo de la clase media inglesa que todos los moralistas de su tiempo. En todo caso, la obra de Marx arrastra una serie de metáforas propias de la transformación industrial —la revolución como “locomotora de la historia”—, muy próximas a la literatura futurista del siglo XIX”. En mi caso, tras vivir y padecer la sobredosis del marxismo y el socialismo
real, puro y duro; no creo en el regreso de Marx, si no en la reencarnación de su fantasma en algunas universidades, editoriales, medios de comunicación y partidos políticos de Europa y América interesados en revivir su figura –de indudable valor simbólico-. ¿Para interpretar la sociedad? ¿Para transformarla a favor de los pobres? ¿Para imponer la justicia social y liberarnos del capitalismo? ¿Quién sabe? Recuerdo por experiencia propia que Carlos Marx es más citado que estudiado, casi nadie entendía sus tesis, aunque había que aprobar filosofía y él era el filósofo en jefe, al menos en Cuba y otros paraísos terrenales venidos a menos –Rusia, Europa del Este, China, Corea del Norte-, donde los marxistas convirtieron sus postulados sociales en claves de dominación y
exclusión.



Lunes, Enero 13, 2014
Conversatorio on line debate situación política Venezuela/Cuba
CubaNet
MIAMI, Florida, 13 de enero de 2014, Redacción, www.cubanet.org.- La revista digitalSampsonia Way, editada por City of Asylum en Pittsburgh, organiza para mañana día 14 un conversatorio online con cuatro escritores venezolanos en el exilio.
El panel, que se trasmitirá en vivo por internet a las 4:00 pm (hora de Cuba y hora del este norteamericano), debatirá sobre la situación política en Venezuela, Cuba y también se hablará de literatura. Los internautas podrán enviar sus preguntas en tiempo real a través deYouTube.
Participan Juan Carlos Chirinos, Liliana Lara, Juan Carlos Méndez Guédez e Israel Centeno como moderador. La charla será en español.
Esta charla forma parte de Exile Hangout, un espacio donde los escritores exiliados hablan, debaten y comparten ideas sobre la literatura y la situación actual en sus países de origen.
El conversatorio anterior se realizó con escritores y artistas cubanos, en septiembre de 2013, a propósito de la antología Nuevarrativa cubana.
La alarmante cifra de 3 millones de venezolanos emigrados es, entre otros temas, el motivo del conversatorio.


Lunes, Enero 13, 2014
Cubanos devueltos de Bahamas están detenidos en Las Tunas
Alberto Méndez Castelló
PUERTO PADRE, Cuba, 13 de enero de 2013, Alberto Méndez Castelló/ www.cubanet.org.- Detenidos en la Unidad Provincial de Operaciones e Investigaciones Criminales de Las Tunas, están hoy los 13 cubanos que a bordo de un pesquero del tipo ferrocemento zarparon de aquí el pasado viernes 13 de diciembre, intentando llegar a Estados Unidos. Interceptados por guardacostas estadounidenses, según el convenio migratorio Cuba-USA, los cubanos que pretendían llegar a Florida fueron entregados a las autoridades de Bahamas, quienes los entregaron al gobierno cubano el pasado jueves. Este fin de semana arribaron a Las Tunas. Entre el grupo decubanos, hay otros dos que por otras vías pretendían llegar a Estados Unidos y  también fueron devueltos a Cuba. Entrevistado por este corresponsal vía telefónica en la tarde del domingo,  un hermano de Norberto Álvarez, balsero residente de Las Tunas retornado a la isla junto al grupo del ferrocemento, dijo que su hermano había sido entregado a la
familia por las autoridades cubanas este sábado y se encontraba en buen estado de salud. Ayer, los familiares de los trece cubanos del motopesquero ferrocemento fueron informados por oficiales del Ministerio del Interior de que, efectivamente, los detenidos se encontraban en la unidad del Ministerio del Interior encargada del procesamiento penal en Las Tunas , y que tendrían autorización para visitarlos el próximo jueves. Los detenidos, salvo sanción conjunta por otros delitos previstos en el Código Penal cubano, podrían enfrentar cargos por Salida Ilegal del Territorio Nacional por una figura agravada, que prevé hasta ocho años de cárcel, “si para la realización del hecho se emplea violencia o intimidación en las personas o fuerzas en las cosas”. El propio Código contempla una agravación extraordinaria de la sanción “de hasta la mitad del máximo de la sanción (en este caso de ocho años), “cuando se aprecien circunstancias agravantes de modo muy intenso). Según los custodios
del establecimiento pesquero, ellos abrían sido inmovilizados y desarmados por los implicados para propiciar la partida del ferrocemento. Con motivo de la investigación de este suceso, los custodios fueron despedidos por presuntas faltas graves en el servicio. Ahora, los del ferrocemento son instruidos de cargo, más que por la salida ilegal del territorio nacional, por las circunstancias en las que abordaron la
embarcación.


Lunes, Enero 13, 2014
Jóvenes juristas y comunicadores llegan a Miami para estudiar
CubaNet
MIAMI, Florida, 13 de enero de 2014, Redacción, www.cubanet.org.- Un grupo de nueve jóvenes activistas cubanos de distintos grupos de la oposición viajó el viernes a los Estados Unidos para iniciar estudios en diversas instituciones de este país, informa martinoticias.com. Entre los más destacados se encuentran las abogadas Laritza Diversent y Yaremis Flores, el bloguero Henry Constantin, la joven activista de las Damas de Blanco Sahily Navarro, el artista plástico Danilo Maldonado "El Sexto", entre otros. Importantes líderes de la oposición cubana como Berta Soler, representante de las Damas de Blanco; Guillermo Fariñas de la UNPACU y el exprisionero del Grupo de los 75 Angel Moya, acompañaron a los jóvenes en la despedida en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana. Una de las beneficiadas, la hija de Soler y Moya, explicó a Martí Noticias que en su caso estudiará primero inglés y luego una carrera universitaria, pues en la isla ha sido imposible por las ideas
políticas de sus
padres.


Lunes, Enero 13, 2014
Puerto Rico sacudido por terremoto de 6,4 grados
CubaNet

El temblor, uno de los más intensos de los que se tiene registro en la historia reciente de Puerto Rico, tuvo lugar a las 00.01 hora local (04.01 GMT) del lunes.

Un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter y de unos diez segundos de duración sacudió hoy la mayor parte de Puerto Rico e incluso se sintió en la vecina República Dominicana, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que descartó el riesgo de tsunami.

Inicialmente informó de dos temblores simultáneos, aunque minutos después ese organismo corrigió sus datos y detalló que el terremoto tuvo lugar en el mar a 28,5 kilómetros de profundidad y a unos 96 kilómetros al noroeste de San Juan y 56 kilómetros al norte de la localidad de Hatillo.

El temblor, uno de los más intensos de los que se tiene registro en la historia reciente de Puerto Rico, tuvo lugar a las 00.01 hora local (04.01 GMT) del lunes, tan sólo un minuto después de que se acabara el día en que se cumplían cuatro años del devastador terremoto que dejó unos 300.000 muertos en la cercana Haití.

De hecho, el sismo se generó cerca del límite de la parte norte de la placa del Caribe, la misma que causó de Haití.

Por el momento no se ha informado de daños de importancia y en las emisoras locales las autoridades se limitaban a llamar a la calma y a insistir en que se descartaba la posibilidad de que se produjera un tsunami. Además, recordaban que sería normal que se produjeran réplicas.

Aunque el Servicio Nacional de Meteorología de EE.UU. (SWN, en inglés) descartó que haya peligro de tsunami, ha sido activado en Puerto Rico el protocolo de emergencia ante terremotos.

En pleno corazón de San Juan, la capital de la isla, los inmuebles temblaron y se pudo ver a residentes y turistas salir al exterior de los edificios alertados por el temblor, que dio dos sacudidas.

Aunque los temblores de tierra son relativamente frecuentes en Puerto Rico, no es tan habitual que sean de suficiente intensidad como para notarse.

En los últimos siete días se han registrado en la isla 27 temblores, 145 en el último mes y 936 en el último año.

Minutos después del temblor de hoy, que se prolongó por unos diez segundos, las redes sociales se inundaron de comentarios que daban muestra de que se notó en toda la isla.

"Estaba en la puerta y pensaba yo que me sentía mal, que estaba mareado. Me he separado de la mesa de la recepción y ahí mismo me he dado cuenta de que era un terremoto", relató a Efe Juan Otero, de 28 años y vigilante de seguridad de una comunidad de vecinos situada a la orilla del mar.

Según explicó, su primera reacción "fue mirar las cámaras de seguridad pensando en que pudiera ver entrar agua de un tsunami, porque en ese caso tendría que dar la alarma". De hecho, algunos vecinos del inmueble se montaron de inmediato en sus automóviles para alejarse de la costa por temor a que se produjera ese fenómeno.

"Es la primera vez que siento un terremoto estando sobre el suelo, porque alguna vez antes lo he notado estando en un carro, y sin duda ha sido el más fuerte", añadió Otero, quien recibió varias llamadas de vecinos alertados.

En la vecina República Dominica el temblor se ha llegado a sentir en la propia capital y la norteña ciudad de Santiago, la segunda en importancia del país, y en las zonas turísticas de Punta Cana y Bávaro

· Agencias


-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí

No hay comentarios:

Publicar un comentario